Está en la página 1de 7

COLEGIO EL DIVINO NIÑO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
AÑO 2021

Grado: DÉCIMO UNDÉCIMO Docente: JOSE GREGORIO PARDO ODE


Horas semanales: UNA Asignatura: ESTADISTCIA

INTRODUCCIÓN

Como dijera David Huntsberger: La palabra estadística a menudo nos trae a la mente
imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras
relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así
sucesivamente. David tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son las
imágenes que llegan a nuestra cabeza.

La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia
con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás
ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran entre los
más destacados clientes de ésta.
 
La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y
ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.
 
La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos
matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la
cual se adhirió la Estadística a las ciencias formales.
 
En este breve material se expone los conceptos, la historia, la división así como algunos
errores básicos cometidos al momento de analizar datos Estadísticos.

La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa


concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis
de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro1[1].
 
La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de
decisión más efectiva.
 

1
Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos
otros no tan semejantes. Para Chacón esta se define como “la ciencia que tiene por objeto
el estudio cuantitativo de los colectivos”; otros la definen como la expresión cuantitativa
del conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis. La más
aceptada, sin embargo, es la de Minguez, que define la Estadística como “La ciencia que
tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su
intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima”.
 
Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas,
una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados:
la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística;
también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para
analizar la información estadística; y el término estadístico2[2], en singular y en masculino,
se refiere a una medida derivada de una muestra.
 
Utilidad e Importancia
 
Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para
organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la
tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas.
 
Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia,
contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis
de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos
políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones

ESTÁNDAR GENERAL DEL ÁREA: Conozco la utilidad y aplicabilidad de la


matemática a través de la creación desarrollo e interpretación de gráficos, solución de
situaciones problemas en diferentes contextos y ámbitos

ESTÁNDAR ESPECÍFICO DEL GRADO: Construyo e interpreta datos y diagramas


estadísticos, realizando cuadros de frecuencias y obteniendo las conclusiones a partir del
análisis de dichos datos y gráficos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

2
Comunicación: Implica reconocer el lenguaje propio de las matemáticas, usar las nociones
y procesos matemáticos en la comunicación, reconocer sus significados, expresar,
interpretar y evaluar ideas matemáticas, construir, interpretar y ligar representaciones,
producir y presentar argumentos.

Razonamiento: Usualmente se entiende como la acción de ordenar ideas en la mente para


llegar a una conclusión. Para este caso particular, incluye prácticas como justificar
estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas, encontrar
contraejemplos, argumentar y exponer ideas.

Formulación, tratamiento y resolución de problemas: Todos los aspectos anteriores se


manifiestan en la habilidad de los estudiantes para este. Este relacionado con la capacidad
para identificar aspectos relevantes en una situación para plantear o resolver problemas no
rutinarios; es decir, problemas en los cuales es necesario inventarse una nueva forma de
enfrentarse a ellos.

EJES TEMÁTICOS Y DESEMPEÑOS POR PERIODO


PRIMER PERIODO
EJES TEMÁTICOS

Definición de términos básicos.


Población o universo.
Fenómeno o experimento aleatorio.
Espacio muestral
Sucesos aleatorios.
Concepto de probabilidad. Probabilidad empírica.
Cálculo de probabilidad.

Axiomas de cálculo de probabilidades.


Teoremas elementales.
Probabilidades condicionales. Definición.
Sucesos independientes. Sucesos
dependientes.
Regla de multiplicación de probabilidades.
Análisis combinatorio.
Permutaciones. Variaciones simples y con repetición.
Combinaciones.
Aplicaciones del cálculo de probabilidad.
Variable aleatoria.
Definición
Funciones de probabilidades.
Distribución binomial

DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE

Caracterizar una población o universo.

Caracterizar un experimento aleatorio.

Determinar el espacio muestral de un experimento aleatorio.

Caracterizar los sucesos aleatorios.

Resolver problemas haciendo uso de las operaciones con probabilidad y sus propiedades.

Adquirir habilidad en el cálculo de probabilidades.

Diferenciar entre permutaciones, combinaciones y variaciones.

Calcular funciones de probabilidad.

Calcular permutaciones, variaciones y combinaciones de situaciones dadas.

Resolver problemas aplicando distribuciones de probabilidades.

Resolver problemas haciendo uso de las operaciones con probabilidad y sus teoremas
fundamentales.

Diferenciar entre sucesos dependientes e independientes.

Calcular probabilidades condicionales.

Resolver problemas de probabilidad aplicando la regla de multiplicación de probabilidades.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Caracteriza una población o universo.

Caracteriza un experimento aleatorio.

Determina el espacio muestral de un experimento aleatorio.


Caracteriza los sucesos aleatorios.

Resuelve problemas haciendo uso de las operaciones con probabilidad y sus propiedades.

Adquiere habilidad en el cálculo de probabilidades

Diferencia entre permutaciones, combinaciones y


variaciones.

Calcula funciones de probabilidad.

Calcula permutaciones, variaciones y


combinaciones de situaciones dadas.

Resuelve problemas aplicando distribuciones de probabilidades.

Resuelve problemas haciendo uso de las operaciones con probabilidad y sus teoremas
fundamentales.

Diferencia entre sucesos dependientes e independientes.

Calcula probabilidades condicionales.

Resuelve problemas de probabilidad aplicando la regla de multiplicación de probabilidades.

METODOLOGÍA

Se toma como punto de partida las opiniones y las actitudes del alumno en relación con la
resolución de problemas, para determinar así de esta forma las estrategias que se deben
transformar, mantener o poner en práctica en el trabajo pedagógico. Orientar la labor
docente hacia la resolución de problemas implica buscar y diseñar situaciones que lleven a
los alumnos a explorar y apropiarse de estrategias adecuadas para resolver diversos tipos de
situaciones; se necesita que a través de los procesos pedagógicos los estudiantes
comprendan que el conocimiento es una construcción permanente y no una verdad
terminada, que sean sujetos autónomos, dinámicos, creativos, críticos comprometidos con
la comprensión y transformación de la realidad.

La estrategia pedagógica parte por considerar al alumno como protagonista de su propio


proceso de aprendizaje, el docente es ante todo un generador de valores y principios, un
posibilitador del ambiente necesario para la formación del futuro ciudadano Se emplea en
lo posible un lenguaje sencillo y corto, una metodología activa y procedimental con el fin
de desarrollar las habilidades básicas para los procesos de manejo de información y
resolución de problemas a partir de ejercicios prácticos.

La metodología a utilizar se iniciaría con la construcción del concepto por cada educando,
quien avanza a través de los demás procesos mentales, afectivos, volitivos y psicomotores,
hasta convertirse el contenido aprendido en estructura, valor, capacidad, rendimiento
comportamiento personal. De ésta forma el estudiante se prepara para realizar actividades
coherentes ya que el constructivismo se interesa por las condiciones en las cuales la mente
realiza la construcción de conceptos generales, la forma como los organiza en estructuras y
la aplicación que les da el estudiante en la generación y desarrollo de conocimientos. Una
de las actividades que el alumno desarrollará será el trabajo en grupo, el cual resulta del
aporte personal de cada educando, para lo cual es indispensable que cada uno trabaje y
produzca antes en forma individual, con el fin de que tenga que aportarle al grupo.

El desarrollo de esta programación se centrará en la participación, información activa y


permanente de los educandos en el aula, en donde el docente será el guía en este tipo de
aprendizaje, motivando siempre al estudiante en la realización de las actividades. Lograr
que los estudiantes comprendan los contenidos a desarrollar será el eje central de las
estrategias que utilice.

RECURSOS

Computador, video vean, tablero, marcadores, tablero, plataformas educativas, internet,


copias, libro guía, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Ministerio de educación nacional de Colombia (2009). Estándares básicos de competencias en


matemáticas.
Ministerio de educación nacional de Colombia (2015). Cartilla nueve: aprendizajes en matemáticas
para grados 6 y 7.
Ministerio de educación nacional de Colombia: derechos básicos de aprendizaje v2.
Aritmética Baldor.
Álgebra de Baldor.
Trigonometría y geometría de Baldor.
Aritmética y geometría Editorial Santillana.
Matemática práctica Editorial voluntad.
Matemática aplicaciones y conexiones Editorial Mc graw hill. Algebra
y geometría dos editorial Mc graw hill Cualquier otro texto de
matemáticas del grado..
Resolución 2343. www.monografias.com
www.uniarino.com.co www.lafacu.com
www.puntajenacional.co
www.colombia.educaline.com

También podría gustarte