Está en la página 1de 6

Inervación del Maxilar Técnica Terminal

Esta es la zona donde se trabajará, y es necesario ❊ Punto de punción: Fondo de vestíbulo frente a la
conocer los nervios a bloquear para producir pieza que se desea anestesiar
insensibilidad. ❊ Aguja paralela al eje mayor del diente o de
preferencia inclinación de 20° a 25° en relación al
Recordar que el maxilar se inerva por el Nervio
tejido óseo
maxilar superior que viene del agujero redondo
mayor, entra al techo de la fosa pterigomaxilar, antes ❊ Profundidad: 1cm hasta tocar reparo óseo, retirar
de introducirse en el canal suborbitario da una rama 1-2 mm e infiltrar. Para no realizar infiltración
colateral = nervios dentarios posteriores, dentro del subperióstica.
canal suborbitario pasa al conducto donde da 2 ramas ❊ Infiltración lenta, no menor a 40 – 60 segundos.
colaterales = nervio dentario medio y a 5 mm antes Esto ayuda a que la técnica presente el menor
de su emergencia por el agujero suborbitario da el dolor posible.
Nervio dentario anterior para emerger por el agujero ❊ Tiempo de latencia 2-3 minutos
y dar ramas colaterales para párpado inferior, ala de
nariz y labio superior.
Técnica anestésica para el canino
❊ Punto de punción: Fondo de vestíbulo frente a la
pieza que se desea anestesiar en este caso el
canino
❊ Aguja paralela al eje mayor del diente o de
preferencia inclinación de 20° a 30° en relación al
tejido óseo, porque su raíz está más arriba, el
ápice se encuentra sobre los de los demás dientes
❊ Profundidad: 1cm hasta tocar reparo óseo, retirar
1-2 mm e infiltrar. Para no realizar infiltración
subperióstica.
❊ Infiltración lenta
Técnica anestésica para los ❊ Tiempo de latencia 2-3 minutos, en la práctica es
incisivos superiores casi inmediato.

❊ Los incisivos y caninos están inervados por el


nervio dentario anterior.
❊ Técnica infiltrativa terminal o troncular al nervio
infraorbitario.

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021


Técnica infiltrativa troncular al ❊ Profundidad: no más de 1.5 cm

Nervio infraorbitario
Nervios anestesiados:

❊ Nervio dentario anterior


❊ Nervio dentario medio en un 80% de los casos.
❊ Nervio infraorbitario: palpebral inferior, nasal
lateral, labial superior.

Antes se buscaba que la anestesia fuera dentro


del agujero, pero hoy los anestésicos tienen gran
poder de difusión por lo que no es necesario, se
puede hacer en las inmediaciones del conducto.

❊ Vía transcutánea provoca rechazo psicológico,


extraoral, odontológicamente no se usa.

❊ Se debe ubicar la escotadura infraorbitaria en el


borde inferior de la órbita palpando con el
pulpejo del dedo índice, 1 cm por debajo se
encuentra el agujero infraorbitario. Se direcciona
la aguja lo más cercano a este agujero.
Síntomas de anestesia:

❊ Perdida de sensibilidad en: Párpado inferior, ala


de la nariz y labio superior
❊ Canino e incisivos. A veces, los premolares,
dependiendo si tiene o no el nervio dentario
medio.

Técnica anestésica para Premolares


❊ Punto de punción: Fondo de vestíbulo
❊ Aguja paralela al eje mayor del diente o de
preferencia inclinación de 20-25° en relación al
tejido óseo
❊ Profundidad: 1 cm hasta tocar reparo óseo y
luego retirar 1 o 2mm
❊ Aguja corta, porque se puede controlar mejor la
profundidad.
❊ Punto de punción: fondo de vestíbulo frente al
primer premolar puede ser desde premolares
hasta incisivo central pero siempre en dirección al
agujero que se encontró de forma extraoral,
trayectoria más corta es la del premolar, por lo
que se toma este como referencia.

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021


No olvidar que la raíz mesiovestibular del Primer Técnica anestésica Troncular para
Molar superior presenta inervación por el nervio
dentario medio, esto de punto de vista académico y Molares técnica de bisectriz, dentario posteriores,
anatómico. En la PRACTICA cuando se anestesia el de Fisher, de 45°.
molar se anestesia igual, tener en consideración que ❊ Esta técnica busca formar bisectriz entre plano
presenta diferente inervación. oclusal y el eje mayor del segundo molar superior,
a este plano que se forma, además, la aguja va en
45° desde la mejilla hacia la zona de la
tuberosidad, es decir son 3 inclinaciones de 45°
en el fondo de vestíbulo en relación al 2° molar
para llegar a la tuberosidad, donde se introducen
los nervios dentarios posteriores.
❊ Punto de punción: fondo de vestíbulo frente al
segundo molar
❊ Trazar una horizontal con el plano oclusal,
perpendicular a esta se traza línea vertical en
relación al eje mayor del segundo molar, además
se le debe dar una inclinación de 45° respecto a la
sagital
❊ Profundidad: 1.5 cm
❊ Tiempo de latencia: 5 min

Técnica anestésica Terminal para


Molares
❊ Punto de punción: fondo de vestíbulo
❊ Aguja paralela al eje mayor del diente o de
preferencia inclinación de 20-25° en relación al Desventajas
tejido óseo
❊ Riesgo de producir hematoma. Por el plexo
❊ Profundidad: 1 cm hasta tocar reparo óseo y
pterigoideo que se encuentra en esa zona, el
luego retirar 1-2 mm.
hematoma es inmediato, incluso antes de retirar
la aguja se podría ver el aumenta de volumen.
❊ Segunda punción para la raíz MV del primer molar
❊ Carece de referencias anatómicas
❊ Dirección y profundidad arbitrarias.

En la práctica esta técnica es INNECESARIA ya que la


técnica infraterminal para los molares tiene buena
técnica de difusión y no hace necesario el acceso tan
en posterior o cercano a la tuberosidad.

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021


Técnica troncular al Nervio Desventaja
Maxilar Superior ❊ No hay reparos óseos que limiten la profundidad
❊ Bloquea todo el hemimaxilar. Se usa de la aguja, se puede perder la aguja dentro del
principalmente en intervenciones que abarcan tejido y no tocar reparos, por ello se debe tener
mucho espacio como exodoncias múltiples, conocimiento de cuánto mide la aguja, cuánto
quistectomías, remoción de tumor. con 3,5-4cm, NUNCA introducir la aguja completa
❊ Punto de punción: agujero palatino posterior dentro del espesor del tejido, porque se puede
fracturar.
❊ Profundidad: 3.5 – 4 cm
❊ No produce hemostasia, si tiene vasoconstrictor,
❊ Tiempo de latencia: 5 min
porque se está trabajando en una zona muy
distante al cuál estamos anestesiando
❊ Dolor en el recorrido de la aguja por el agujero
palatino posterior es importante.
❊ Diplopía, luego el paciente puede acusar visión
doble, mareos.
❊ Siempre que se realiza esta técnica se aconseja
que el paciente venga acompañado.

Inervación del Paladar


En general se usan cuando se quiere realizar
procedimiento quirúrgico como exodoncia, injerto de
tejido conjuntivo, pulido radicular.

Ventajas

❊ Con una sola punción se logra la anestesia de una


gran zona
❊ Técnica atraumática, se necesita poca anestesia,
es suficiente con un tubo. Anestesia en el paladar anestesia de:
❊ Menor volumen de anestesia
❊ Nervio palatino anterior
❊ Elevada tasa de éxito.
❊ Nervio esfenopalatino

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021


Técnica terminal al nervio
palatino anterior
❊ Colocar anestesia tópica, para disminuir la
molestia, porque todas las técnicas en paladar
son dolorosas.
❊ Hemipaladar debe dividirse imaginariamente en
tres tercios paralelos al rafe palatino medio. Es
decir, la mitad del paladar desde el rafe a la encía ❊ La cantidad a infiltrar es no más de 0.5cc
marginal del lado a trabajar debe dividirse en 3 ❊ Cantidades mayores pueden provocar necrosis
tercios paralelos. por el vasoconstrictor y el liquido que genera
❊ El punto de punción se realiza en tercio medio compresión dentro del tejido.
frente a la zona que se quiere insensibilizar
❊ La dirección de la aguja es perpendicular al tejido
óseo
❊ Se profundiza un par de milímetros (3-4) hasta
tocar reparo óseo y luego se retira ligeramente
para no infiltrar subperióstica, no más de 0.5 cc o
un ¼ de tubo en la zona.

Técnica troncular al nervio


palatino anterior
❊ Este busca anestesiar el nervio en su agujero de
emergencia
❊ Punto de punción: agujero palatino posterior
❊ Zona entre el 2° molar y 3° molar en una línea
equidistante del rafe medio y encía marginal
La región que involucra el nervio palatino anterior que
❊ Al palpar se debe buscar una depresión que
emerge por el agujero palatino posterior corresponde
corresponde a la entrada del agujero.
a la fibromucosa desde el velo del paladar hasta las

rugosidades palatinas, desde el canino hacia atrás.
Permitiendo anestesiar hasta la fibromucosa hasta el
1° premolar superior

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021


❊ Aguja corta y boca en apertura máxima Usar ANESTESIA TÓPICA
❊ Desde comisura labial opuesta se introduce la
aguja con una penetración no mayor de 3-5 mm
❊ Se deposita 0.5cc
❊ Se anestesia toda la fibromucosa desde distal de
caninos hasta terceros molares.

Técnica troncular al nervio


esfenopalatino
Isquemia indicadora de para de infiltrar.
❊ Bloquea la zona correspondiente a las
rugosidades palatinas. No es necesario que la aguja entra al conducto por la
❊ Nervio esfenopalatino emerge por agujero buena difusión del anestésico.
palatino anterior, ubicado en la línea media,
inmediatamente por detrás de los incisivos
superiores, papila retroincisiva.
❊ Esta técnica es la más dolorosa.
❊ Da la sensibilidad a la fibromucosa palatina
comprendida entre los caninos

Esto no es necesario, con la aguja en la salida del


conducto basta.

❊ Punto de punción: papila retroincisiva


❊ Técnica muy dolorosa y traumática
❊ Punto de punción alternativo: surco que rodea la
papila en su base, duele menos, si se infiltra la
papila, duele más aún.
❊ Profundidad: 1-2 mm
❊ Infiltrar hasta que la zona se vuelve isquémica.

Dayanna Ramírez Neria – Cirugía I, Odontología 2021

También podría gustarte