Está en la página 1de 7

Cuestionario sobre el inicio de la Segunda República

1. ¿Por qué se considera como un período de inestabilidad


política y económica el inicio de la Segunda República en el
país?

El inicio de la Segunda República Dominicana en 1966 se considera un


período de inestabilidad política y económica por varias razones:

a. Transición de un régimen autoritario: La Segunda República


Dominicana marcó la transición de un régimen autoritario encabezado
por Rafael Trujillo, quien gobernó con mano dura durante más de 30
años. La caída de Trujillo en 1961 generó un vacío de poder y una lucha
por el control político, lo que condujo a un periodo de inestabilidad y
rivalidades entre diferentes facciones políticas.

b. Inestabilidad política: Durante la Segunda República Dominicana,


hubo una sucesión de gobiernos y presidentes, lo que evidenció la
inestabilidad política en el país. Hubo cambios frecuentes en el
liderazgo, golpes de Estado, revueltas y conflictos políticos. Esto
dificultó la consolidación de un gobierno estable y la implementación de
políticas coherentes.

c. Tensiones sociales y polarización: La transición a la Segunda


República Dominicana también estuvo marcada por tensiones sociales y
polarización política. Hubo enfrentamientos entre grupos leales al
régimen anterior y aquellos que buscaban un cambio político y social.
Estas divisiones y rivalidades llevaron a la inestabilidad y al
enfrentamiento violento en algunas ocasiones.

d. Problemas económicos y desigualdad: La economía dominicana


también enfrentó desafíos significativos en el inicio de la Segunda
República. El país sufrió de altos niveles de pobreza, desigualdad y falta
de desarrollo económico. Además, la herencia del régimen de Trujillo
incluyó problemas estructurales, como la concentración de la riqueza en
manos de unas pocas élites y la falta de diversificación económica.

e. Influencia de actores externos: Durante este período, hubo una


importante influencia de actores externos en la política dominicana. Las
tensiones geopolíticas de la Guerra Fría se hicieron sentir, y tanto
Estados Unidos como la Unión Soviética buscaron influir en el curso de
los acontecimientos en el país. Esta interferencia externa contribuyó a la
inestabilidad política y a la manipulación de los asuntos internos
dominicanos.

Estos factores combinados crearon un contexto de inestabilidad política


y económica en el inicio de la Segunda República Dominicana. Sin
embargo, es importante destacar que este período también sentó las
bases para posteriores procesos de estabilización y desarrollo en el
país.

2. ¿Cómo surgen el Partido Rojo y el Partido Azul y menciona sus


características principales?

El Partido Rojo y el Partido Azul son dos partidos políticos que surgieron
en la República Dominicana durante el siglo XIX. Estos partidos jugaron
un papel fundamental en la política dominicana y tuvieron características
distintivas. A continuación, se presentan sus orígenes y características
principales:

A. Partido Rojo:

- Origen: El Partido Rojo, también conocido como Partido Liberal, surgió


en la década de 1870. Representaba los intereses de la élite urbana,
comerciantes y profesionales, así como de algunos sectores rurales.

- Ideología: El Partido Rojo se caracterizaba por tener una ideología


liberal y progresista. Abogaba por la modernización del país, la
promoción de la educación y el progreso económico.

- Apoyo popular: Aunque el Partido Rojo representaba los intereses de


la élite, también contaba con apoyo entre la clase media y algunos
sectores populares urbanos. Su base de apoyo se encontraba
principalmente en las ciudades.

- Líderes destacados: Entre los líderes destacados del Partido Rojo se


encuentran Gregorio Luperón y Francisco Gregorio Billini.

B. Partido Azul:
- Origen: El Partido Azul, también conocido como Partido Conservador,
se fundó en la década de 1850. Representaba los intereses de la
oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica y los sectores más
conservadores de la sociedad dominicana.

- Ideología: El Partido Azul se caracterizaba por tener una ideología


conservadora y tradicionalista. Defendía los intereses de la clase
terrateniente y buscaba mantener el statu quo social y político.

- Apoyo popular: El Partido Azul tenía un fuerte apoyo en las zonas


rurales, donde se concentraba la agricultura y la propiedad de tierras.
También contaba con el respaldo de sectores vinculados a la Iglesia
Católica.

- Líderes destacados: Entre los líderes destacados del Partido Azul se


encuentran Buenaventura Báez y Pedro Santana, quienes ejercieron la
presidencia de la República Dominicana en diferentes momentos.

Estos partidos tuvieron un papel importante en la política dominicana


durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Sus diferencias ideológicas y
de intereses representaban las divisiones y tensiones existentes en la
sociedad dominicana de esa época. A lo largo de la historia, estos
partidos evolucionaron, se transformaron y dieron paso a otras fuerzas
políticas en el país.

3. Explica en forma explícita las características fundamentales del


gobierno de los 6 Años de Buenaventura Báez y el impacto del
Empréstito Hartmont en la economía y la política de la
República Dominicana.
El gobierno de los "6 Años de Buenaventura Báez" se refiere a los
períodos presidenciales no consecutivos de Buenaventura Báez en la
República Dominicana, que abarcaron desde 1849 hasta 1853 y desde
1856 hasta 1858. Durante su gobierno, Báez implementó varias
medidas y tuvo un impacto significativo en la economía y la política del
país. A continuación, se presentan las características fundamentales de
su gobierno y el impacto del Empréstito Hartmont:
Características fundamentales del gobierno de los 6 Años de
Buenaventura Báez:
a) Centralización del poder: Báez buscó concentrar el poder en la
figura presidencial, estableciendo un gobierno autoritario y
centralizado. Utilizó su influencia y control político para
mantenerse en el poder durante varios períodos presidenciales no
consecutivos.
b) Política económica basada en el endeudamiento: Báez
implementó una política económica basada en el endeudamiento
para financiar el desarrollo del país. Firmó varios contratos de
empréstitos con compañías extranjeras y gobiernos extranjeros, lo
que generó una creciente deuda externa para la República
Dominicana.
c) Modernización y desarrollo de infraestructuras: Báez buscó
modernizar y desarrollar la infraestructura del país, especialmente
en la ciudad de Santo Domingo. Se llevaron a cabo proyectos de
construcción de carreteras, puentes y edificios públicos.
d) Tensiones políticas y conflictos internos: El gobierno de Báez
enfrentó numerosas tensiones políticas y conflictos internos. Sus
intentos de centralizar el poder y las políticas económicas
controvertidas generaron oposición y resistencia de diferentes
grupos políticos y facciones.
Impacto del Empréstito Hartmont:
El Empréstito Hartmont fue un acuerdo de préstamo firmado por
Buenaventura Báez con la compañía estadounidense Samaná Bay
Company, liderada por William Henry Aspinwall. Este préstamo tuvo un
impacto significativo en la economía y la política de la República
Dominicana:
a) Aumento de la deuda externa: El Empréstito Hartmont aumentó
considerablemente la deuda externa dominicana. Báez aceptó
condiciones desfavorables para el país, lo que llevó a una mayor
dependencia económica y a una carga financiera significativa.
b) Cesión de territorios: Como parte del acuerdo, Báez cedió a la
Samaná Bay Company el control y explotación de la Bahía de
Samaná y otras áreas estratégicas del territorio dominicano. Esta
cesión generó controversias y protestas, y se consideró una
pérdida de soberanía nacional.
c) Corrupción y malversación de fondos: Se alegó que Báez utilizó
parte de los fondos del empréstito para enriquecerse
personalmente y para financiar su gobierno autoritario. La
corrupción y la malversación de fondos fueron prácticas comunes
durante su gobierno, lo que debilitó aún más la economía y el
sistema político.
d) Descontento y conflicto social: El Empréstito Hartmont generó un
profundo descontento y conflicto social en la República
Dominicana. Se consideró una afrenta a la soberanía y los
intereses nacionales, y desencadenó protestas y levantamientos
populares contra el gobierno de Báez.
En resumen, el gobierno de los 6 Años de Buenaventura Báez se
caracterizó por su centralización del poder, la implementación de
políticas económicas basadas en el endeudamiento y la firma del
Empréstito Hartmont. Este empréstito tuvo un impacto negativo en la
economía y la política del país, aumentando la deuda externa,
generando conflictos sociales y afectando la soberanía nacional.

4. ¿Qué fue la revolución unionista y cómo surge el predominio


del Partido Azul en el poder?
La Revolución Unionista fue un conflicto político y militar que tuvo lugar
en la República Dominicana entre 1857 y 1859. Fue un movimiento
liderado por Gregorio Luperón y otros líderes liberales con el objetivo de
unificar la República Dominicana y poner fin al gobierno autoritario y
centralizado de Buenaventura Báez.
La Revolución Unionista surgió como respuesta a la dictadura de Báez,
quien se había mantenido en el poder durante los llamados "6 Años de
Buenaventura Báez" y buscaba perpetuarse en el cargo. Luperón y
otros líderes liberales se opusieron a las políticas centralizadoras de
Báez, la creciente deuda externa y los acuerdos desfavorables con
compañías extranjeras, como el Empréstito Hartmont.
El movimiento unionista logró unificar a diferentes grupos opositores al
régimen de Báez, incluyendo miembros del Partido Rojo (Liberal) y otros
sectores que buscaban un cambio político y una mayor participación en
el gobierno. El objetivo central de la revolución era restablecer el orden
constitucional y establecer un gobierno más representativo y
democrático.
Durante la Revolución Unionista, se llevaron a cabo numerosas batallas
y enfrentamientos militares entre las fuerzas leales a Báez y las fuerzas
unionistas. Finalmente, en 1859, los unionistas lograron derrotar a Báez
y establecer un nuevo gobierno en el país.
El predominio del Partido Azul en el poder surge posteriormente a la
Revolución Unionista. El Partido Azul, también conocido como el Partido
Conservador, ganó influencia y poder durante el periodo posterior a la
revolución. Esto se debió a varios factores:
a) Control militar: Durante la Revolución Unionista, el Partido
Azul tuvo un fuerte control militar y logró imponerse sobre
las fuerzas unionistas. Esta victoria les brindó una posición
de poder y les permitió influir en la política y el gobierno.
b) Apoyo de sectores conservadores: El Partido Azul contaba
con el apoyo de la oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica
y los sectores más conservadores de la sociedad
dominicana. Estos sectores vieron en el Partido Azul una
opción política que defendía sus intereses y valores
tradicionales.
c) Estabilidad y continuidad: Después de la Revolución
Unionista, el Partido Azul logró mantener cierta estabilidad
política y gobernó el país durante varios periodos
presidenciales. Esto les permitió consolidar su poder y
controlar las instituciones del Estado.
Sin embargo, es importante destacar que el predominio del Partido Azul
no fue absoluto y hubo momentos de alternancia política y conflictos
posteriores en la historia de la República Dominicana.

5. Explique las características de La dictadura de Ulises Heureaux


(1887-1899)
La dictadura de Ulises Heureaux, también conocido como Lilís, fue un
régimen dictatorial que tuvo lugar en la República Dominicana desde
1887 hasta 1899. A continuación, se presentan las principales
características de esta dictadura:
a) Consolidación del poder: Ulises Heureaux llegó al poder en
1887 tras un golpe de Estado. Durante su dictadura, se
consolidó en el poder y ejerció un control absoluto sobre el
gobierno y las instituciones del país.
b) Autoritarismo y represión: La dictadura de Heureaux se
caracterizó por su autoritarismo y el uso sistemático de la
represión contra cualquier forma de oposición política. Se
restringieron las libertades civiles y se silenciaron a los
críticos y disidentes mediante la censura, la persecución y la
violencia.
c) Corrupción y nepotismo: Durante su régimen, Heureaux y su
círculo cercano se enriquecieron de manera desmedida a
través de la corrupción y el nepotismo. Utilizó los recursos y
las instituciones del Estado para su beneficio personal y el
de su familia, lo que generó un fuerte descontento entre la
población.
d) Dependencia económica: Heureaux buscó estrechar lazos
con potencias extranjeras y permitió la intervención de
compañías extranjeras en la economía dominicana. Esto
condujo a una mayor dependencia económica del país y a la
explotación de los recursos naturales por parte de intereses
extranjeros.
e) Desarrollo de infraestructuras: A pesar de la corrupción y la
represión, la dictadura de Heureaux también estuvo
marcada por la construcción de importantes infraestructuras
en el país. Se llevaron a cabo proyectos de desarrollo, como
la modernización de las comunicaciones, la expansión del
sistema ferroviario y la construcción de edificios públicos.
f) Política exterior: Heureaux buscó establecer relaciones
diplomáticas con otros países y promover su imagen a nivel
internacional. Sin embargo, estas acciones fueron en gran
medida motivadas por sus propios intereses y para asegurar
su continuidad en el poder.
La dictadura de Ulises Heureaux llegó a su fin en 1899, cuando fue
asesinado en un intento de fuga tras enfrentar crecientes críticas y
oposición interna. Su dictadura dejó un legado de corrupción, represión
y dependencia económica en la República Dominicana.

También podría gustarte