Está en la página 1de 27

MANEJO PROFESIONAL DE AGUAS

MANUAL GENERAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

LOTE No. 43
PARCELACIÓN VIENTO VERDE

LOCALIZACIÓN:
VEREDA PANTANILLO
MUNICIPIO DE ENVIGADO
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

TIPO: SISTEMA SÉPTICO EN PRFV DE TRES CAVIDADES DE 2500 L CON


DESCARGA A POZOS DE ABSORCIÓN

PRESENTADO POR

PATRICIA MONSALVE C. MILENA ECHEVERRI L.


M.P. 05535012423 ANT M.P. 05238351633 ANT
Contacto: 3136553177 Contacto: 3197307521

2021

Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
2 DATOS DEL USUARIO.............................................................................................. 5
2.1 Generalidades del sistema séptico. ............................................................................ 5
2.2 Diagrama de instalación ............................................................................................. 6
3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA.......................................................................................... 6
3.1 MEMORIAS DE CÁLCULO SISTEMA DE 2500 LITROS ........................................... 6
3.1.1 Datos de diseño............................................................................................ 6
Resumen: .......................................................................................................................... 6
4 DESCRIPCION DEL SISTEMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS ...........................................................................................12
4.1 Cajas de entrada y salida: ........................................................................................12
4.2 Sistema Séptico Integrado de 2500 L........................................................................12
(Sedimentador- Clarificador y Filtro FAFA) .......................................................................12
4.3 Zonas del sistema séptico ........................................................................................13
5 DESCARGA DEL SISTEMA SEGÚN DECRETO 050 DE 2018 ................................13
5.1 PRUEBA PARA DESCARGA DE AGUA TRATADA A SUELO. ................................14
5.2 ÁREA DE DISPOSICIÓN DEL VERTIMIENTO: ........................................................16
6 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DEL
SISTEMA SÉPTICO .........................................................................................................17
7 INSPECCIÓN Y LIMPIEZA .......................................................................................18
7.1 Mantenimiento de cajas ............................................................................................18
7.2 Pasos para realizar la inspección del Sistema Séptico ..............................................18
7.3 Pasos para efectuar la limpieza del Sistema Séptico. ...............................................19
7.4 Pasos para Efectuar el Mantenimiento del Filtro FAFA .............................................20
7.5 Pasos para el mantenimiento de la descarga a suelo ...............................................20
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE BUEN USO DEL POZO
SÉPTICO ..........................................................................................................................21
9 EQUIPO BÁSICO PARA DESARROLLAR LAS TAREAS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUAS RESIDUALES. ...............................22
10 ANEXOS ...................................................................................................................23
ANEXO No. 1 ...................................................................................................................23
TABLA DE CONTROL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS .............................................23
2
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
ANEXO No. 2 ...................................................................................................................24
ANEXO No. 3 ...................................................................................................................25
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA EL ARRANQUE Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .........25
ANEXO No. 4 ...................................................................................................................27
RESUMEN PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAJAS, POZO SÉPTICO Y
TUBERÍAS. .......................................................................................................................27

3
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
1 INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y junto con el aire, la tierra y la
energía constituyen los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo. Hasta finales
del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas.
Hoy en día, la importancia tanto de su cantidad como de su calidad esta fuera de toda duda.

La depuración de las aguas residuales es un proceso que persigue eliminar en la mayor


cantidad posible la contaminación que lleva un vertimiento antes de que éste incida sobre
un cauce receptor, de forma que los niveles de contaminación presentes en el efluente ya
tratado puedan ser asimilados de forma natural.

Este manual pretende mostrar los procedimientos para la buena operación del sistema de
tratamiento de agua residuales. Las recomendaciones aquí consignadas son una guía que
permitirá al operador conocer los principios generales de funcionamiento del sistema; sin
embargo, el conocimiento y comprensión del proceso, la experiencia y el buen sentido
práctico son herramientas insustituibles, por lo que el operador se convierte en un elemento
clave para la determinación del momento adecuado en que se deberá realizar cada
operación.

4
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
2 DATOS DEL USUARIO.

ITEM DESCRIPCIÓN
LOTE No. 43
USUARIO
PARCELACIÓN VIENTO VERDE
Vereda Pantanillo
UBICACIÓN Municipio de Envigado
Departamento de Antioquia
CARACTERISTICAS DEL
Doméstico
VERTIMIENTO
CAUDAL 0,020 L/s
TIPO DE FLUJO Intermitente
Decreto 1076 de 2015. Capítulo 3 Ordenamiento
del Recurso Hídrico y vertimientos. Sección 9
NORMA TECNICA
Disposiciones transitorias Artículos 2.2.3.3.9.14
al 2.2.3.3.9.21
VOLUMEN SISTEMA 2500 litros
06º10’22.83’’N; 75º31’51.289’’W
COORDENADAS
2583 m.s.n.m.
DESCARGA A suelo mediante pozos de absorción
TÉCNICOS ENCARGADOS Patricia Monsalve
Milena Echeverri

2.1 Generalidades del sistema séptico.

El predio se ubica en el Municipio de Envigado, en la vereda Pantanillo, el sistema de


tratamiento propuesto tratará las aguas residuales generadas en el predio con una
ocupación promedio de 5 personas.

Para las Aguas Residuales Domésticas generadas al interior de la vivienda se contará con
un sistema de tratamiento, conformado por una caja de entrada, un tanque de tres
cavidades (sedimentador –clarificador –Filtro FAFA) en PRFV de 2500 litros, para
finalmente descargar las aguas tratadas al suelo mediante pozos de absorción.

Las cajas de entrada y salida son de aforo volumétrico y permiten la recolección de


muestras para caracterizaciones y modelaciones que sean requeridas; las cajas deben
estar en buen estado y a la vista, ya que su función no es solo para la recolección de
muestras, también puede dar pistas si se presenta algún inconveniente como
desconexiones, represamientos o estancamientos. En este caso la caja de salida se
encarga del direccionamiento de las descargas.
Las funciones básicas en un STARD son: Sedimentación, Clarificación y Filtración.
La descarga del sistema se conecta a dos pozos de absorción de 1.77 m2 cada uno, con
el fin de realizar un uso intermitente de cada una de las descargas.

5
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Componentes del sistema de tratamiento de aguas residuales:

 Caja de entrada en concreto


 Tanque séptico en PRFV de 2500 L de tres cavidades (sedimentador-clarificador-
filtro FAFA)
 Caja de salida en concreto
 Descarga a pozos de absorción

2.2 Diagrama de instalación

( Ver detalles de instalación y descarga en planos independientes)

Caja de
salida

Caja de
Tanque sedimentador – Clarificador -
entrada
Filtro FAFA de 2500 L
Pozo de
absorción

Pozo de
absorción

Imagen 1. Esquema general de instalación.

3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Según información de campo y teniendo en cuenta la metodología de diseño de la
Resolución 0330 del 08 de junio de 2017 –RAS 2017, se obtuvo:

3.1 MEMORIAS DE CÁLCULO SISTEMA DE 2500 LITROS

3.1.1 Datos de diseño

Resumen:

6
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
DATOS DE DISEÑO
Total del pozo en contribución (L) 1708.50
total de FAFA (L) 829.38
Volumen del tanque incrementado (L) 2537.88
Caudal de diseño (L/s) 0.019774306
volumen de instalación (L) 2,500
Factor de Retorno 0.8
Dotación (L/hab-d) 116
Numero de infraestructuras 1
población 5

 Volumen útil del sistema séptico

𝑽𝒖 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 + 𝑵𝒄 (𝑪𝑻 + 𝑲𝑳𝒇 )

Vu: Volumen útil


Nc: Número de contribuyentes
Lf: Contribución de lodo fresco (L/Persona)
C: Contribución de aguas residuales por contribuyente (L/día/hab)
K: Tasa de acumulación de lodo digerido en días equivalente al tiempo de acumulación de
lodo fresco
T: Periodo de retención por tasa de contribución diaria

En las siguientes tablas guía del RAS 2000, encontramos los valores correspondientes:

Datos consumo de agua:

CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA

DOTACIÓN
CONSUMO ITEM COCINA
(L/hab-d)

Aseo personal 45 Aplica

Descarga de sanitarios 40 Aplica

Lavado de ropa 10 Aplica


Doméstico
Cocina 10 Aplica

Riego de jardines 0 No Aplica

Lavado de pisos 0 No Aplica

SUBTOTAL 105 Aplica

Pérdidas y desperdicios 10% Valor adoptado

DOTACIÓN TOTAL DE DISEÑO 115.5

FACTOR DE RETORNO 0.8 Valor adoptado (90%)

DOTACIÓN DE DISEÑO PARA AR 115.5

Fuente: López Cualla Ricardo Alfredo. Elem entos de diseño para Acueducto y

Alcantarillado, Editorial Escuela Colom b iana de Ingeniería, Bogotá, 1995.

7
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Diseño del Reactor Anaerobio:

DISEÑO DE REACTOR ANAEROBIO

PARAMETROS DE DISEÑO

Para el cálculo del volumen útil del reactor se recomienda el siguiente criterio

(E.7.1 RAS 2000) Vu  1000  N c (CT  KLf )


Contribución diaria
Vu (L) Nc C (L/h-d) T (h) K (ºC) Lf (L/d)
(L)
1709 5 92.4 22 57 1 462

(TABLA E.7.1 RAS 2000) (TABLA E.7.2 RAS 2000)

Contribución de aguas residuales por persona Tiempos de retención

Contribución de aguas Tiempo de retención (TRH)


Predio Unidades residuales (C) y lodo fresco Contribución diaria (L/d)
Lf (L/d) días Horas

C Lf Hasta 1,500 1 24

Clase alta persona 160 1 De 1,501 a 3,000 0.92 22

Clase media persona 130 1 De 3,000 a 4,500 0.83 20

Clase b aja persona 100 1 4,501 a 6,000 0.75 18


Hotel (excepto lavandería y
persona 100 1 6,001 a 7,500 0.67 16
cocina)
Alojamiento provisional persona 80 1 7,501 a 9,000 0.58 14

Ocupantes temporales mas de 9,000 0.50 12

Fábrica en general persona 70 0.3

Oficinas temporales persona 50 0.20 Condiciones especificas

Edificios públicos o comerciales persona 50 0.20 Factor de Retorno 0.8

Escuelas persona 50 0.20 Dotación (L/hab-d) 116

Bares persona 6 0.10 Numero de infraestructuras 1

Restaurantes comida 25 0.01 población 5


Cines, teatros o locales de corta
local 2 0.02
permanencia
Baños públicos tasa sanitaria 480 4.0

(TABLA E.7.3 RAS 2000) (TABLA E.3.3 RAS 2000)

Valores de tasa de acumulación de lodos digeridos Valores de profundidad útil

Intervalo de limpieza Valores de K por intervalo temperatura ambiente (t) en Profundidad útil Profundidad útil
Volumen útil (m³)
(años) ºC mínima (m) máxima (m)

t  10 10  t  20 t  20 Hasta 6 1.2 2.2

1 94 65 57 De 6 a 10 1.5 2.5

2 134 105 97 Más de 10 1.8 2.8

3 174 145 137

4 214 185 177

5 254 225 217

 Para este caso:

Nc = 5 personas
Lf = 1
C = Factor de retorno * Dotación (L/hab – día) = 0.8*116 (L/hab-día)
K = 57°C
T = 22 horas

8
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
𝑳 𝟏𝒅𝒊𝒂
𝑽𝒖 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 + (𝟓 𝒉𝒂𝒃 ∗ (𝟎. 𝟖 ∗ 𝟏𝟏𝟔 (𝒉𝒂𝒃−𝒅𝒊𝒂)) ∗ (𝟐𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ 𝟐𝟒𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 + 𝟓𝟕° ∗ 𝟏)) = 1709 L

Diseño del Filtro Anaerobio y Flujo Ascendente (FAFA):

DISEÑO FILTRO ANAEROBIO Y FLUJO ASCENDENTE (FAFA)

Parámetros
Caudal 1709 L / d 0.01977431

3
Caudal 1.71 m / d

DBO5 300 mg/l (Romero, 2005)


3
Carga Orgánica Volumétrica COV (asumida) 1 KgDBO5/ m día La COV de las ARD varía entre 0,16 y 2,2 Kg/m 3-día

Eficiencia del tanque Séptico 50 % La eficiencia de remoción del pozo oscila entre 30% y 50% (Romero, 2005)

Cálculos por norma


DBO5 Afluente al FAFA 150 mg/l

Carga Orgánica CO 0.30 Kg/m3

Volumen efectivo 0.51 m3

Factor de seguridad 0.20 Asumido

Volumen Real 0.62 m3

Tiempo de retensión hidráulico TRH 8.64 horas

Dimensiones (Tanque cilindrico)

Dimensiones del fafa

Altura Total 1.20 m

Altura útil 1.1 m

Área 0.6 m2

Longitud FAFA 0.47 m

Longitud adoptada 0.73 m

3
Volumen recalculado del FAFA ( m ) efectivo 0.70 Ok

Volumen del compartimiento FAFA ( m 3 ) 0.83 Ok

Carga Orgánica Volumétrica COV (calculada) 0.74 KgDBO5/ m3día

Eficiencia
Tiempo de retención para circular TRH 320.0 horas

Tiempo de retención celular θ 0.7 horas

Eficiencia del FAFA (% )


Eficiencia de remoción utilizando E=100*[1-(0.3/THR)] 95%

𝒍 𝟏 𝒅𝒊𝒂 𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂 𝟏 𝒎𝒊𝒏 𝑳


𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝑸) = 𝟏𝟕𝟎𝟗 ∗ ∗ ∗ = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝟐𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏 𝟔𝟎 𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈

𝒍 𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝑸) = 𝟏𝟕𝟎𝟗 ∗ = 𝟏. 𝟕𝟏
𝒅𝒊𝒂 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝒅𝒊𝒂

9
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
𝒎𝒈
 Se considera una 𝑫𝑩𝑶𝟓 = 𝟑𝟎𝟎 𝒍 y una eficiencia de remoción del pozo que oscila
entre 30% y 50% (Romero, 2005). Para este caso se considera una eficiencia del
sistema séptico del 50%.

La Carga Orgánica Volumétrica (COV) de las Aguas Residuales Domésticas varía entre
𝑲𝒈
0.16 y 2.2 𝒎𝟑.𝒅𝒊𝒂

𝑲𝒈
 Se asume una COV de 1
𝒎𝟑.𝒅𝒊𝒂

Cálculos por norma:

𝟏𝟎𝟎 − 𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆𝒑𝒕𝒊𝒄𝒐


𝑫𝑩𝑶𝟓 𝒂𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 = 𝑫𝑩𝑶𝟓 (𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍) ∗
𝟏𝟎𝟎

𝒎𝒈 𝟏𝟎𝟎−𝟓𝟎% 𝒎𝒈
𝑫𝑩𝑶𝟓 𝒂𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 = 𝟑𝟎𝟎 ∗ = 150
𝒍 𝟏𝟎𝟎 𝒍

𝑲𝒈 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒄𝒂 ( ) = 𝑫𝑩𝑶𝟓 (𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍) ∗
𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒎𝒈 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒄𝒂 (𝑪𝑶) = 𝟑𝟎𝟎 *
𝒍 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
= 𝟎. 𝟑 𝒎𝟑

𝑪𝑶
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑸 ∗
𝑪𝑶𝑽
𝑲𝒈
𝒎𝟑 𝟎. 𝟑 𝒎𝟑
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟏. 𝟕𝟏 ∗
𝒅𝒊𝒂 𝟏 𝑲𝒈
𝒎𝟑. 𝒅𝒊𝒂

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟎. 𝟓𝟏 𝒎𝟑

 Se asume un factor de seguridad de 0.20

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 ∗ 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 + 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟎. 𝟓𝟏 𝒎𝟑 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟓𝟏 𝒎𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟐𝒎𝟑

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 (𝑻𝑹𝑯) =
𝑸

𝟎. 𝟔𝟐 𝒎𝟑
𝑻𝑹𝑯 = = 𝟖. 𝟔𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
𝒎𝟑 𝟏 𝒅𝒊𝒂
𝟏. 𝟕𝟏 ∗
𝒅𝒊𝒂 𝟐𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

10
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Dimensiones del FAFA (Tanque cilíndrico)

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟐𝟎 𝒎
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍 = 𝟏. 𝟏 𝒎

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟎. 𝟔𝟐 𝒎𝟑
Á𝒓𝒆𝒂 = = = 𝟎. 𝟔 𝒎𝟐
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍 𝟏. 𝟏 𝒎

Á𝒓𝒆𝒂 𝟎. 𝟔 𝒎𝟐
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝑭𝑨𝑭𝑨 = = = 𝟎. 𝟒𝟕 𝒎
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏. 𝟐 𝒎

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑭𝑨𝑭𝑨 𝒂𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒅𝒂 = 𝟎. 𝟕𝟑 𝒎

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 ( 𝒎𝟑 )𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐


𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍
=𝝅∗( )∗( )𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑭𝑨𝑭𝑨 𝒂𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒅𝒂
𝟐 𝟐

𝟏. 𝟏𝒎 𝟐
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 ( 𝒎𝟑 )𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔 ∗ ( ) ∗ 𝟎. 𝟕𝟑 𝒎 = 𝟎. 𝟕𝟎 𝒎𝟑
𝟐

 Se comprueba que el volumen recalculado del FAFA efectivo sea mayor que el
volumen real, si no es mayor se debe recalcular.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 > 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑹𝒆𝒂𝒍


𝟎. 𝟕𝟎 𝒎𝟑 > 𝟎. 𝟔𝟐 𝒎𝟑 Cumple

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑭𝑨𝑭𝑨 (𝒎𝟑 )


𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
=𝝅∗( )∗( )𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑭𝑨𝑭𝑨 𝒂𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒅𝒂
𝟐 𝟐

𝟏. 𝟐𝟎 𝒎 𝟐
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑭𝑨𝑭𝑨 (𝒎𝟑 ) = 𝝅 ∗ ( ) ∗ 𝟎. 𝟕𝟑 𝒎 = 𝟎. 𝟖𝟑 𝒎𝟑
𝟐

 Se comprueba que el volumen del compartimiento FAFA sea mayor que el volumen
real, si no es mayor se debe recalcular.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑭𝑨𝑭𝑨 > 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑹𝒆𝒂𝒍


𝟎. 𝟖𝟑 𝒎𝟑 > 𝟎. 𝟔𝟐 𝒎𝟑 Cumple

𝑸 ∗ 𝑪𝑶
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑶𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝑪𝑶𝑽 (𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂) =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑭𝑨𝑭𝑨 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐

𝒎𝟑 𝑲𝒈
𝟏. 𝟕𝟏 ∗ 𝟎. 𝟑
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑶𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒂 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝑪𝑶𝑽 (𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂) = 𝒅𝒊𝒂 𝒎𝟑 = 𝟎. 𝟕𝟒 𝑲𝒈 𝑫𝑩𝑶𝟓
𝟎. 𝟕𝟎 𝒎𝟑 𝒎𝟑. 𝒅𝒊𝒂

11
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
4 DESCRIPCION DEL SISTEMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS

4.1 Cajas de entrada y salida:

En las cajas de entrada y de salida se monitorea e inspecciona el estado y funcionamiento


del sistema, se mide el caudal del afluente y del efluente y se toman las muestras para
realizar a nivel de laboratorio la caracterización de estas aguas.

Instalación general Instalación general


Caja de entrada Caja de salida

4.2 Sistema Séptico Integrado de 2500 L


(Sedimentador- Clarificador y Filtro FAFA)

Consiste en un sistema de sedimentación primario; en él se posibilitan tres funciones


básicas:
 FISICA: Sedimentación de sólidos y flotación de
natas.
 QUIMICA: Reacciones de transformación, que se
dan gracias al tiempo de residencia del agua
contaminada dentro del sistema.
 BIOLOGICA: Los sistemas sépticos están en
capacidad de procesar la materia orgánica gracias
a la presencia de microorganismos que pueden ser
provenientes de los mismos excrementos fecales o
de la adición de microorganismos diseñados y
seleccionados en laboratorios. En el primer caso y
actuando en un medio anaerobio, las bacterias
naturales tienen grandes posibilidades de producir
gases con olores desagradables; en iguales
condiciones de falta de oxígeno, las bacterias de
laboratorio no producen mal olor.

12
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
4.3 Zonas del sistema séptico

1. Zona de sedimentación de sólidos y flotación de natas: Corresponde al primer


compartimiento donde se separa la mayor parte de los sólidos sedimentables y las
grasas que no fueron retenidas por la trampa de grasas.

2. Zona de clarificación de líquidos: Se da en la segunda cavidad, en la cual se


espera retener sólidos, actúa como pulimento del agua.

3. Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente –FAFA: Es la


tercera cavidad, donde los microorganismos están
presentes en grandes concentraciones para digerir
especialmente la materia orgánica soluble; para lograr tal
concentración biológica es necesario crear grandes
áreas de superficie donde las bacterias puedan adherirse
y no ser transportadas por el flujo del agua. En esta
cavidad se utiliza un lecho sintético como el Biopack, que
ofrece mayor superficie de contacto y durabilidad.

5 DESCARGA DEL SISTEMA SEGÚN DECRETO 050 DE 2018

La descarga del sistema séptico se realiza a dos pozos de absorción, de esto se da detalle
en los planos de instalación. Siempre debe hacerse un uso intermitente con cada una de
las líneas de descarga; para no saturar la capacidad de absorción de la tierra al mismo
tiempo.

Instalación general pozos de absorción

13
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
5.1 PRUEBA PARA DESCARGA DE AGUA TRATADA A SUELO.

Para la instalación y construcción de pozos de absorción y/o campo de infiltración y/o zanjas
de infiltración y/o montículo se deberá realizar previamente el procedimiento para la prueba
de percolación (y/o filtración). El procedimiento es el siguiente:

1. Se excavará un hoyo de 30 x 30 cm de lado y de la profundidad a la cual va hacerse la


excavación para el sistema de tratamiento.

0.30 m

1.00-1.5 m

2. Se deberá llenar con agua saturándolo. La saturación deberá hacerse llenado con agua
el pozo tantas veces sea necesario por espacio de una hora.

3. Se dejará drenar el agua completamente e inmediatamente se volverá a llenar con agua


limpia hasta una altura de 15 cm y se anota el tiempo que tarda en bajar los primeros 2.5
cm, para lo cual deberá disponerse de una regla graduada.

Esta tasa de percolación se expresa en min/2.5 cm y es la que se aplicará para el diseño


de sistemas de tratamiento.

Las posibilidades del terreno y el área requerida para diferentes tasas de filtración, a partir
del ensayo de percolación se relacionan en la siguiente tabla:

14
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Tasa de filtración
Porosidad del
(tiempo requerido
Área de absorción terreno o
para que el agua Tipo de suelo
requerida en m2 (a) Absorción del
baje 2.5 cm en
terreno
minutos)
1 o menos 0.90
Arena gruesa
2 1.10 Absorción rápida
o grava
3 1.30
Arena fina
4 1.50
Absorción media Franco
5 1.60
arenoso
10 2.40
Franco
15 3.00 Absorción lenta
arcilloso
30 (b) 4.50
45 (b) 5.40
Terreno Arcilla
50 (b) 5.60
semipermeable compacta
60 (b), (c) 6.00

(a) Para zanjas de absorción, el área requerida de absorción está considerada como el
área del fondo de las zanjas, e incluye una tolerancia estadística para el área de las
paredes verticales. El área de absorción se calcula como el área lateral efectiva bajo la
entrada de la tubería.
(b) Inapropiado para pozos de absorción si sobrepasa treinta.
(c) Áreas inapropiadas para sistemas de absorción si sobrepasa sesenta.

Tasa de infiltración del efluente:

15
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Tabla de muestras y resultados

Tiempo de Promedio
PRUEBA Medida (cm) Resultado min/cm
descenso (min) min/cm

1 7 2.5 2.8
2 10 2.5 4.0 4.0
3 13 2.5 5.2
Tipo de suelo Arena fina, franco arenoso
Absorción del terreno Absorción media

Si se considera una vivienda con una contribución diaria aproximada de 115.5 l/persona/día
y un caudal de diseño de 0.020 l/s, para lo cual el campo de infiltración correspondiente
deberá cumplir con un área de 9.35 m2, teniendo en cuenta lo siguiente:

 Calculo área de absorción:

A = QP/R

A: Área de absorción en m2
Q: Dotación en litros/persona/día
P: Número de Habitantes
R: Tasa de infiltración en litros/m2/día

TASA DE INFILTRACIÓN DEL


TASA DE INFILTRACIÓN
EFLUENTE PARA POZOS DE 0.30 m
(min/cm)
DE DIAMETRO (L /m2/día)
2.8 83
4.0 X
4.16 60

Interpolando obtendremos una tasa de infiltración para el efluente igual a 61.77 L /m2/día

A = (115.5 l/p/d X 5 p) / 61.77


A = 9.35 m2

5.2 ÁREA DE DISPOSICIÓN DEL VERTIMIENTO:

Pozos de absorción:

𝑫𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎
𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐 = 𝟎. 𝟕𝟓 𝒎
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟏. 𝟎 𝒎

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟐 ∗ 𝝅 ∗ 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐 ∗ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 + 𝝅 ∗ 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐𝟐

16
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟐 ∗ 𝝅 ∗ 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟏. 𝟎 + 𝝅 ∗ (𝟎. 𝟕𝟓)𝟐
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟔. 𝟒𝟖 𝒎𝟐

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝟔. 𝟒𝟖 𝒎𝟐 ∗ 𝟐 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟔 𝒎𝟐

La dimensión de los canales de acuerdo a la prueba es:

ESPECIFICACIONES RANGO DE
ITEM TRABAJO VS
Pozos de absorción (2)
NORMA
DIÁMETRO 1.50 m 0.30-1 M

LONGITUD - 30 M

PROFUNDIDAD
1.0 m 0.50-0.60 M
ESPESOR DE LA
- 0.15 M
CUBIERTA MIN.

Se cuenta con dos pozos de absorción, con el fin de hacer un uso intermitente de cada una
de las descargas y así evitar el tener que implementar un Plan de cierre y abandono del
área de disposición del vertimiento.

6 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DEL


SISTEMA SÉPTICO

 En el proceso de descomposición de la materia orgánica se generan dos grandes


inconvenientes o peligros: la formación de gases nocivos a la salud y al mismo tiempo
explosivo, y la proliferación de animales como cucarachas y ratas, que son vectores
transmisores de organismos patógenos que producen enfermedades en el hombre y en
los animales. La atmósfera dentro del tanque contiene un porcentaje alto de Anhídrido
Carbónico, cantidades variables de Metano, Hidrógeno o Sulfuro de Hidrógeno y un bajo
porcentaje de Oxígeno.
 Es por ello que cada parte del sistema se debe mantener controlado, con inspecciones
continuas de redes, trampas y tanques.
 Para realizar la inspección es importante que antes de ingresar al tanque se retiren las
tapas y dejar ventilar por varios minutos para prevenir riesgos de incendios o asfixia de
las personas (acumulación de gases). Además, los encargados de esta labor deben
tener ropa adecuada y cómoda con casco, mascarilla, guantes, y botas impermeables
y si es necesario ingresar al sistema, el operario deberá amarrarse a un cinturón de
seguridad y una manilla sólidamente fijada a un elemento exterior y con la supervisión
de una segunda persona que lo saque en caso de desvanecimiento o accidente.
 De ser necesario ingresar al tanque, debe usarse una lámpara portátil a prueba de
explosiones o una luz de seguridad en el casco o gorra del trabajador.
 Las heridas importantes producidas accidentalmente requieren atención inmediata.

17
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
 La mayoría de las infecciones entran al cuerpo por la boca, la nariz, los ojos y los oídos,
es recomendable como norma especial “mantener siempre las manos por debajo de los
hombros” mientras se trabaje dentro de un sistema de este tipo.
 Deben lavarse muy bien las manos después del trabajo, antes de comer o de fumar y
preferiblemente bañarse completamente con jabón y agua caliente.
 No fumar y tener sumo cuidado para evitar cualquier causa de ignición.
 Las herramientas a utilizar que puedan producir chispas, deben manipularse con
cuidado y se recomienda que sean de una aleación de cobre con 2.25% de berilio que
está exenta de este peligro.
 Como medidas preventivas es recomendable tener las vacunas contra fiebre tifoidea y
tétano.

7 INSPECCIÓN Y LIMPIEZA
7.1 Mantenimiento de cajas
Las cajas se revisan y se enjuagan con agua limpia cada 3 meses, según inspección visual
se realizan las siguientes labores de mantenimiento:

 Desnatado manual de grasas, aceites y natas


 Evacuación de lodos del fondo.
 Limpieza de paredes
 Purga de tubería hasta donde sea posible

7.2 Pasos para realizar la inspección del Sistema Séptico

El tanque séptico está diseñado para un periodo de limpieza de 1 o 2 años, sin embargo,
deberá inspeccionarse regularmente con el fin de determinar que el nivel de acumulación
de lodos y natas no sobrepase el nivel máximo para que se garantice el buen
funcionamiento del sistema.

La inspección del tanque séptico tiene como objetivo determinar cuándo es necesaria la
remoción de lodos y natas.

La profundidad de la capa de lodos determinará si la limpieza es requerida.

Para realizar la inspección se deben seguir los siguientes pasos:

o Se construirá una vara de una longitud determinada (profundidad tanque + 0.80 m)


a la cual en uno de sus extremos se le forrará con un material absorbente de color
claro (preferiblemente blanco) aproximadamente 0.80 m, este material puede ser
toalla, estopa, etc.

o La vara se irá sumergiendo lentamente por el extremo donde se forró con el material
absorbente hasta tocar el fondo del tanque, con cuidado de no romperlo; se dejará
por unos minutos y después se retira lentamente.

o En la vara quedará marcado el nivel del líquido y la profundidad de los lodos


almacenados en el fondo del tanque, si la profundidad de los lodos es mayor que
0.40 m, será necesaria la limpieza.
18
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
7.3 Pasos para efectuar la limpieza del Sistema Séptico.

El mantenimiento de los sistemas sépticos del predio se debe realizar por medio de carro
Vactor, el cual consiste en:

Se realiza la succión de residuos orgánicos mediante equipos especializados para


posteriormente realizar la limpieza del sistema séptico, los lodos y natas extraídos de cada
sistema de tratamiento son debidamente transportados hacia una Planta de tratamiento
especializada para su disposición final.

El mantenimiento del sistema séptico se debe realizar con una empresa certificada la cual
expedirá un informe de dicha actividad con registro fotográfico y certificado de disposición
final a una empresa acreditada para esto.

 Mantenimiento manual del sistema séptico

En caso de presentarse una emergencia y se requiera realizar mantenimiento de manera


inmediata y no hay disponibilidad de carro Vactor, el mantenimiento se puede hacer manual
como se indica a continuación:

o El sistema séptico no podrá lavarse ni adicionarle en la limpieza ningún


desinfectante ya que impediría el desarrollo de las bacterias encargadas de la
descomposición de la materia orgánica. Se podrán usar los detergentes o jabones
utilizados en las labores domésticas sin hacer daño significativo, pero mejor si son
de tipo biodegradable.

o La disposición del material líquido podrá realizarse por medio de una bomba
estercolera, se puede recircular por medio de un filtro provisional construido en
piedras o se puede flocular y disponer del lodo en lechos de secado o zanjas en el
sitio.

o Para evacuar el lodo generado del pozo séptico, se retira con un balde o pala
dejando siempre una capa de 10 cm en el fondo del tanque, pues ahí viven las
bacterias que realizan el tratamiento de las aguas residuales.

o Los lodos y natas en general se pueden disponer en lechos de secado o enterrar en


huecos que no sobrepasen los 60 cm de profundidad por el ancho necesario en
compañía de cal agrícola.

o Con dos o tres días de anterioridad al mantenimiento del sistema se sugiere


adicionar microorganismos de alta eficiencia para eliminar la presencia de olores
desagradables y disminuir el volumen de lodos que van a ser evacuados.

o Suspender la llegada del agua al pozo o colocar una tubería de desviación a un pozo
de absorción provisionalmente, complementando el tratamiento con la ayuda de
microorganismos.

o Se retiran las natas y sólidos flotantes, con una bomba sumergible. Se debe sacar
el agua de los compartimentos lentamente si los lodos se encuentran muy densos
19
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
(pesados, mucha cantidad), para no mezclar lodos y agua; si los lodos están poco
densos es importante agitarlos y así se evacuaran completamente con la bomba. El
líquido extraído debe ser pasado por un filtro de piedras provisional que permita
retirar el material sólido de mayor tamaño que pueda absorber la bomba y el agua
regrese nuevamente al tanque.

o Manualmente se deben sacar los lodos de los compartimentos que estén muy
densos o pegados cumpliendo con las condiciones de seguridad antes
mencionadas.

o Se limpian los pasos hidráulicos del tanque que no tiene la piedra.

o Se purga con una pesca la tubería hasta la entrada al tanque.

o Después de extraer la mayoría de los lodos se debe dejar un remanente que sirva
de inoculo para el proceso de descomposición de la materia orgánica nueva y así
ayudar en los procesos biológicos.

7.4 Pasos para Efectuar el Mantenimiento del Filtro FAFA

Los filtros anaeróbicos deben vigilarse periódicamente para su adecuado funcionamiento.

Inspección: Aproximadamente cada 4 meses se debe hacer la inspección de los filtros de


la siguiente forma:

~ Destapar el tanque séptico (primer tanque), observar el nivel del agua.


~ Si la tubería de salida del agua del tanque séptico está completamente
sumergida en el agua, el filtro requiere mantenimiento.

Mantenimiento:

~ Introducir una barra metálica de 2 m de longitud en el medio filtrante hasta


tocar el fondo con cuidado de no romper el tanque.
~ Sacudir el medio filtrante de Biopack; realizando movimientos circulares con
la barra de manera que la biocapa de bacterias anaeróbicas se desprenda y
pueda flotar.
~ Retirar el tapón de la rosca.
~ Introducir una manguera con agua a presión hasta el fondo del tanque,
valiéndose de la tubería instalada para realizar un flujo ascendente de agua
limpia a través del tanque.
~ Retirar la capa de biomasa flotante con pala y disponerla en excavaciones
realizadas previamente, cuyas paredes deben estar encaladas.
~ Tapar la excavación.

7.5 Pasos para el mantenimiento de la descarga a suelo

Para realizar el mantenimiento de la descarga a suelo se debe tener a la mano el plano en


planta de instalación del sistema y dejar a la vista las cajas de salida y las cajas de empalme
que direccionan las líneas de infiltración.

20
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
Se hace la clara anotación que las líneas deben usarse de manera intermitente para no
saturar la capacidad de absorción de la tierra al mismo tiempo.

Parte del mantenimiento es hacer revisiones periódicas al estado del suelo, si se observa
húmedo, es la señal de que es hora de cambiar de línea de infiltración, antes de tapar la
línea de uso, se sugiere agregar cal con agua, desde la caja de salida o empalme que de
dirección a la línea que se desea descansar; esto con el fin de acelerar un poco la absorción
y la recuperación de la línea en menos tiempo. Hecho esto proceda a habilitar cualquiera
de las otras opciones disponibles.

La vida útil de los campos de infiltración y/o pozos de absorción también dependen del uso
eficiente y responsable que hagan los usuarios con el consumo del agua, el uso constante
de las bacterias también evitará que la grasa obstruya los campos de infiltración y/o pozos
de absorción.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE BUEN USO DEL POZO SÉPTICO

a) Evitar el uso de detergentes no biodegradables y limpiadores abrasivos como clorox


o límpido, para el lavado de la cocina y baños, puesto que estos compuestos
abrasivos hacen que los microorganismos que realizan el proceso de degradación
en los pozos sépticos inhiban su función, perjudicando el correcto funcionamiento
del sistema séptico y generando malos olores; si estos se usan se debe hacer
siempre en dilución.
b) No arrojar papel higiénico y otros elementos de uso personal al sanitario, siempre
depositar en la papelera del baño.
c) Realizar inspección de cajas de registro de redes, de campo de infiltración, de pozo
séptico y filtro FAFA entre 3 y 6 meses.
d) Realizar extracción de natas de los tanques para mantener el sistema sin flotantes
y el agua en presencia de oxígeno.
e) Anotar las fechas y los responsables de cada actividad de registro y mantenimiento
f) Usar bacterias como mínimo una vez al mes (ellas se usan según la ficha anexa
del producto)
g) Observar las tapas del sistema a fin de verificar el buen cierre y estado de la
estructura.
h) Mantener cal agrícola + utensilios dispuestos únicamente para el uso en el pozo
séptico.
i) Ofrecer un manual para disposición de los operarios de mantenimiento y evaluar
periódicamente que si se realicen las labores de inspección, registro y operación
continua.

21
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
9 EQUIPO BÁSICO PARA DESARROLLAR LAS TAREAS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUAS RESIDUALES.

-Botas impermeables
-Guantes
Indumentaria
-Mascarillas
-Casco

Equipos -Bomba autocebante o sumergible

-Rastrillo
-Maceta
-Cepillo metálico
-Pala
Herramientas
-Pica
-Seguetas
-Vallas de seguridad
-Linterna o lámpara de seguridad

22
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
10 ANEXOS

ANEXO No. 1

TABLA DE CONTROL DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

FECHA OBSERVACIÓN

FAVOR LLENAR EN EL REGISTRO: FECHA DE INICIO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA,


FECHA DE MANTENIMIENTOS, FALLAS, RECOMENDACIONES.

23
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
ANEXO No. 2

Decreto 1076 de 2015. Capítulo 3 Ordenamiento del Recurso Hídrico y vertimientos.


Sección 9 Disposiciones transitorias Artículo 2.2.3.3.9.14 (Vertimiento a suelo)

REFERENCIA USUARIO USUARIO


EXISTENTE NUEVO

PH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades

Temperatura < 40° C < 40° C

Material Flotante Ausente

Grasas y aceites Remoción > 80% Remoción > 80%


en carga en carga

Sólidos suspendidos,
Domésticos o Remoción > 50% Remoción > 80%
Industriales en carga en carga.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

Para desechos
Domésticos. Remoción > 30% Remoción > 80%
En carga en carga

24
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
ANEXO No. 3

INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA EL ARRANQUE Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PRODUCTO BIOTECNOLÓGICO

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales después de la construcción o limpieza


deben ser tratados con microorganismos para mejorar la eficiencia de biodegradación de la
materia orgánica, el control de olores y prolongar el mantenimiento manual o mecánico
aumentando la vida útil del pozo séptico o del sistema integral de tratamiento de aguas
residuales domésticas. Es de resaltar que al realizar la dosificación desde los sifones, hace
posible que las tuberías se desincrusten permitiendo condiciones de flujo libre sin causar
taponamientos u olores desagradables.

BIOTECNOLOGÍA.
La biotecnología es un súper concentrado líquido de bacterias de origen natural,
específicamente desarrollado para aplicación en tratamiento de aguas residuales. Contiene
200 billones de bacterias por litro.

FUNCIONAMIENTO DEL PRODUCTO.

Las bacterias incluidas en Biotecnología entregada a usted producen enzimas que actúan
como catalizadores degradando los compuestos orgánicos en forma fácil y rápida. Las
enzimas producidas por las Bacterias incluyen: Proteasa para degradar proteínas, Amilasa
para degradar carbohidratos, Lipasa para degradar grasas y Celulosa para degradar
celulosa.

El sistema en la actualidad es el más efectivo y preventivo, por estar compuesto de


microorganismos específicamente diseñados y adaptados para la aplicación en el
tratamiento de tanques sépticos, sifones, lavaderos, alacenas, orinales, sanitarios,
lavamanos, shut, canecas de basura, trampas de grasa, plantas de aguas residuales,
alfombras, camas de mascotas o disposición de materiales que generen malos olores.

BENEFICIOS.

~ Facilita el mantenimiento de pozos sépticos: con el uso regular de Biotecnología se logra


reducir el mantenimiento requerido para los pozos sépticos, lo cual se traslada en ahorro
de dinero para el usuario, mantiene la capacidad de almacenamiento por mayor tiempo.
~ Elimina los olores: La biotecnología logra un efectivo control de olores a través de las
bacterias que digieren y eliminan los compuestos, causantes de olores molestos.
~ Evita la obstrucción de los drenajes: Degradando residuos de jabón, grasa, pelos y
desechos de alimentos que pueden ocasionar que los drenajes se obstruyan y generen
malos olores.
~ Seguro para el usuario, para el medio ambiente: La biotecnología es biodegradable, es
libre de fosfatos, no tóxico y no contaminante, no contiene ácidos, ni solventes.
~ Se adecuan a condiciones críticas con o sin oxígeno.
~ Reducen la DBO (demanda biológica de oxigeno).
~ Sirve para arranque de sistemas nuevos y después de mantenimiento.

25
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
DOSIFICACIÓN:

DOSIS DE ARRANQUE: Hasta terminar el primer litro.

o Cantidad: La capacidad de una tapa del mismo recipiente (10 ml) por cada desagüe
alto.
o Frecuencia: Tres veces por semana.

DOSIS DE MANTENIMIENTO:

o Cantidad: La capacidad de una tapa del mismo recipiente (10 ml) por cada desagüe
alto.
o Frecuencia: Dos veces al mes, mínimo una.

Si existe olor, se incrementa o no se elimina, repita la dosis por los sitios críticos, como
lavaplatos y desagües altos.

HORA DE APLICACIÒN: Al terminar las labores del día.

CONDICIONES TÉCNICAS:

Características físicas

Apariencia Liquido café brillante translúcido.

Olor Inoloro

Gravedad especifica 1.00 – 1.02 a 24Cº

PH (concentrado) 8.0 - 9.0

Estabilidad Mínimo 1 año a 24Cº

Registro sanitario INVIMA SI: 097


Producto biodegradable -libre de fosfatos. Oficialmente aprobado para uso por el
Departamento de Agricultura Estadounidense- USDA.

Importante:

No use este producto con agua caliente, no mezcle con desinfectantes, blanqueadores o
compuestos químicos ya que esto afecta el desempeño del producto, lo ideal es usar solo
detergentes biodegradables.

El tratamiento después de iniciado no debe ser interrumpido.

Algunas personas pueden ser sensibles a los componentes de este producto, antes de
usarlo lea completamente la información técnica y la hoja de datos de seguridad. En caso
de alguna inquietud consulte a su asesor técnico.

26
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com
ANEXO No. 4

RESUMEN PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAJAS, POZO


SÉPTICO Y TUBERÍAS.

No olvide que para realizar las siguientes actividades se deben tener a la mano
mascarilla, guantes, ropa adecuada y la herramienta específica.

1. Las cajas se revisan y se enjuagan con agua limpia cada 3 meses.

2. Disposición del material extraído

En huecos previamente encalados con cal agrícola, se dejan de un día para otro sin
tapar si el día es soleado y posteriormente se tapa con tierra o provisionalmente hasta
nuevo uso.

3. Desnatado de pozo

Al revisar cada 6 meses el pozo se debe desnatar con un colador dispuesto con mango
(un palo largo) y llevar al hueco de las natas previamente con cal agrícola, así el pozo
requerirá mínimo mantenimiento.

4. Mantenimiento de tubería y sistema séptico con bacterias

Se deben aplicar una vez al mes como mínimo para mejorar los procesos biológicos del
sistema, evitar mantenimiento continuo y reducir al mínimo la posibilidad de olores.

5. Mantenimiento de la descarga
Observar de la caja de salida, según los niveles de agua, mantener siempre una línea
tapada y otras destapadas para hacer siempre un uso intermitente con cada una de las
líneas; para no saturar la capacidad de absorción de la tierra al mismo tiempo

6. Griferías:

Debe inspeccionarse periódicamente para estar seguros que esté fija y no se suelten
olores, al igual que debe colocarse agua a los sifones de piso (zonas de poco manejo
de aguas) periódicamente, para garantizar sello de gases al interior.

27
Carrera 65 No. 23-30 Int. 201. Medellín – Antioquia. Teléfono 580 9516. E-mail infomaproaguas@gmail.com

También podría gustarte