Está en la página 1de 5

I

ARMONÍA

Contenido
Armonía: El Elemento Musical de Desarrollo Gradual.......................................................... 1
Terminología de Armonía .................................................................................................. 1
Algunos desarrollos de la Armonía .................................................................................... 1
Decadencia del uso de la riqueza armónica ........................................................................ 3
Bibliografía ............................................................................................................................. 4
1

Armonía: El Elemento Musical de Desarrollo Gradual

Al igual que otras ciencias, como sociología, la música cuenta con sus propias ciencias
auxiliares, como la Apreciación Musical que en uno de sus estudios hacía un análisis
vinculado a otra ciencia auxiliar de la música que es la armonía y se confirmaba que a
diferencia de los otros elementos básicos como lo son el ritmo y la melodía, a pesar que
(Copland, 1994, pág. 47) agrega al timbre como un elemento más y en mi persona por mi
propio análisis musical y análisis de una docente en una clase agrega al silencio como quinto
elemento debatido, este elemento se ha ido desarrollando gradualmente, tal como lo aclara
(Copland, 1994, pág. 70). Esto sucede en distintas épocas de la historia y distintos lugares
del mundo.
Terminología de Armonía

La armonía es uno de los elementos esenciales en casi toda la música, exceptuando en


aquellas creaciones musicales que por alguna razón lleguen a omitir el uso de éste; uno que
llega a ser muy complejo que llega a ser uno que puede llegar a ser manejado fácilmente por
unas personas y puede resultar complicadas por otras.
Si solamente existiese los otros elementos restantes la música tuviese una gran carencia en
su creación, como grandes espacios vacíos o la transmisión de una sensación incompleta
puesto que por la armonía se puede especificar sensaciones positivas como negativas y
creaciones de distintas atmosferas por ella, la armonía. (Cordantonopulos, 2002, pág. 9)
Se puede definir a la armonía como “una ciencia y un arte; es ciencia porque enseña a
combinar los sonidos de acuerdo a reglas inmutables con el fin de constituir acordes y es arte
porque de la habilidad y buen gusto de quien los une, resulta más o menos bella, más o menos
artística y musical”. (Palma, 1941, pág. 3)
Algunos desarrollos de la Armonía

Durante el transcurso del s. IX se ubica el origen de la armonía, puesto que antes de este siglo
la música estaba únicamente compuesto por patrones rítmicos y una sola línea melódica. La
armonía mas temprana se le llamó organum que la produce el producir un intervalo 1 de
tercera o sexta por debajo o encima de la nota tónica o la que era la voz principal, o de un
intervalo de cuarta inferior o quinta inferior respectivamente. (Copland, 1994, págs. 70-71)

1
Intervalo: Distancia existente dentro de una nota a otra especificada por la altura de cada uno de los sonidos.
2

Ilustración 1: Ejemplo de Organum

Fuente: Copland, Aaron; Cómo escuchar la música, 1994, pág. 72

Dos o tres siglos después nace el discanto que, al contrario del paralelismo del movimiento
entre las voces, esta se desplegaba con voces contrarias. Si una voz ascendía, la otra descendía
respectivamente. Posteriormente se implementa la ejecución de intervalos de tercera y sexta
conjunta formando las primeras triadas2, armonía a la cual se le nombraría Fabordón3.
(Copland, 1994, págs. 72-73)
Ilustración 2: Ejemplo de Discanto

Fuente: Copland, Aaron; Cómo escuchar la música, 1994, pág. 73

Ilustración 3: Ejemplo de Fabordón

Fuente: Copland, Aaron; Cómo escuchar la música, 1994, pág. 73

Ya con el nacimiento de las triadas y el contrapunto4 la armonía se vino a desarrollar


muchísimo más, como lo es la creación de no solo acordes compuestas por triadas, sino que

2
Triada: Acorde compuesto por tres notas ejecutadas de forma simultánea.
3
Ésta es la forma que se le ha venido dando tradicionalmente en castellano al término "faux-bourdon”, que
significa bajo falso.
4
Contrapunto: Dos o mas voces musicales independientes una de la otra, tanto en patrón rítmico y sonoridad.
3

se crean las cuatreadas5, acordes de más de cinco acordes y se hace la clasificación de


armonía tonal y armonía atonal respectivamente.
Decadencia del uso de la riqueza armónica

Al analizar la forma en que ha venido evolucionando la armonía y enfocarnos en escuchar la


armonía con la que se compone la mayor parte de la música del s. XXI nos damos cuenta que
en nuestros días se están dejando muchos de los recursos armónicos logrados en todos los
siglos anteriores, y lo mas curioso es que suceda en un siglo. Tal vez por la complejidad que
se ha llegado alcanzar en esto es que se ha dejado de lado mucho y se suele componer de
forma muy simple. Sin embargo, el lado positivo de esto es que aun hay un muy buen número
de músicos compositores implementando en sus creaciones los avances logrados en la
armonía y otros que la están desarrollando un poco más.

5
Cuatreadas: Acordes compuestos por cuatro sonidos ejecutados de forma simultanea.
4

Bibliografía

Copland, A. (1994). Cómo Escuchar la Música. México: Fondo de Cultura Económica.


Cordantonopulos, V. (2002). Teoría Musical.
Palma, A. (1941). Tratado Completo de Armonía, vol 1. Buenos Aires: RICORDI
AMERICANA S.A.E.C.

También podría gustarte