Está en la página 1de 15

LECCIÓN 6

La Ira (Hostilidad)

Sofía Rojas y Alejandra


"AIRAOS, PERO NO
PEQUÉIS; NO SE
PONGA EL SOL
SOBRE VUESTRO
ENOJO."
(EFESIOS 4:26)
Identifica todos aquellos factores inconscientes
que intervienen en el sentimiento de ira y la
respuesta de Dios para este conflicto.
INDICADOR DE LOGRO
INTRODUCCIÓN

¿Hasta qué grado es la ira una


emoción benéfica?. La ira es
una emoción difícil de analizar,
sin embargo, tratemos de dar
algunas aclaraciones sobre
esta emoción. El antecedente
biológico de la ira es una
irritabilidad celular. Otro
ingrediente de la ira es el
ansia de dominio del ser
humano; y aparece también
ante la amenaza del fracaso.
1. DEFINICIÓN
La ira es una fuerte emoción que a menudo proviene de
una amenaza de la posición, estimación o bienestar físico
del individuo. Los adultos suelen demostrar su hostilidad
mediante arrebatos de ira y gritos. Si bien la mayoría de
las personas de vez en cuando se sienten frustradas y
reaccionan agresivamente, algunas se forjan patrones
permanentes de ira y furia como reacción ante las
situaciones tensas.
2 . ​O R I G E N D E L A
CONDUCTA HOSTIL

La conducta hostil e iracunda proviene primordialmente


de las relaciones infantiles de la persona con sus
padres. En la persona hostil se han formado
sentimientos de inseguridad; luego ella trata de proteger
su débil concepto de sí atacando al prójimo.
FACTORES:

DISCIPLINA INNECESARIA, IRREGULAR Y DURA

La disciplina férrea contribuye al desarrollo de la hostilidad,


por lo general hace al niño creer que no lo quieren ni lo
aman, y provoca resentimiento. Víctima del trato duro de sus
padres, cree que el mundo es un sitio hostil, y que las
situaciones tensas se deben encarar con ira y odio. Como el
tuvo que sufrir, inconscientemente procura castigar a otros
mediante palabras duras y mediante actos manifiestos.
FACTORES:

DEPENDENCIA EXCESIVA:
El progenitor demasiado complaciente procura dar al niño
cuanto a éste se le antoja. Es excesivamente protector y
cauteloso en extremo, lo cual impide al niño desarrollar su
independencia. Al crecer el niño sobreprotegido, se siente
atado e impotente por lo mucho que depende de sus padres.
Anhela ser un individuo capaz de manejare solo, pero no
puede deshacerse del control e injerencia de sus padres. Esa
restricción lo vuelve hostil y resentido.
FACTORES:

MALA EDUCACIÓN:
Los frecuentes accesos de ira pueden también provenir de
mala educación. Si el niño logra atraer atención y satisfacer
sus caprichos mediante rabietas, puede que recurra con
frecuencia a esta conducta en otras situaciones, cuando
quiere que se le de gusto.
FACTORES:

INCONSECUENCIA DE LOS PADRES:


Las actitudes hostiles a menudo son provocadas por padres
inconsecuentes. Esto puede ocurrir de dos maneras. Uno o ambos
progenitores pueden oscilar entre la amorosa aceptación y el airado
rechazamiento del niño, o los padres no se ponen de acuerdo
respecto a la educación del niño. El padre, por ejemplo, puede ser
estricto partiendo de la disciplina, mientras que la madre peca por
exceso de tolerancia. En casos así el niño se siente inseguro por no
saber qué esperar de sus padres. Entonces se vuelve confuso e
irritado.
FACTORES:

IMITACIÓN DE LOS PADRES:


Muchos niños que expresan sus desencantos y frustraciones
mediante accesos de ira, lo único que hacen es imitar a sus padres.
Cuando los padres no dominan su genio, los niños suelen crecer
considerando normales esas expresiones de ira. En consecuencia,
muestran sus emociones de igual manera.
FACTORES:

CAUSAS FÍSICAS:
Las rabietas repentinas a veces tienen relación con lesiones
cerebrales. El niño que sufre de una lesión así, a menudo es
hiperactivo e inquieto, y puede tener grandes fluctuaciones de
conducta. Puede ser tranquilo y amable en un momento, y un instante
después mostrarse hostil y agresivo. La total salud física del individuo
desempeña también papel importante en casos de ira y hostilidad.
Aunque este no sea un factor causal básico, la mala salud hace a la
persona más susceptible a sentirse frustrada y perder los estribos.
3 . ​G R A D O S D E I N T E N S I D A D
La hostilidad o ira tiene varios grados de intensidad: primero
tenemos un sentimiento de exaltación, es decir cuando el
individuo está decidido. sigue la protesta interior, por
ejemplo cuando se siente molesto ya hay una manifestación
de esta emoción.
La rebelión personal, es un primer paso a la conducta
ofensiva, marca otro grado en el termómetro emocional de la
ira; luego viene la hostilidad desatada donde se pierde el
control y la conciencia de los actos.
4 . ​D I S F R A C E S D E L A
HOSTILIDAD
La Crítica es otra máscara de la ira. Criticar es decidirse ante
algo. Sin embargo, no toda crítica contiene un germen
iracundo. Hay críticas constructivas que son las que cumplen
cuatro condiciones básicas: Debe ser comprensiva, es
objetiva, es franca, es decir se dirige directamente a la
persona que se quiere criticar y debe ser constructiva.
5 . ​T R A T A M I E N T O T E O T E R Á P I C O
(APLICACIÓN)
HACERSE UN BUEN EXAMEN MÉDICO
Ante todo hay que recordar que el mal humor puede deberse a la
mala salud física, como desordenes hepáticos, de la sangre etc..
VENTILAR LOS SENTIMIENTOS HOSTILES
El primer paso en la orientación de una persona hostil tiende
generalmente a ventilar los sentimientos hostiles. Antes que la
terapia pueda ahondar en todas las causas de sus trastornos, el
discípulo ha de sacar a la luz sus sentimientos de ira y hostilidad,
para que pueda discutirlos y evaluarlos.

También podría gustarte