Está en la página 1de 4

¿Qué son las nuevas masculinidades y por

qué son importantes?


 Herramientas
Se conoce como masculinidad al conjunto de características, valores, comportamientos y conductas del hombre en una
sociedad determinada. Durante siglos se construyó una idea de un “hombre universal”, basada en una masculinidad
hegemónica en la que el hombre siempre debe verse fuerte, protector, proveedor. Hoy ese concepto no se ajusta mucho a la
realidad y han surgido nuevas masculinidades que le apuestan a relaciones y sociedades más igualitarias.
Actualmente existen muchas “formas de ser hombre” en concordancia con factores como: la raza, la orientación sexual, la
condición socioeconómica, entre otros. Estas “nuevas masculinidades” aportan a nuestras sociedades porque permiten:

         Desaprender los roles de género establecidos desde hace siglos.


         Contribuir a generar relaciones más igualitarias.
         Romper con el modelo del hombre violento que todo lo puede.
         Eliminar las manifestaciones de machismo que se presentan en la cotidianidad.
A continuación podrás conocer más sobre los tipos de masculinidades y cuáles impactan  positiva o negativamente a nuestra
sociedad.

Tipos de masculinidad
Durante las últimas décadas se han presentado cambios importantes en el concepto de masculinidad que antes ni siquiera se
concebían posibles. Conoce a continuación los tipos de masculinidad más conocidos:
Masculinidad hegemónica: se caracterizan por ser personas autónomas, productivas, heterosexuales, proveedores y que
controlan completamente sus emociones. Suele asociarse a la masculinidad tóxica.
Masculinidad subordinada: hombres que se caracterizan por carecer de los rasgos de la masculinidad dominante. Suelen
ser una minoría y no se identifican con el prototipo masculino hegemónico.
Masculinidad tóxica: es un término empleado para referirse a los aspectos negativos de los rasgos masculinos exagerados.
Este modelo se basa en: la fuerza, la falta de emociones, la autosuficiencia, el dominio y la virilidad sexual.
Masculinidades alternas: se refieren a aquellos hombres que están dispuestos a analizar y elegir otras características y
actitudes.
Masculinidad positiva: hace referencia a los hombres que usan su fuerza física y emocional para impulsar
comportamientos saludables y aportar al desarrollo de comunidades más igualitarias y sólidas.
El modelo de masculinidad perpetuado por siglos se ha caracterizado por limitar el crecimiento personal y a su paso, no solo
ha afectado negativamente a niñas y mujeres, sino que también los mismos hombres han sido víctimas de él. De ahí la
importancia de conocer y entender la nueva masculinidad, promoviendo espacios igualitarios para construir sociedades
más sanas y respetuosas.

Características de la masculinidad tradicional


La masculinidad tradicional parece decirnos que solo hay una forma de “ser hombre” y esa forma está basada en unos
conceptos que no tienen vigencia en la actualidad y que obstaculizan la construcción de sociedades igualitarias y sanas.
Identifica aquí sus características:

 Se centra en la desigualdad y el control de poder de unas personas sobre otras.


 Conlleva a una demostración permanente de las habilidades.
 Se basa en conductas recurrentes que llevan a la agresividad y la violencia.
 Se muestra siempre en oposición a lo femenino.
 Antepone el desarrollo de habilidades instrumentales y competitivas al desarrollo personal y del interior.
Avanzar hacia sociedades más igualitarias no es algo que se pueda lograr en el corto plazo; sin embargo, si cada persona
aporta con acciones simples es probable que se empiecen a evidenciar estos cambios en nuestras culturas.
También te puede interesar: Patriarcado ¿Cómo se caracteriza este sistema social opresor y de qué forma se manifiesta en la
actualidad?

10 tips para trabajar las nuevas masculinidades


Más allá de pretender concentrar el poder sobre las personas y las situaciones, las nuevas masculinidades buscan
brindar mayor libertad a los individuos para afrontar su proceso de desarrollo y generar espacios de relación, laboral o
personal, más sanos. Si quieres saber cómo avanzar en este camino, no pierdas de vista las siguientes recomendaciones:

 Dejar de lado el modelo tradicional y obsoleto de masculinidad.


 Entender la existencia de diversas masculinidades.
 Prescindir de conceptos enfocados en el poder y la violencia como mecanismos únicos.
 Fomentar la empatía. Sentir, escuchar y conectar con el otro.
 Implicarse en espacios de crianza y cuidado para construir relaciones más equilibradas.
 Evitar intentar controlar o definir todo.
 Evitar asumir posiciones distantes frente a los demás. Demostrar los sentimientos es sano para todos los seres
humanos sin importar su género.
 Respetar la expresión de todo tipo de emoción en los hombres.
 Rechazar la educación sexista y homofóbica.
 Buscar el desarrollo de masculinidades libres de estereotipos y violencia desde una edad temprana.
Como ves, no es tan complicado aportar a la construcción de relaciones más armoniosas, igualitarias y respetuosas de
las diferencias. Cada uno puede hacer un pequeño aporte que redundará en el bienestar de la sociedad.
En el Movimiento Yo Digo No Más somos respetuosos de estas nuevas masculinidades y celebramos a aquellos hombres
que se atreven a cambiar la historia rompiendo con los estereotipos. Si quieres hacer parte de nuestra comunidad, conoce las
formas de sumarte al movimiento.

También podría gustarte