Está en la página 1de 4

1.

Explique brevemente las causas de la primera intervención


norteamericana a la República Dominicana, 1916-1924.

La primera intervención norteamericana en la República Dominicana tuvo lugar


entre 1916 y 1924 y fue motivada principalmente por una serie de factores políticos,
económicos y estratégicos. Y estas fueron:

1. Inestabilidad política y conflictos internos: La República Dominicana atravesaba


una época de inestabilidad política y constantes conflictos internos entre facciones
rivales. Estas luchas políticas amenazaban la estabilidad del país y dificultaban el
establecimiento de un gobierno efectivo y legítimo.

2. Deudas impagas y falta de estabilidad financiera: La República Dominicana


estaba sumida en una profunda crisis económica y tenía dificultades para pagar sus
deudas a bancos y acreedores internacionales. Esta situación afectaba su
reputación crediticia y generaba incertidumbre entre los inversores extranjeros.

3. Protección de intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos: Estados


Unidos había desarrollado intereses económicos en la República Dominicana,
principalmente en el sector azucarero y minero. La inestabilidad política y
económica en el país caribeño amenazaba los intereses de las empresas
estadounidenses y su acceso a recursos naturales.

4. Estrategia del Corredor del Caribe: Durante esta época, Estados Unidos estaba
interesado en consolidar su presencia en el Caribe como parte de su estrategia
geopolítica para proteger sus intereses y garantizar su influencia en la región. La
intervención en la República Dominicana formaba parte de esta estrategia más
amplia.

2. Explique las principales medidas y obras ejecutadas por las tropas


interventoras.

Durante la ocupación de la República Dominicana por las tropas interventoras


estadounidenses entre 1916 y 1924, se llevaron a cabo diversas medidas y obras
con el objetivo de estabilizar el país y proteger los intereses de Estados Unidos:
1. Control de las finanzas públicas: Una de las primeras medidas tomadas por las
tropas interventoras fue tomar el control de las finanzas públicas de la República
Dominicana. Se creó la Oficina de Control Financiero, liderada por funcionarios
estadounidenses, para supervisar y regular las políticas fiscales y monetarias del
país.

2. Reorganización del gobierno: Se implementó una reorganización del gobierno


dominicano con el objetivo de crear instituciones más estables y eficientes. Se
llevaron a cabo reformas administrativas y se nombraron funcionarios civiles bajo la
supervisión de los estadounidenses.

3. Establecimiento de la Guardia Nacional: Se creó la Guardia Nacional


Dominicana, una fuerza de seguridad nacional entrenada y equipada por los
Estados Unidos. Su objetivo era mantener el orden interno y garantizar la seguridad
del país bajo la supervisión de los oficiales estadounidenses.

4. Construcción de infraestructura: Durante la ocupación, se llevaron a cabo varias


obras de infraestructura para mejorar el desarrollo económico y la conectividad del
país. Se construyeron carreteras, puentes, puertos y ferrocarriles para facilitar el
transporte y el comercio.

5. Reformas económicas y fiscales: Se implementaron reformas económicas para


estabilizar la moneda, mejorar la recaudación de impuestos y promover el
desarrollo de la industria y el comercio. Se buscó aumentar la producción de
azúcar, principal producto de exportación del país.

6. Reformas educativas y sanitarias: Se realizaron esfuerzos para mejorar la


educación y la atención médica en el país. Se establecieron escuelas, se
construyeron hospitales y se promovieron campañas de salud pública.

7. Promoción de inversiones extranjeras: Se incentivó la inversión extranjera en la


República Dominicana para fomentar el desarrollo económico del país. Empresas
estadounidenses invirtieron en sectores como el azúcar, la minería y la agricultura.
3. Explique los términos y condiciones bajo los cuales se retiran las tropas
norteamericanas  en 1924.

La retirada de las tropas estadounidenses de la República Dominicana en 1924


estuvo bajo una serie de condiciones y acuerdos que reflejaron una combinación de
factores internos y externos.

1. Acuerdo del 28 de febrero de 1924: En febrero de 1924, el presidente de Estados


Unidos, Calvin Coolidge, firmó el Acuerdo del 28 de febrero con representantes del
gobierno dominicano. Este acuerdo estipulaba que las tropas estadounidenses se
retirarían gradualmente de la República Dominicana y que la ocupación militar
llegaría a su fin.

2. Formación de una Guardia Nacional dominicana: Como parte del acuerdo, se


estableció que la Guardia Nacional Dominicana sería la responsable de la
seguridad y el mantenimiento del orden en el país una vez que las tropas
estadounidenses se retiraran. La Guardia Nacional fue creada durante la ocupación
estadounidense y se capacitó para asumir la responsabilidad de la seguridad
nacional.

3. Reconocimiento de la soberanía dominicana: Uno de los principales objetivos de


la retirada era reconocer la soberanía e independencia de la República Dominicana.
A medida que la Guardia Nacional asumía un mayor papel en la seguridad interna,
se buscaba restablecer la autoridad y autonomía del gobierno dominicano.

4. Estabilidad política y reformas internas: Para garantizar una transición ordenada


y segura, el gobierno dominicano se comprometió a mantener la estabilidad política
y a continuar implementando reformas internas destinadas a mejorar la
administración y la economía del país.

5. Negociaciones y diálogo diplomático: La retirada de las tropas fue el resultado de


un proceso de negociación y diálogo diplomático entre Estados Unidos y la
República Dominicana. Ambas partes acordaron los detalles de la retirada y se
comprometieron a respetar los términos establecidos en el acuerdo.
Con la implementación del Acuerdo del 28 de febrero de 1924, las tropas
estadounidenses comenzaron a retirarse gradualmente de la República
Dominicana, y la ocupación militar llegó a su fin. Aunque el proceso de retirada fue
relativamente pacífico, la ocupación dejó un legado de controversia y descontento
en la República Dominicana, ya que muchos dominicanos veían la intervención
como una intromisión en los asuntos internos de su país.

También podría gustarte