Está en la página 1de 16

Alonso Aguilar Monteverde

Nació en Hermosillo, Sonora el 8 de febrero de 1922.

Estudió en las facultades Ciencias Sociales y de Derecho de la UNAM. En 1939, fundó y encabezó la
Agrupación Revolucionaria de Estudiantes. Cursó especialidades de posgrado en economía en las
universidades de Columbia y Nueva York. Se desempeñó en instituciones diversas y, posteriormente, se
dedicó a la investigación y a la práctica profesional de manera independiente. Fue catedrático en la
Escuela Nacional de Economía de la UNAM, hoy facultad.

Murió en 2012, a la edad de 80 años.

Ignacio Aguirre

Nació el 23 de diciembre de 1900 en Mineral de San Sebastián, Jalisco. Luchó en la Revolución Mexicana
en 1915 bajo las órdenes de Venustiano Carranza y tomó las armas nuevamente en 1920 durante el
levantamiento de Álvaro Obregón.

En 1928 se incorporó como escenógrafo del grupo teatral Ulysses. En 1931 inició sus actividades como
maestro de dibujo y pintura en la Universidad de México y en el Instituto de Bellas Artes. Fue miembro
fundador de del Taller de Gráfica Popular en 1937, del cual fue director a partir de 1953. Perteneció al
Salón de la Plástica Mexicana. Desplegó su mayor trabajo artístico en el dibujo y el grabado. Los años del
TGP fueron de gran dedicación a la gráfica, alternando sus obras en las técnicas del linóleo, la litografía,
la madera y el metal. Murió en la Ciudad de México el 11 de julio de 1990.

Clementina Batalla de Bassols

Educadora. Nació en Acapulco, Guerrero, el 17 de octubre. A los 12 años recibió diploma de excelencia
en aprovechamiento y buena conducta que le otorgaron el presidente Porfirio Díaz y Justo Sierra; a los
21 imparte clases de matemáticas en la Escuela Normal y en 1919 termina la licenciatura en Derecho.

Con su esposo Narciso Bassols, Clementina se dedica a revisar lo referente a planes de estudio en
México y en otros países. En 1944 el presidente Manuel Ávila Camacho envía a Narciso Bassols como
embajador de México en la URSS. El matrimonio permanece diez años en aquel país, con lo que recibe
fuerte influencia marxista–leninista en su pensamiento. Cuando su esposo enferma y regresan a México
Clementina escribe un libro sobre la vida de su padre, Diódoro Batalla y publica investigaciones sobre
Emiliano Zapata.

En 1961 es invitada por una delegación de mujeres cubanas para formar un Comité de Auxilio
Latinoamericano de Mujeres del que más tarde es dirigente. En 1963 y 1967 viaja a la Unión Soviética
para intercambiar ideas del Comité de Auxilio Latinoamericano de Mujeres con las experiencias
comunistas; también es invitada a la celebración del aniversario de la Revolución rusa. Continúa, hasta
su fallecimiento a los 93 años, su labor en la participación política de la mujer en todos los procesos
sociales del país y del mundo. Murió el 18 de noviembre de 1987 en Guadalajara, Jalisco.
Narciso Bassols Batalla

Nació en Tenango del Valle, Estado de México, el 22 de octubre de 1897. Fue un abogado, diplomático y
político. Se desempeñó como secretario de Educación Pública de 1931 a 1934 durante las presidencias
de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez y como secretario de Hacienda y Crédito Público de 1934
a 1935 durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Fue esposo de la activista Clementina Batalla.

Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, donde formó parte de los seguidores del
grupo conocido como los Siete sabios. Años después sería director de esta escuela. Fue uno de los
principales colaboradores de Plutarco Elías Calles durante el llamado Maximato.

Fue embajador en la Unión Soviética, en Francia, y abrió las puertas de México a los españoles que
buscaban asilo por la Guerra Civil y el franquismo. En la Sociedad de las Naciones denunció el fascismo, y
la agresión de la Italia de Mussolini contra la Abisinia de Haile Selassie, quien en 1954 le otorgó la más
alta condecoración por parte del imperio etíope.

Narciso Bassols siempre fue partidario de Plutarco Elías Calles, y el surgir el conflicto entre este y Lázaro
Cárdenas, permaneció leal a Calles y renunció a sus cargos en el gobierno, tras esto se dedicó al ejercicio
de su profesión y no volvió a aceptar ningún cargo gubernamental. Falleció en la Ciudad de México el 24
de julio de 1959.

Martha Bórquez

Miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM). Fue candidata a diputada del PCM. Formó parte de la
Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, de la que fue secretaria.

Enrique Cabrera Barroso

Nació el 8 de febrero de 1938. fue un líder estudiantil universitario del movimiento estudiantil del 68 en
Puebla. Estudió ingeniería en la Universidad Autónoma de Puebla. Militó en el Partido Comunista
Mexicano desde 1960 con lo que comenzó su carrera y activismo político. En 1961, formó parte de la
Primera Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, en
la Ciudad de México y participó como candidato a la presidencia de la Federación Estudiantil Poblana
como representante de la corriente estudiantil liberal identificada con la izquierda y simpatizante de la
Revolución Cubana. Aunque no ganó fue invitado por el gobierno cubano a visitar la isla. Ese mismo año
fue apresado debido a su participación en protestas estudiantiles siendo liberado hasta 1962. Participó
en la formación del Movimiento de Liberación Nacional iniciado por Lázaro Cárdenas.
Se posicionó como uno de los más importantes líderes estudiantiles y político de izquierdas de su
tiempo en Puebla. En 1971 fue nombrado jefe del Departamento de Extensión Universitaria y Difusión
Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla.

El 20 de diciembre de 1972, Cabrera Barroso fue acribillado con arma de fuego por dos sujetos en la
puerta de su casa al descender de un auto. Su muerte había sido precedida por el asesinato de otro
importante líder estudiantil, Joel Arriaga Navarro, la madrugada del 20 al 21 de julio del mismo año. Su
asesinato desencadenó grandes movilizaciones estudiantiles pugnando por el esclarecimiento de los
hechos.

Guillermo Calderón Aguilera

Es licenciado en Ingeniería Química por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en Ingeniería de


Procesos en la Universidad Karlsruhe, en Alemania. Se ha desempeñado en organismos relacionados con
hidrocarburos; ha fungido como coordinador de proyectos en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y
responsable del diagnóstico ambiental de la Región Sur de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Fue consultor en Transferencia de Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Dirigió el área de Regulación y Vigilancia Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la
capital. Durante más de una década fue director del Metrobús. De 2018 a 2021 fue director general del
Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México. Posteriormente ha sido director del Sistema
de Transporte Colectivo (STC).

Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano

Nació en la Ciudad de México el 1 de mayo de 1934. Ingeniero civil y político. Estudió ingeniería civil en
la UNAM y cursó estudios en Francia e Italia. Fue tres veces candidato a la Presidencia de México (en
1988, 1994, y 2000), y el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal elegido por votación. Fue
gobernador de Michoacán y fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 1974, cuando Jesús Reyes Heroles era presidente nacional del PRI, y Luis Echeverría, presidente de la
República, hizo campaña como precandidato a la gubernatura de Michoacán, pero el candidato fue
Carlos Torres Manzo, y Cárdenas protestó públicamente por la imposición. Cárdenas participó
activamente en la precampaña de José López Portillo a la presidencia.

Fue presidente del Consejo Técnico Consultivo de la Confederación Nacional Campesina (1967-1968), y
electo senador de la República por Michoacán para el periodo de 1976 a 1982. El presidente José López
Portillo lo invitó a ser Subsecretario Forestal y de la Fauna de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, y en 1980 resultó elegido como gobernador de Michoacán como candidato del PRI. Terminó
su periodo como gobernador en 1986 y al año siguiente, 1987, figuró entre los dirigentes de la Corriente
Democrática del PRI.
El 14 de octubre de 1987 el dirigente del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Carlos Cantú
Rosas, postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato a la Presidencia de la República, después se
sumaron el Partido Popular Socialista y el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que
formaron el Frente Democrático Nacional (FDN. El 6 de julio día de las elecciones presidenciales, ante la
famosa caída del sistema, Cárdenas, Manuel J. Clouthier (candidato del PAN) y Rosario Ibarra de Piedra
(del PRT), hicieron a un lado sus diferencias y acudieron a protestar ante la Secretaría de Gobernación.
Las tendencias favorecían a Cárdenas quien se declaró vencedor con una tendencia de 42 por ciento,
por 36 de Carlos Salinas con 50 por ciento de casillas computadas. Entonces empezaron las protestas
por el supuesto fraude electoral, los actos multitudinarios se repitieron, muchos estaban esperando el
llamado de Cárdenas para defender el voto en las urnas, pero no ocurrió, pues según sus colaboradores
pudo haberse desatado una guerra civil.

En este mismo año se integra al PSUM, junto con otros miembros de la Corriente Democrática, para que
juntos formaran el PRD en 1989, partido del cual es electo presidente nacional. En 1994 Cárdenas fue
nuevamente candidato del PRD para la presidencia de la República. En 1997 fue el primer gobernante
electo de la capital del país, además de que el PRD dio un salto espectacular en su porcentaje de
votación nacional. En 1999 renunció al cargo para contender nuevamente por la presidencia de la
república en las elecciones del año 2000.

En 2002 renunció a todos los cargos que ocupaba en el PRD. Fue Coordinador de los festejos del
Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución mexicana, puesto que
ostentó desde el 19 de junio de 2006 hasta el 8 de noviembre del mismo año cuando renunció al cargo

El 27 de octubre de 2011 fue condecorado con la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la
República de México. Tras la desaparición y asesinato de estudiantes de la normal de Ayotzinapa,
Cárdenas renuncia el 25 de noviembre de 2014 al PRD. Actualmente es presidente honorífico de la
Fundación para la Democracia.

Jorge Carrión

Nació en 1913. Politólogo. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
durante los últimos 20 años de su trabajo profesional. La economía política era el eje del trabajo de
investigación en la que se entrecruzan las estructuras económicas con las estructuras de clase, de poder,
en esa contradicción viviente que es la lucha de clases. A lo largo de varias décadas, Carrión ejerció su
compromiso militante a través de diversas expresiones: en la militancia partidaria, en el Partido Popular,
en el Movimiento de Liberación Nacional y en el proyecto político de la revista Estrategia. También fue
colaborador de revistas como Política, de la que fue fundador, y diarios como Excélsior.

Su obra más conocida es Mito y magia del mexicano, publicada primeramente por Porrúa y Obregón en
1952, y después por Editorial Nuestro Tiempo. También participó en el programa de televisión "Charlas
mexicanas" al lado de José Vasconcelos y Alfonso Junco. Falleció en 2005.

Fernando Ocaranza Carmona


Nació en la Ciudad de México en 1876. Fue un académico y médico cirujano mexicano. Fungió como
rector de la UNAM de 1934 a 1935. Realizó sus estudios en el Instituto Científico y Literario de Toluca y
posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde obtuvo el título de médico cirujano en 1900.
Ejerció su profesión en varios hospitales, ingresó al ejército mexicano y como cirujano se le reconoce
como uno de los primeros en operar tórax.

Desde 1915 se dedicó a la docencia. Siendo profesor de Fisiología llegó a ser jefe de enseñanza. En 1922
fue miembro del Consejo Superior de Salubridad. De 1924 a 1934 fue director de la Escuela Nacional de
Medicina. Fue profesor en la Escuela Nacional de Altos Estudios. En 1934, durante el mandato
presidencial del general Lázaro Cárdenas fue nombrado rector de la UNAM. Ante la crisis económica
ocasionada por la insuficiencia del subsidio decretado por la Ley de 1933 se dirigió al entonces
Presidente de México manifestándole la imposibilidad de la Universidad de seguir trabajando en esas
condiciones. La respuesta del gobierno mexicano, así como diversas manifestaciones estudiantiles
exigiendo su renuncia, llevaron al rector junto con 28 consejeros universitarios a presentar su renuncia.

De forma simultánea a su rectoría en la UNAM, fue director del Instituto Científico y Literario de Toluca
de 1934 a 1935. En 1944, fue llamado para formar parte de la Junta de exrectores que asumió
provisionalmente el gobierno de la Universidad. En 1949, le fue concedido el grado de Doctor honoris
causa. En 1955 donó su biblioteca a la Escuela de Medicina de Toluca. Fue miembro de la Academia
Mexicana de la Historia de 1949 a 1965. Falleció en la Ciudad de México en 1965.

Heberto Castillo Martínez

Nació el 23 de agosto de 1928 en Ixhuatlán de Madero, en el estado de Veracruz. Entre 1947 y 1953,
estudió la licenciatura de ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó como profesor de la Escuela Nacional de Ingeniería de la
UNAM entre 1950 y 1968. También impartió clases en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
del Instituto Politécnico Nacional (IPN) —entre 1955 y 1968— y del Colegio de Ingenieros Militares —
1966 a 1968—.

Castillo acompañó al expresidente Lázaro Cárdenas del Río en algunos de sus recorridos por el país,
invitado por su alumno Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Incluso llegó a ser secretario particular de
Apoyó movimientos como los de los ferrocarrileros —1959-1960— y los médicos —1965— en exigencia
de mejoras salariales y participó en el movimiento estudiantil de 1968 como parte de la Coalición de
Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas.

A mediados de junio de 1987 alrededor de dos mil campesinos afiliados de Veracruz al PMT le
propusieron como candidato presidencial del Partido Mexicano Socialista (PMS). Fue candidato del
Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la gubernatura de Veracruz en las elecciones estatales de
1992. Tanto el PAN, como el PRD denunciaron irregularidades cometidas antes y después de los
comicios del 2 de agosto. Dos días después de los comicios, Castillo lideró una manifestación de cinco
mil personas. Pese a todo, las cifras oficiales le dieron el segundo lugar frente a la alianza del PRI con el
PFCRN.
Falleció el 5 de abril de 1997 en Ciudad de México tras varios días internado en los que sufrió dos
ataques cardíacos.

José Chávez Morado

Nació en Silao, Guanajuato, el 4 de enero de 1909. Fue un artista plástico mexicano de corriente
nacionalista, parte de la tercera generación de la denominada Escuela Mexicana de Pintura.

Fue un artista militante que plasmó sus inquietudes sociales y su visión comunista en su trabajo en el
Taller de Gráfica Popular y en murales en diversas partes del país. Fue impulsor de la corriente de
integración plástica, además de promotor cultural y fundador de varios museos en Guanajuato, como
los del Pueblo, el Olga Costa-José Chávez Morado y su casa Museo José y Tomás Chávez Morado.

Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1974. Entre sus obras más importantes están los
murales de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato y la antigua Torre de Ciencias de Ciudad
Universitaria, así como los relieves como la obra mural Pluralismo Político en la fachada del Palacio
Legislativo de San Lázaro y la columna-paraguas del Museo Nacional de Antropología. Falleció en Silao,
Guanajuato, el 1 de diciembre de 2002.

Carlos Fuentes

Nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928. Fue un escritor parte del llamado «boom
latinoamericano». Se graduó en Derecho por la UNAM y en Economía en el Instituto de Altos Estudios
Internacionales de Ginebra. En 1972 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional. Se desempeñó
como delegado de México en numerosos organismos internacionales y, desde 1972 hasta 1976, como
embajador en Francia. Entre 1974 y 1977 ocupó el cargo de embajador en Francia como homenaje a su
padre. Durante su gestión, abrió las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y
a los de la resistencia española. Fue profesor en las universidades de Princeton y Columbia y catedrático
en las de Harvard y Cambridge.

Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias
de las Letras en 1994. Fue nombrado gran oficial de la Legión de Honor en 2003 y en 2009 caballero gran
cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en
agosto de 20014 y doctor honoris causa por varias universidades, entre ellas Harvard, Cambridge y
UNAM. Falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012.

Ignacio García Téllez


Nació en León, Guanajuato en 1897. Fue un abogado y político. Estudió en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia de la UNAM, formó parte de la comisión que elaboró el Código Civil de México y fue
Gobernador de Guanajuato en 1923.

Fue rector de la UNAM de 1929 a 1932, secretario de Educación Pública de 1934 a 1935 y secretario de
Gobernación de 1938 a 1940 durante la presidencia de Lázaro Cárdenas; y secretario del Trabajo y
Previsión Social de 1940 a 1943 y director general del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1944 a
1946 durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho.

Téllez fue el primer rector electo por el Consejo Universitario de la UNAM el 4 de septiembre de 1928.
Ejerció el cargo del 11 de julio al 1 de agosto de 1929 y del 4 de septiembre de 1929 al 12 de septiembre
de 1932.En 1944 formó parte de la Junta de exrectores que dirigió provisionalmente a la institución.
Falleció en 1985 en la Ciudad de México.

Enrique González Pedrero

Nació en Villahermosa, Tabasco el 7 de abril de 1930. Fue abogado, político, diplomático, escritor y
editor. Licenciado en derecho por la UNAM, se especializó en sociología, economía y ciencia política en
La Sorbona de París.

Catedrático de la UNAM desde 1955, de 1965 a 1970 fue director de la Escuela Nacional de Ciencias
Políticas que fue elevada a rango de facultad durante su gestión. En 1976 fundó el Seminario de Historia
Política y Social de México en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, el cual dirigió hasta
1982.

Fue senador de la República de 1970 a 1976; fundador y primer director del Instituto de Capacitación
Política en 1972 y Secretario General del PRI de 1972 a 1974; Director General de la Corporación
Mexicana Radio y Televisión de 1974 a 1976. Coordinó el Comité de Ciencias Sociales de la Unesco. De
1977 a 1982 encabezó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y presidió la subcomisión
editorial de la Comisión Nacional para la Defensa del Español.

De 1983 a 1987 fue Gobernador de Tabasco, cargo que no concluyó pues en 1987 el entonces candidato
a la presidencia Carlos Salinas de Gortari lo nombró titular del Instituto de Estudios Políticos,
Económicos y Sociales (IEPES) del PRI. Dirigió el Fondo de Cultura Económica en 1989. Posteriormente
fungió como Embajador de México en España de 1989 a 1991. Desde 1995 fue miembro del PRD, que lo
llevó a ser senador en 1997. Falleció el 6 de septiembre de 2021.

Elí de Gortari

Nació el 28 de abril de 1918 en la Ciudad de México. Fue un filósofo e historiador de la ciencia e


ingeniero que impulsó el materialismo dialéctico.
En 1938 ingresó a la Facultad de Ingeniería de la UNAM donde cursó por dos años la licenciatura en
ingeniería petrolera. Posteriormente en 1942 obtuvo la licenciatura en ingeniería municipal y sanitaria
de la Escuela de Ingeniería Municipal de la Secretaría de Educación Pública. Más tarde cursó estudios de
matemáticas y física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde 1948 fue profesor de lógica, filosofía
de la ciencia y metodología de la ciencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1949 obtuvo
la maestría en filosofía en la misma facultad.

Desde 1954 fue investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, del que llegó a ser decano en 1963. En 1955 obtuvo el doctorado en filosofía. En agosto de 1961
fue elegido rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cargo que desempeñó hasta
1963, cuando fue derrocado por las autoridades del estado por razones políticas. De vuelta en la UNAM
fue parte de la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior y participó activamente en el
movimiento estudiantil de 1968. El 18 de septiembre de ese año fue arrestado en la cárcel preventiva de
Lecumberri, donde permaneció hasta el 26 de enero de 1971.

Entre 1975 y 1977 fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Desde 1984 fue investigador del
Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde 1986 fue
investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. En 1988 apoyó la
candidatura presidencial de su sobrino Carlos Salinas de Gortari, para volcarse, pocos días antes de su
fallecimiento en 1991, a la oposición contra el gobierno de Salinas. A lo largo de su labor profesional
produjo treinta y dos libros, siete folletos, ciento veintiún artículos y numerosas traducciones del
alemán, inglés, ruso, francés y chino. Falleció el 29 de julio de 1991 en la Ciudad de México.

Mario H. Hernández

Jacinto López Moreno

Nació en Banamichi, Sonora el 3 de marzo de 1906. Fue fundador y primer secretario general de la
Federación de Trabajadores de Sonora. Se desempeñó como secretario de Acción Obrera del Comité
Regional Ejecutivo del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), fue diputado federal en dos ocasiones
(1940-1943 y 1964-1967) y también participo como candidato a la gubernatura de Sonora.

En 1928 fundó el sindicato de la Cervecera de Sonora, en 1933 formó la Federación de Trabajadores del
Sur de Sonora, en 1934 participó en la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas y en 1935 por
invitación de Vicente Lombardo Toledano se integró a la CTM Nacional. Fue secretario general de la
Federación de Trabajadores del Estado de Sonora CTM.

Promovió ante Lázaro Cárdenas la expropiación del fraccionamiento de la compañía Richardson en el


Valle del Yaqui, gestionó y obtuvo la construcción de la presa Cuauhtémoc, impulso y logró el reparto
agrario invadiendo latifundios en el Valle de Culiacán, el Latifundio Green de Cananea y del Valle de
Guadalupe en Baja California. Falleció el 3 de Mayo de 1971 en la Ciudad de México.
Braulio Maldonado Sández

Nació en San José del Cabo, Baja California en 1903. Fue elegido primer gobernador constitucional del
estado de Baja California. Obtuvo la licenciatura en derecho por la UNAM. Fue diputado federal por el
Territorio Sur de Baja California de 1946 a 1949 y por el Territorio Norte de Baja California de 1952 a
1953.

Fue candidato a la gubernatura de Baja California por el PRI en 1953, siendo electo y tomando posesión
el 1 de diciembre del mismo año. Durante su mandato se creó la constitución, el escudo y el himno de
Baja California. Apoyó movilizaciones de campesinos en la toma de tierras en los valles de Mexicali y
Guadalupe.

Tras finalizar su gubernatura, fundó el Frente Popular Electoral, organización de ideología socialista. En
1961, según el historiador Pedro Ángel Palou García, fue encarcelado acusado de organizar un supuesto
golpe de estado contra el presidente Adolfo López Mateos en complicidad del expresidente Lázaro
Cárdenas del Río y Fidel Castro. Falleció en 1990.

Manuel Marcué Pardiñas

Fue un agrónomo, intelectual y periodista. Estuvo como preso político en Lecumberri junto con líderes
del movimiento estudiantil. Participó en el Movimiento de Liberación Nacional.

Impulsó la memoria sobre las masacres de 1968 y 1971, abanderando la exigencia de verdad, justicia y
castigo a los responsables. Fue diputado federal de la Ciudad de México.

Fundó en 1949 Problemas Agrícolas e Industriales de México, revista-libro trimestral. Posteriormente


fundó y dirigió Problemas de Latinoamérica (1953), Problemas de México (1958) y finalmente fue
fundador y director general la revista Política.

Manuel Mesa Andraca

Nació en Chilapa, Guerrero el 8 de junio de 1893. Agrónomo, maestro y político. Ingresó a la Escuela
Nacional de Agricultura de San Jacinto en 1910. Se tituló de Agrónomo en 1917. Trabajó como topógrafo
en la Mexican Gulf Oil Company en Tampico, Tamaulipas. Fue designado ingeniero de la Comisión Local
Agraria establecida en la ciudad de Iguala, donde trabajó entre 1921 y 1922. Entre 1923 y 1924 ocupó la
secretaría de la Escuela Nacional de Agricultura.

Colaboró con el general Heriberto Jara como organizador ejidal, dependiendo de la Comisión Local
Agraria del estado de Veracruz en 1925. Fue agregado agrónomo a la Embajada de México en Estados
de 1925 a 1928. Realizó estudios de Economía Agrícola en la Universidad de Georgetown, en
Washington.
Fue director de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo de 1928 a 1930. En 1932, fue invitado
por una comisión de la UNAM a realizar una investigación en toda la República, de la situación en que se
encontraban los ejidos. Colaboró con Narciso Bassols en la Secretaría de Educación Pública. Trabajó
sucesivamente en la Secretaría de Agricultura y Fomento, Secretaría de Educación Pública, Nacional
Financiera, Banco de México, y Banco Nacional de Crédito Agrícola, donde fue gerente de 1935 a 1940.

Fue fundador del Partido Popular, que lo postuló como candidato a diputado federal por el distrito
electoral de Acapulco en 1946. Fue jefe de la Sección Latinoamericana de la Oficina de Desarrollo
Económico de las Naciones Unidas y secretario de la Misión de Asistencia Técnica en Bolivia. Por último,
miembro de la Comisión Permanente Agrícola de la Oficina Internacional del Trabajo, de 1938 hasta
1949. Formó parte del Partido Mexicano de los Trabajadores de México, cuya asamblea constitutiva se
efectuó en septiembre de 1974. Falleció en la Ciudad de México el 14 de enero de 1985; está sepultado
en Chilpancingo.

Guillermo Montaño

Nació en San Miguel Regla, Hidalgo el 25 de junio de 1948. Fue parte del Movimiento de Liberación
Nacional, al que renunció en septiembre de 1965. Colaboró en la revista Estrategia. Falleció el 19 de
septiembre de 2004.

Arturo Orona Gámez

Nació en Torreón, Coahuila el 4 de mayo de 1908. Fue un activista social y político. Quedó huérfano a
muy temprana edad y desde los seis años trabajó en el campo. No fue a la escuela, pero aprendió a leer
y a escribir mediante recortes de periódicos.

Fue dirigente de la Unión de Sociedades Ejidales, que agrupaba a la totalidad de los ejidos de La Laguna.
Se desempeñó además como delegado del Consejo Mundial de la Paz, como invitado visitó distintos
países de Europa, Asia y Sudamérica. Falleció el 19 de agosto de 1990.

Rafael Ruiz Harrell

Nació el 6 de octubre de 1933 en la Ciudad de México. Criminólogo. Fue docente en la Escuela Nacional
Preparatoria, en la Facultad de Derecho, en la de Psicología y en la de Filosofía y Letras, de donde había
sido también alumno.

Desde 1994 publicó en Reforma la columna semanal titulada La ciudad y el crimen, como también se
llamó la emisión que condujo en XEB, del Instituto Mexicano de la Radio. En 1998 la Sociedad Mexicana
de Criminología le otorgó la medalla al mérito criminológico Alfonso Quiroz Cuarón. Ese mismo se
publicó su libro Criminalidad y mal gobierno. Publicó también libros de ficción histórica.
Fue miembro del consejo de redacción de la revista Medio siglo, auspiciada por el director de la Facultad
de Derecho Mario de la Cueva. Perteneció desde su fundación en 1990 a la Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Falleció el 29 de diciembre de 2007 en Cuernavaca,
Morelos.

Carlos Sánchez Cárdenas

Nació en 1913. Fue un político del Partido Comunista Mexicano. Fue diputado federal en la XLVII
Legislatura del Congreso de la Unión de México por el Partido Popular Socialista y en la LI Legislatura del
Congreso de la Unión de México por el Partido Comunista Mexicano.

Entre sus obras se encuentran La crisis del movimiento comunista mexicano (1957), Nuestra
constitución condena la ley fascista sobre disolución social (1966), Disolución social y seguridad nacional
(1970), Contra la corriente: intervenciones en la Cámara de Diputados de la XLVII Legislatura, 1967-1969
(1970) y Reforma política: estrategia y táctica (1979). Falleció en 1982.

José Siurob

Nació en Querétaro, Querétaro el 14 de noviembre de 1886. Fue un médico, escritor, militar y político
mexicano. Participó en la Revolución mexicana en los ejércitos Maderista y Constitucionalista. Se
desempeñó como gobernador de Querétaro en 1915, gobernador de Guanajuato de 1915 a 1916 y
como jefe del Departamento de Salubridad Pública de 1935 a 1938 y como jefe del Departamento del
Distrito Federal de 1938 a 1839 durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

Estudió en la Escuela Nacional de Medicina, donde obtuvo su título profesional en 1912. Allí inició
también su vida política siendo líder estudiantil, organizando las primeras manifestaciones de repudio a
la administración del presidente Porfirio Díaz.

Desde 1917 hasta 1925 fue diputado federal por el distrito de Cadereyta. Desde 1926 y hasta 1928 fue
gobernador del Territorio de Quintana Roo. Fue diputado federal en cinco ocasiones: en dos presidente
del Congreso. Dejó el gobierno del territorio de Quintana Roo para fungir como gobernador del Distrito
Federal por poco más de un año y luego jefe del Departamento de Salubridad Pública de 1935 a 1938 y
nuevamente de 1939 a 1940.

En 1938 fundó el Instituto Biotécnico, pionero en México para la investigación y fabricación de vacunas y
sueros para animales. En 1939 fundó el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales. Se retiró de
la política en 1945, siendo director de los Servicios Sociales del Ejército. Falleció en la Ciudad de México
el 5 de noviembre de 1965.

Manuel Terrazas Guerrero

Nació el 22 de junio de 1923 en la Ciudad de México. Fue un político mexicano del Partido Comunista
Mexicano, Partido Socialista Unificado de México, Partido Mexicano Socialista y del Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Social. Desde su juventud fue líder estudiantil. Fue diputado federal en la
LI Legislatura del Congreso de la Unión de México, LIII Legislatura del Congreso de la Unión de México,
LV Legislatura del Congreso de la Unión de México y en la XLVII Legislatura del Congreso de la Unión de
México.

Fue presidente del Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo. Falleció el 4 de enero de 2010.

Vicente Lombardo Toledano

Nació en Teziutlán, Puebla el 16 de julio de 1894. Fue un sindicalista, político y filósofo. Se licenció como
abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde fue fundador de la Sociedad de Conferencias y
Conciertos, grupo conocido como los Siete sabios de México, pertenecientes a la generación de 1915.
Posteriormente obtuvo el grado de doctor en Filosofía en la UNAM.

Fue secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) (1936-1940), de la


Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), y vicepresidente de la Federación Sindical
Mundial. Fue diputado en el Congreso de la Unión por el Partido Laborista en tres ocasiones, Oficial
Mayor del Gobierno del Distrito Federal en febrero de 1921; Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de
México en 1925, y gobernador Interino de Puebla de 1924 a 1925. Fue director de la Escuela Nacional
Preparatoria y fundador de la Universidad Obrera de México. En 1948 fundó el Partido Popular después,
a partir de 1960, Partido Popular Socialista. En 1952 fue candidato a la presidencia de la República por el
Partido Popular.

Entre sus principales obras se encuentran: El sentido humanista de la Revolución mexicana, Teoría y
práctica del movimiento sindical en México, La filosofía del proletariado, La batalla de las ideas en
nuestro tiempo, Idealismo vs. materialismo dialéctico y Carta a la juventud. Falleció el 16 de noviembre
de 1968 en la Ciudad de México.

Eliseo Hernández Abarca

Nació en Guerrero. Maestro. Estudió en la escuela normal de Ayotzinapa. Laboró durante varias décadas
en Tijuana en escuelas como la Miguel F. Martínez, la Poli, la ETI, la secundaria 5 en Playas, la 2 en la
Libertad y la 6 en la Altamira.

En 2018 recibió la medalla al mérito Profesor Domingo Carballo Félix.

Guillermo Bonfil Batalla

Nació en la Ciudad de México el 11 de enero de 1935. Etnólogo, antropólogo y escritor. Fue director del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, y fundó el Museo Nacional de Culturas Populares. Fue
cofundador del Centro de Investigaciones Superiores del INAH, hoy Centro de Investigación y Estudios
Superiores en Antropología Social.

Se graduó como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y se doctoró en la UNAM.


Fue jefe del Centro de Bienestar social Urbano de la SSA (1957), realizó trabajos de antropología en el
Instituto Nacional de Nutrición (1960-1963), se desempeñó como antropólogo en el Departamento de
Investigaciones Antropológicas del INAH (1962-1968), fue jefe interino de la Oficina Subregional para
México, Centroamérica y el Caribe del Centro Latinoamericano de Investigaciones de Ciencias Sociales
(1965-1966). Fue catedrático en la Escuela de Antropología y en la Escuela de Posgraduados de la
Universidad Iberoamericana; en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (1978)

Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia de 1972 a 1976 y del Centro de
Investigaciones Superiores del INAH de 1976 a 1980. Titular de la Dirección de Culturas Populares de la
SEP. Formó parte de la Sociedad Mexicana de Antropología y de la Academia de Investigación Científica
(México), del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
En 1980, participó en el cuarto Tribunal Russell, en Róterdam. En 1986, recibió las Palmas al Mérito
Académico en Francia.3

Formó parte de la Sociedad Mexicana de Antropología y de la Academia de Investigación Científica


(México), del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
Efectuó trabajos de investigación de campo vinculados con problemas de nutrición, vivienda,
organización religiosa, comercio, identidad, relaciones interétnicas y desarrollo económico en
comunidades rurales y zonas indígenas en Cholula, Puebla, y en la región de Cuautla-Amecameca-
Chalco, entre otros estados de la República además de Colombia. Falleció el 19 de julio de 1991.

Partido Mexicano de los Trabajadores

PMT

José Álvarez Icaza

Secretario de Organización

Nació el 21 de marzo de 1921. Fue ingeniero civil de profesión, participó en la construcción del Estadio
Olímpico Universitario y de la Facultad de Medicina (UNAM). Fue representante laico en el Concilio
Vaticano II. En 1964 fundó el Centro Nacional de Comunicación Social cuando él y su esposa, Luz María
Longoria Gama, eran miembros del Movimiento Familiar Cristiano.
Fue fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores, del Frente Democrático Nacional en 1988 y del
Partido de la Revolución Democrática. En 1994, como director del Centro Nacional de Comunicación
Social apoyó el proceso de pacificación posterior al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional. En 1996 recibió el premio José Méndez Arceo y en 2001 el premio Compartir por su labor
social.

Falleció el 26 de noviembre de 2010 de un paro cardiorrespiratorio a los 89 años de edad

Martín Roque Sánchez

Secretario de Finanzas

José Luis Hernández Jiménez

Secretario de Relaciones Exteriores

Fue secretario de Relaciones Exteriores del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Participó como
colaborador de la revista Insurgencia Popular del PMT que se fundó el 6 de septiembre de 1974.

Porfirio Martínez González

Secretario de Trabajo y Conflictos

Nació el 15 de septiembre de 1942 en Ciudad Madero, Tamaulipas. Estudió derecho en la UNAM. Fue
secretario de Trabajo y Conflictos del PMT.

Falleció el 21 de abril de 2012, in Ciudad Madero, Tamaulipas, a la edad de 69 años.

Jorge Villamil Rivas

Secretario de Educación Política

Participó en el movimiento estudiantil de 1968. Fue secretario de Educación Política del PMT. Participó
como colaborador de la revista Insurgencia Popular del PMT.

Rosalío Hernández Beltrán

Secretario de Relaciones Obreras

Nació en 1952 en Cerros Blancos, Nuevo León. Cursó los estudios de primaria, secundaria y bachillerato
en la ciudad de Saltillo, Coahuila, de donde se trasladó a la Ciudad de México en 1974 para estudiar la
licenciatura en Ciencias Políticas y Administración pública en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la UNAM.

En 1988 fundó el Centro de Asesoría Sindical "Valentín Campa" AC, donde actualmente es presidente.

Heriberto Meza Campusano

Secretario de Relaciones Campesinas

Nació el 18 de agosto de 1950 en el poblado Agua Caliente, Sinaloa. Es licenciado en Economía por la
Universidad Autónoma de Sinaloa y cursó la maestría en Economía en la UNAM. Ha sido investigador y
promotor de diversos movimientos sociales. Fue secretario de Relaciones Campesinas del PTMT. Fue
candidato a diputado federal por Sinaloa del Partido del Trabajo-Convergencia en 2009.

Falleció el 30 de julio de 2010.

Alicia Salmerón Castro

Secretaria de Relaciones Femeniles

Maestra en Historia por el Colegio de México, licenciada y doctora en Historia por la UAM Iztapalapa.
Investigadora en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Fue secretaria de Relaciones
Femeniles del PMT.

Ha sido maestra de historia e historia política de México en el Instituto Mora, la UAM Iztapalapa, la
ENAH y el Instituto Cultural Helénico. También ha impartido diplomados en la Universidad
Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de Baja California. Junto con otros investigadores
promovió el proyecto de crear la licenciatura en historia del arte en el Instituto José María Luis Mora.

Feliciano Rosendo Marín Díaz

Secretario de Relaciones Juveniles

Estudió Economía.

Nació el 8 de junio de 1960. De 1997 a 2000 fue diputado local del Congreso del Estado de México en la
LIII legislatura y coordinador del grupo parlamentario del PRD. Fue diputado federal en la LXI Legislatura
por el PRD del Estado de México de 2009 a 2012. Renunció al PRD tras 38 años de militancia en octubre
de 2014.

Carlos Mendoza Aupetit

Secretario de Prensa y Propaganda

Nació el 20 de septiembre de 1951. Es un director de cine e investigador mexicano, así como fundador
en 1989 y actual director del Canal 6 de julio. Es egresado y profesor de la materia de cine documental
en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Fue secretario de Prensa y
Propaganda del PMT.

En 1980, 1983 y 1985 fue nominado al Premio Ariel a Mejor documental que ganó en el año 1982, por el
documental El Chahuistle. En 1990 ganó el primer lugar en la I Bienal Nacional de Video por su
documental Modernidad bárbara y en 1993 ganó el premio a Mejor guion por su documental
Contracorriente en la II Bienal Nacional de Video. En 2002 obtuvo el premio Volcán del Festival Pantalla
de Cristal, a la trayectoria documentalista. En 2003 ganó el segundo premio Coral con su documental
Tlatelolco, las claves de la masacre durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de
La Habana, Cuba.

También podría gustarte