Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA

Establecimiento de Carácter Oficial del Municipio de Medellín con Aprobación de estudios según Decreto No. 044 del 29
de enero de 1970, Acuerdos Municipales No. 16 y 31 de 1995, Resolución No. 16200 del 27 de noviembre de 2002,
Resolución No. 005771 del 13 de mayo de 2016, Resolución No. 201850055483 del 8 de agosto de 2018, Resolución No.
202150165326 del 06 de octubre de 2021, con NIT: 811014433-9, DANE: 105001001236 y Núcleo Educativo 916.
PRUEBA PERIODO

Docente: Marcela María Bedoya Meneses Área: Ciencias sociales Recuperación sociales
Nombre del Estudiante: ______________________________________________
Grado y grupo: 7 Periodo: Fecha: _______________

TALLER DE RECUPERACION
1) Antes de comenzar y para que puedas aprovechar mejor los temas, consulta el significado y realiza una revista
ilustrada con mapas conceptuales y líneas del tiempo:
Arte Feudalismo Europa
Cultura Capitalismo Asia
Tradición Colonialismo Oceanía
La Baja Edad Media Las cruzadas África
La Edad Media Vasallaje América
La decaída del imperio Romano
La reforma luterana
El nuevo mundo

2) Ubica en los mapas los países de Europa y América, así como sus mares y océanos. Escoge 5 países de cada mapa
dibújalo, coloréalo escribe nombres correspondientes de cada país y diligencia la siguiente tabla:

Continente País Capital


América
América
América
América
América
Europa
Europa
Europa
Europa
Europa

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA
Establecimiento de Carácter Oficial del Municipio de Medellín con Aprobación de estudios según Decreto No. 044 del 29
de enero de 1970, Acuerdos Municipales No. 16 y 31 de 1995, Resolución No. 16200 del 27 de noviembre de 2002,
Resolución No. 005771 del 13 de mayo de 2016, Resolución No. 201850055483 del 8 de agosto de 2018, Resolución No.
202150165326 del 06 de octubre de 2021, con NIT: 811014433-9, DANE: 105001001236 y Núcleo Educativo 916.
PRUEBA PERIODO

Esquema de Relación de Conceptos -->

En relación con tu vida cotidiana y experiencia

En la vida cotidiana, las tradiciones y las costumbres son el


resultado de largos procesos culturales que dejan huellas
imborrables formadas a partir del contacto y la relación entre las
sociedades. Con el desarrollo de esta guía vas a aprender sobre las
costumbres que se van formando con el paso de los siglos; cómo el
viaje de las ideas a través del tiempo te van llevando de un lugar a
otro, acercándonos a los orígenes de las tradiciones y expresiones
culturales más cercanas a nuestra cotidianidad. Lo primero que vas
a hacer es reflexionar sobre un día de tu vida, piensa en las
tradiciones y
costumbres de tu familia. Por ejemplo, piensa en las labores diarias desde la mañana hasta la noche; también
recuerda un día especial como un domingo o feriado, una fiesta religiosa o una fiesta popular. Recuerda frases,
actitudes, actividades, creencias y expresiones, que se relacionen con la manera de comprender y sentir la vida.

3) Invita a tus cuidadores o padres de familia a participar sobre los siguientes interrogantes y responde las preguntas:

a. ¿Qué tradiciones hacen parte de la vida diaria?


b. ¿Por qué son importantes estas tradiciones?
c. ¿Cómo se originaron sus tradiciones?
d. ¿Cómo han cambiado las tradiciones?

4) Completa el siguiente cuadro en el que se relacionan los conceptos de cultura, arte y representaciones, con tus
ideas y situaciones o imágenes de tu vida diaria. Es una ayuda para que entiendas mejor la lectura que viene a
continuación y lo completarás de acuerdo a ella.

¿Qué conoces de las sociedades que se desarrollaron entre los siglos V al XV?

Tradiciones europeas Tradiciones Tradiciones


que llegaron a indígenas de africanas que
América América llegaron a América
Arte
Cultura
Representaciones

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA
Establecimiento de Carácter Oficial del Municipio de Medellín con Aprobación de estudios según Decreto No. 044 del 29
de enero de 1970, Acuerdos Municipales No. 16 y 31 de 1995, Resolución No. 16200 del 27 de noviembre de 2002,
Resolución No. 005771 del 13 de mayo de 2016, Resolución No. 201850055483 del 8 de agosto de 2018, Resolución No.
202150165326 del 06 de octubre de 2021, con NIT: 811014433-9, DANE: 105001001236 y Núcleo Educativo 916.
PRUEBA PERIODO

5) Responde las siguientes preguntas

A. ¿Qué alimentos se consumen hoy en día y cuáles se dejaron de consumir?


B. ¿Cómo se construían las casas en la época de tus abuelos y cómo se hace hoy en día?
C. ¿Qué fiestas religiosas y populares se celebraban en tiempos de los abuelos y cuáles hoy en día?

6) A partir del registro anterior, responde las siguientes preguntas.

D. ¿Qué costumbres, tradiciones y modos de vida se han transformado en su comunidad?


E. ¿Por qué es necesario que se conserven esas tradiciones?
F. ¿Cómo se apropian y desarrollan las nuevas costumbres en su comunidad?
G. ¿Qué conflictos han generado las nuevas costumbres? Explica brevemente.

REGIONES NATURALES DE AMÉRICA

Considerando a la región como un territorio que ofrece determinadas características que permiten individualizarlo con
respecto a otros, en América se distinguen las siguientes regiones geográficas: Norte América, Centro América y Sur
América que a su vez se dividen en varias Sub-regiones( Regiones al interior de otras regiones).

REGIONES NATURALES DE AMÉRICA DEL NORTE


A. Región septentrional: ocupa la costa ártica y la taiga. Tiene baja densidad de población y parte de la misma es
amerindia. En ella se explotan los bosques y los minerales, y tienen gran importancia la pesca y la caza, en un ámbito
con clima frío riguroso.
B. Región Central: También conocida como apalachense o apalacheana: incluye la mayor concentración de
población urbana, actividad industrial y vías de transporte del noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá. La franja
urbana costera es conocida como la megalópolis americana, por la sucesión de grandes ciudades entre Washington y
Boston. El sector agrícola está orientado al abastecimiento de la demanda de dichos núcleos y a la exportación. El
aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los montes Apalaches permitió el inicio de la actualmente poderosa
actividad industrial.
C. Planicie central agropecuaria: se extiende por el sur de Canadá y el centro de Estados Unidos, y se dedica
especialmente al cultivo de cereales (maíz y trigo) y a la cría de ganado vacuno y porcino gracias a las extensas
praderas y suelos fértiles.
D. Región del sureste subtropical: coincide con un arco que rodea e incluye al estado de Florida de Estados
Unidos, donde se desarrollan cultivos subtropicales, así como una dinámica actividad industrial, portuaria y turística.
La población está compuesta por blancos, negros, mulatos y mestizos.
E. Región Occidental o de las tierras altas del oeste: comprende las mesetas y cuencas interiores y las cadenas
montañosas del oeste norteamericano. Se caracteriza por el tradicional ranching, la agricultura de regadío, la industria y
las actividades turísticas. El sector costero septentrional es húmedo, con costas de fiordos, en tanto que el sur es árido,
con agricultura de regadío y alta densidad de población REGIONES NATURALES DE CENTRO AMERICA
F. Región de Centroamérica: abarca la parte insular (Antillas que se sub divide en Antillas menores y mayores ) e
ístmica de la parte central del continente. Se caracteriza por la presencia de montañas y mesetas y por la gran actividad
sísmica y volcánica. Su población presenta un alto porcentaje de amerindios, negros y mestizos. El sustento económico
se basa en la agricultura de productos tropicales y en el turismo.
G. REGIONES NATURALES DE SUR AMERICA.
H. Región Noreste también conocida como de la Orinoquia o de Los Llanos del Orinoco comprende lacuenca del
río Orinoco, presenta clima tropical, relieve llano, población escasa y dispersa; la práctica de la ganadería vacuna es
una actividad fundamental.
I. Región de la Guayana: comprende un macizo antiguo, con mesetas y una llanura litoral, donde se desarrolla la
selva de clima tropical o pluvisilva; la población es escasa y un recurso importante son los yacimientos de bauxita.
J. Región de la Amazonia: abarca la amplia llanura de la cuenca del río más caudaloso del mundo, el Amazonas,
que es compartida por cinco países sudamericanos. Tiene una baja densidad de población y alberga grupos indígenas
que para su subsistencia practican la pesca, la caza y la recolección. Bajo un clima cálido y húmedo se desarrolla la
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA
Establecimiento de Carácter Oficial del Municipio de Medellín con Aprobación de estudios según Decreto No. 044 del 29
de enero de 1970, Acuerdos Municipales No. 16 y 31 de 1995, Resolución No. 16200 del 27 de noviembre de 2002,
Resolución No. 005771 del 13 de mayo de 2016, Resolución No. 201850055483 del 8 de agosto de 2018, Resolución No.
202150165326 del 06 de octubre de 2021, con NIT: 811014433-9, DANE: 105001001236 y Núcleo Educativo 916.
PRUEBA PERIODO

selva amazónica, rica en especies animales.


K. Región de Brasilia: comprende el relieve de mesetas, cortadas por los valles de los afluentes del Amazonas y
del Plata, y sierras del antiguo escudo o macizo Brasileño. Los principales núcleos de población tienen localización
costera. En el litoral norte predomina la población negra y se cultiva cacao y caña de azúcar; hacia el oeste destaca el
paisaje semiárido. En el sector costero meridional se ubican el foco económico de Brasil y las ciudades principales,
como Río de Janeiro y São Paulo. Hacia el interior del continente está la capital de país más poblada de Sudamérica,
Brasilia, en un ámbito donde predomina la actividad agrícola y ganadera, en el que sobresale el mayor potencial
hidroeléctrico del Estado.
L. Región del Plata: abarca la parte media e inferior de la gran cuenca del Plata. Presenta la mayor densidad de
población y las principales industrias de Argentina en el tramo inferior del río Paraná y, más al norte, alberga
importantes urbes como Asunción, capital de Paraguay. En el norte de la región se encuentra la Llanura chaqueña, con
características subtropicales, y hacia el sur, la Pampa, reconocida por su excelente aptitud para la actividad agropecuaria
de clima templado. En esta región se concentra el mayor contingente de la población argentina.
M. Región andina: caracterizada por la presencia de cordones montañosos —con su máxima altitud en los
denominados Andes centrales argentino-chilenos—, valles fluviales y mesetas, que se extienden por el oeste de
Sudamérica. En la mitad norte predomina la población descendiente de amerindios y la economía depende de las
actividades agrícolas, mineras y pesqueras. En la mitad sur se encuentra el valle Longitudinal chileno (o depresión
Intermedia), que concentra la mayor cantidad de población y de actividades económicas de ese país. En el sector sur
sobresalen sus paisajes naturales con bosques, lagos, fiordos y glaciares.
N. Región patagónica: es una extensa y desolada meseta localizada en el sur de Argentina y, en menor medida, de
Chile. El desarrollo de la ganadería lanar extensiva y las bajas densidades de población responden a sus condiciones de
aridez. Los centros poblados más importantes de la Patagonia se ubican en las costas, donde se desarrollan actividades
portuarias, industriales y pesqueras. En el sector norte, el valle del río Negro constituye un oasis, con alta densidad de
población y cultivos de regadío. Tiene importantes yacimientos de gas y petróleo.

7) Teniendo en cuenta lo leído transcribe el siguiente cuadro al cuaderno y completa la información

REGIONES NATURALES SUB- REGIONES CARACTERÍSTICAS

AMÉRICA DEL NORTE


AMÉRICA DEL SUR

CENTRO AMÉRICA

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA
Establecimiento de Carácter Oficial del Municipio de Medellín con Aprobación de estudios según Decreto No. 044 del 29
de enero de 1970, Acuerdos Municipales No. 16 y 31 de 1995, Resolución No. 16200 del 27 de noviembre de 2002,
Resolución No. 005771 del 13 de mayo de 2016, Resolución No. 201850055483 del 8 de agosto de 2018, Resolución No.
202150165326 del 06 de octubre de 2021, con NIT: 811014433-9, DANE: 105001001236 y Núcleo Educativo 916.
RECUPERACION PERIODO

8) En 15 renglones describa porque es importante cuidar el planeta tierra y como


contribuyes al cuidado.
9) ¿Qué piensas de la situación del medio ambiente en la zona en la que vives?
10) Consulta que es geografía Física, Realiza Mapa conceptual
11) Grafica los mapas de América y Colombia con su relieve, hidrografía y mapa político en
total son 6 mapas
12) Realiza historieta donde expliques que es la afrocolombianidad

Sugerencia todo el trabajo lo puede realizar en una cartilla, tener muy en cuenta que hay
que sustentar todo el contenido de este taller.

Hay hombres que no suben después de caer. (Arthur Miller)


Desde luego, después de una caída la única posibilidad digna es
levantarse y seguir adelante.

También podría gustarte