Está en la página 1de 9

,

INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA


(INGENIERIA Y NEGOCIO)

SIMULACION
(TGM3)

Nombre alumno: Jorge Ojeda Troquian - Ing. Industrial

Sede: Concepción

Asignatura: 0380P74A-SIMULACIÓN 1

Docente: SERGIO HERNÁN ALVARADO BARRIENTOS


IGNACIO EDMUNDO BETANCOURT PETERS

16 de Julio de 2023

INTRODUCCION
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

El mundo actual se caracteriza por lo vertiginoso y cambiante que puede tornarse en


diferentes planos, por ello, muchas empresas buscan reproducir situaciones simuladas de
fenómenos que pueden contribuir o causar perjuicio en el accionar de su negocio.
Dentro del escenario antes descrito, surge la simulación que es una herramienta que
actualmente se ha convertido en pieza importante, para el modelado de diversos
fenómenos particulares ocurrentes a todo nivel, utilizando medios aleatorios que entregan
una serie de resultantes, que después permitirán la exploración de un importante grupo
realidades, contribuyendo a aumentar el poder decisional de las grandes esferas
estratégicas.
Esto permite predecir o proyectar comportamientos, ratificar la validez de determinadas
suposiciones o inferencias, generadas en torno a ciertos ámbitos que interesa analizar
con mayor profundidad.

Actividad
Ítem 1:

2
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

Determinar la secuencia completa de números aleatorios en la siguiente tabla.


Adicionalmente, hacer un breve análisis de 3 a 5 líneas respecto de los resultados
obtenidos.
Para lo anterior, considerar los siguientes datos:
▪ Xi-1: 6
▪ a: 6
▪ c: 6
▪ m: 10
Datos en fila 1 de la tabla:
▪i
▪ Xn+l = (a*Xi-1 + c)
▪ Xi = (a*Xn + c) mod m
▪ Número aleatorio Ri = Xi/m

i Xi - 1 Xn+l = (a*Xi-1 + c) Xi = (a*Xn + c) mod m Número aleatorio Ri = Xi/m


1 6 42 2 0,2
2 2 18 8 0,8
3 8 54 4 0,4
4 4 30 0 0
5 0 6 6 0,6
6 6 42 2 0,2
7 2 18 8 0,8
8 8 54 4 0,4
9 4 30 0 0
10 0 6 6 0,6
11 6 42 2 0,2
12 2 18 8 0,8

Se repite la serie i = i + 5

Ítem 2:
La tienda “Patotas”, vende vestuario para hombres y mujeres.

3
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

La cantidad de artículos que ambos grupos compran en sus dependencias, tienen la


siguiente distribución probabilística:

En base a Simulación Montecarlo, se solicita calcular los valores probabilísticos


solicitados en las siguientes tablas de datos para la construcción de números aleatorios.
Adicionalmente, hacer un breve análisis de 3 a 5 líneas respecto de los resultados
obtenidos:

Cantidad Probabilidad Probabilidad % Menor – % Mayor Entero Entero


Artículos Acumulada Mayor Menor
Hombres
0 0,15 0,15 0 0,15 15 0
1 0,25 0,40 0,16 0,4 40 16
2 0,45 0,85 0,41 0,85 85 41
>3 0,15 1 0,86 1 100 86

Cantidad Probabilidad Probabilidad % Menor – % Entero Entero


Artículos Acumulada Mayor Mayor Menor
Mujeres
0 0,15 0,15 0 0,15 15 0
1 0,45 0,60 0,16 0,6 60 16
2 0,3 0,90 0,61 0,9 90 61
>3 0,1 1 0,91 1 100 91

 En base a los resultados indicados:

Hombres Mujeres
 El 85% compran hasta 2 artículos  El 90% compra hasta 2 artículos
 El 45% realizan una compra de 2  El 30% realiza una compra de 2
artículo artículos
 El 25% hace una compra de 1  El 45% hacen una compra de 1
artículo artículo

Es más probable que los hombres compren mas de 3 artículos que las mujeres.
Ítem 3:

4
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

Una tienda de ropa europea es atendida por una persona (sistema simple).
Aparentemente el patrón de llegadas de clientes durante los sábados se comporta
siguiendo un proceso de Poisson. A los clientes se les atiende siguiendo un orden tipo
FIFO y debido al prestigio de la tienda, una vez que llegan están dispuestos a esperar el
servicio.
Sabiendo que λ = 10; μ = 15
Determinar las siguientes medidas de desempeño y adicionalmente, hacer un breve
análisis de una o dos líneas, respecto de los resultados obtenidos:

a. Número promedio de unidades en la cola = 1,33

( λ ) ˄ 2/µ( µ− λ) = 1,333333333
En promedio solo 1 persona está esperando en la fila.

b. Tiempo promedio que un cliente espere en la cola = 0,13

( λ ) /µ(µ− λ) = 0,133333333
El tiempo de espera de un cliente es bastante bajo.

c. Factor de utilización del sistema = 0,66


λ /µ= 0,666666666
El tiempo de utilización del sistema es menor a la cantidad de servicios ingresados.

d. Probabilidad de cero clientes en el sistema 0,33

1−(λ / µ) = 0,333333333
El factor de entrada de clientes nos indica que la tienda siempre tiene clientes
comprando.

5
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

Ítem 4:

Desarrollar 4 ideas fuerza señalando autor y reflexión sobre la siguiente idea (los
reflexiones pueden ser extraídas de los recursos conceptuales y bibliográficos
recomendados por el curso, o bien, pueden ser citas de repositorios externos):
“Actualmente la mejora continua en los procesos, es una práctica que las Empresas
incorporan cada vez más, es por ello, que una de las herramientas que nos permiten
mejorar la forma como hacemos las cosas, es la simulación de procesos, pues entrega la
posibilidad de emular de forma segura el funcionamiento operacional de un proceso,
poniendo en la mesa el comportamiento del mismo bajo múltiples escenarios, facultando a
la Organización para generar estratégicas solida en base a los datos proporcionados por
sus propias fuentes”.

 Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la definen así:


 "Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento
y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos".

Una definición más formal, formulada por R. E. Shannon.


 "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a
término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del
sistema o evaluar nuevas estrategias, dentro de los límites impuestos por un cierto
criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento del sistema".

En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que hace referencia a la


investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando
modelos, un método perfecto para la enseñanza y aprendizaje.
Esto permite trabajar en condiciones similares a las reales, pero con variables
controladas y en un entorno que se asemeja al real, pero que esta creado o
acondicionado artificialmente.

6
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

Según James Harrington


 Mejora continua es mejorar un proceso, considerando buenos parámetros,
encontrar su comportamiento para cambiarlo y hacerlo más efectivo, eficiente y
adaptable.

Eduardo Deming, según la óptica de este autor:


 La administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será
llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre
se busca.

El éxito proviene de una sucesión de fracasos en los que se puede aprender, pero
para ello hay que medir, no solo los resultados sino las acciones que nos lleva a
ello.
Porque solo es posible superarse en lo que se puede medir y esta es la esencia de
la mejora continua, poder ir midiendo con todo nivel de detalle lo que se va
haciendo para ser capaces de perfeccionarlo.
Sin un medidor que indique el lugar donde reside el error, tanto en el proceso como
en el resultado final, lo mas probable es que el fracaso se repita. Al tomar métricas
es posible ir mejorando y aproximando los resultados a la meta que se desea
alcanzar.

7
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

CONCLUSIÓN

En general, la teoría de probabilidad aborda diversos tipos de fenómenos que pueden ser
modelados por medio de experimentos cuyos resultados asociados se encuentran
supeditados por el azar, por ello se les conoce también con la denominación de
experimentos aleatorios.
Los experimentos aleatorios es la reproducción controlada de un fenómeno, existiendo
incertidumbre sobre el resultado que se obtendrá. Un experimento aleatorio bajo el
mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, es decir, no se puede predecir o
reproducir el resultado exacto de cada experiencia particular.
La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto numero a cada posible
resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos
resultados y saber si un suceso es mas probable que otro.

8
SIMULACION
Trabajo Grupal Modulo 3

Bibliografía

https://ipp.instructure.com/courses/11177/files/1441226?module_item_id=120411

https://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n

También podría gustarte