Está en la página 1de 48

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

ANEXA A LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

PROCESOS DE MONTAJE
"FIJACIONES”

CURSO: 5CB.
ALUMNOS: Castro Federico, Juarez Franco
DOCENTE: Marcelo Jereb
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Índice
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
DESARROLLO........................................................................................................................ 2
Importancia de las fijaciones:......................................................................................... 2
Consideraciones de selección:..................................................................................... 3
Tipo de material:........................................................................................................... 3
Carga y resistencia requerida:......................................................................................3
Condiciones ambientales:.............................................................................................3
Facilidad de instalación:............................................................................................... 3
Costo:........................................................................................................................... 3
Innovaciones y tendencias:.......................................................................................... 4
Tipos de fijaciones en la construcción...........................................................................4
Anclajes químicos:........................................................................................................... 4
¿Cómo se aplican?.......................................................................................................4
Beneficios de usos de los anclajes químicos............................................................... 7
Aplicaciones de anclajes químicos:.............................................................................. 7
¿Qué tipo de anclaje químico elegir?........................................................................... 8
Clavaduras........................................................................................................................ 8
¿Qué es un clavo?........................................................................................................8
Clasificación de los tipos de clavos.............................................................................. 8
Tipos de clavos más comunes:.....................................................................................8
Soldaduras...................................................................................................................... 12
Casos de uso de la soldadura en la construcción:..................................................... 13
Remaches........................................................................................................................14
Tornillos y tarugos..........................................................................................................20
Tuercas...................................................................................................................... 27
Tarugos...................................................................................................................... 29
¿Qué tipo de fijaciones se utilizan en cubiertas de chapa ?......................................34
Fijación de cielorrasos...................................................................................................37
Fijación de placas para paredes................................................................................... 39
Sistema de Steel Framing.............................................................................................. 41
Sistema de DryWall........................................................................................................ 44
CONCLUSIONES...................................................................................................................46

1
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

INTRODUCCIÓN
En el campo de la construcción liviana, las fijaciones desempeñan un papel
fundamental al unir diversos elementos entre sí durante los procesos de montaje.
Estos elementos, que pueden estar fabricados con una amplia variedad de
materiales como madera, metal o plástico, requieren de fijaciones adecuadas para
garantizar su unión segura y eficiente.

Las fijaciones son elementos específicamente diseñados para cumplir con


esta función esencial en la construcción liviana. Estas fijaciones se seleccionan en
función de las características de los materiales a unir, las cargas que deben soportar
y las condiciones ambientales en las que se llevará a cabo el montaje.
La correcta elección y aplicación de las fijaciones resulta crucial para
asegurar la estabilidad y durabilidad de la estructura construida. Además, es
importante considerar las herramientas y técnicas adecuadas para colocar las
fijaciones de manera precisa y efectiva.
En este informe, explicaremos en mayor detalle los diferentes tipos de
fijaciones utilizados en la construcción liviana, así como sus casos de uso
específicos. También discutiremos los materiales involucrados, las herramientas
necesarias y las consideraciones clave para una instalación exitosa.

DESARROLLO

Importancia de las fijaciones:


Las fijaciones desempeñan un papel crucial en cualquier proyecto de
construcción liviana, ya que permiten unir de manera segura y eficiente diferentes
elementos estructurales. Sin las fijaciones adecuadas, sería extremadamente difícil
o incluso imposible construir estructuras sólidas y estables.
Una de las principales razones por las que las fijaciones son tan importantes
es porque garantizan la estabilidad de las estructuras. Al unir componentes como
vigas, paneles, perfiles metálicos o elementos de madera, las fijaciones evitan el
desplazamiento o movimiento no deseado de los materiales. Esto es esencial para
mantener la integridad y la seguridad de la estructura en su conjunto.
Otra razón por la que las fijaciones son esenciales es su capacidad para
permitir la flexibilidad y la modularidad en los proyectos de construcción. Las
fijaciones adecuadas permiten el desmontaje y reutilización de los elementos, lo que
es especialmente valioso en situaciones donde se requiere flexibilidad, como en la
construcción de estructuras temporales o en proyectos que pueden requerir
modificaciones futuras.

2
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Además de su papel estructural, las fijaciones también influyen en la
eficiencia y el tiempo de construcción. Al utilizar las fijaciones adecuadas y las
técnicas de instalación apropiadas, se puede acelerar el proceso de montaje y
construcción, lo que a su vez puede reducir los costos laborales y acortar los plazos
de entrega de los proyectos.

Consideraciones de selección:
Consideraciones que se deben tener en cuenta al seleccionar qué tipo de
fijación utilizar.

Tipo de material:
El primer aspecto a considerar es el tipo de material que se va a unir. Los
materiales pueden variar desde madera y metal hasta plástico o una combinación de
ellos. Cada material tiene propiedades específicas, como la resistencia, la
flexibilidad y la densidad, que deben tenerse en cuenta al seleccionar las fijaciones
adecuadas. Por ejemplo, se pueden utilizar fijaciones diferentes para unir madera
que para unir metal.

Carga y resistencia requerida:


Es importante evaluar la carga o el peso que la unión deberá soportar. Esto
influirá en el tipo y tamaño de las fijaciones que se utilizarán. Es necesario
seleccionar fijaciones que sean capaces de soportar la carga prevista, garantizando
así la seguridad y la integridad de la estructura.

Condiciones ambientales:
Las condiciones ambientales en las que se ubicará la estructura también
deben tenerse en cuenta al seleccionar las fijaciones. Por ejemplo, si la estructura
está expuesta a la intemperie, se deben utilizar fijaciones resistentes a la corrosión,
como acero inoxidable o galvanizado, para evitar el deterioro y mantener la
integridad de la unión a lo largo del tiempo.

Facilidad de instalación:
La facilidad de instalación es otro factor importante a considerar. Al
seleccionar las fijaciones, es crucial tener en cuenta si se requieren herramientas o
habilidades especiales para su instalación. Si el proceso de montaje o construcción
es complejo, puede ser beneficioso elegir fijaciones que sean fáciles de instalar, lo
que puede ahorrar tiempo y esfuerzo.

Costo:
El costo de las fijaciones también debe considerarse. Es importante encontrar
un equilibrio entre la calidad y el precio. A veces, es posible que se necesite invertir

3
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
en fijaciones de mayor calidad o de un material específico para garantizar la
seguridad y la durabilidad de la estructura. Sin embargo, también es importante
considerar el presupuesto general del proyecto y buscar opciones que cumplan con
los estándares requeridos sin comprometer la calidad.
Al considerar estos aspectos, los profesionales de la construcción pueden
tomar decisiones informadas al seleccionar las fijaciones más adecuadas para cada
proyecto. Esto garantizará que las fijaciones sean compatibles con los materiales,
resistentes a las cargas, adaptables a las condiciones ambientales, fáciles de
instalar y adecuadas dentro del presupuesto disponible.

Innovaciones y tendencias:
Los sistemas de anclaje para construcción son un componente crucial en la
seguridad de los trabajadores y la estabilidad de las estructuras. En los últimos
años, la innovación ha sido clave en la mejora de estos sistemas, con tecnologías
como los anclajes autoperforantes y los sistemas de anclaje para tejados. Además,
la implementación de materiales de alta resistencia y nuevas técnicas de instalación
han contribuido a mejorar los niveles de seguridad en la construcción. Es
fundamental seguir explorando nuevas tecnologías que permitan mejorar la
seguridad en el trabajo y en la construcción de estructuras.

Tipos de fijaciones en la construcción

Anclajes químicos:
Los anclajes químicos se utilizan cuando se requiere una mayor resistencia
en la fijación. Consisten en una resina epoxi o un adhesivo especializado que se
inyecta en un orificio previamente perforado. Después de insertar el perno o la varilla
en el orificio lleno de resina, esta se endurece, creando una unión fuerte y duradera.

En la imagen se puede observar un anclaje


químico de la marca Fischer, el cual viene en un
tarro cilíndrico, con sus respectivos tornillos y
tamices para el anclaje.
Estos tamices pueden ser metálicos y
también plásticos.

¿Cómo se aplican?
Este producto es inyectado en la
perforación la cual debe estar limpia por
bombas eléctricas o manuales para proporcionar una mejor adherencia en las

4
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
paredes de la perforación. Es ideal utilizar, además de la bomba sopladora,
cepillos metálicos para lograr remover cualquier escoria adherida a las paredes por
la fricción generada por la broca al momento de crear la perforación. Lo que se
busca es que quede lo más limpia posible.
En ladrillos huecos se realiza la perforación y posteriormente se empotra en
el orificio un tamiz o cilindro hueco al que se le inyecta la fijación química.

En la imagen se puede observar este tamiz o cilindro hueco.


Luego de perforar el ladrillo y colocar el tamiz, debería quedar de la siguiente
forma, atravesando el ladrillo hueco en 2 partes, quedando sostenido por las
paredes:

Una vez colocado, se procede a rellenar con el material químico todo el tamiz,
en la imagen se puede observar como mediante los huecos del tamiz sale el
material, esparciéndose para luego

5
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
de estar secándose, quede totalmente agarrado a las paredes del ladrillo.

En el momento en que terminemos de colocar el material, ponemos el tornillo


rápidamente antes de que este se seque por completo.
Cada anclaje químico tiene su tiempo de curado específico, antes de colgar
algo en el tornillo debemos esperar que este tiempo termine. Por lo general dura
alrededor de 40 minutos.

En el caso de que estemos anclando en hormigón, no será necesario el uso


de un tamiz, directamente debemos perforar, quitar todo el polvo que puede haber
quedado en el orificio, y rellenar con el material químico.

6
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Beneficios de usos de los anclajes químicos
El uso de estos tipos de anclajes le ofrece diferentes beneficios para sus
proyectos, dentro de ellos:
● Son de alta resistencia mecánica.
● Tienen una rapidez de secado en varios anclajes de 7 minutos. Para
conseguir este tiempo, es necesario el uso de resinas de doble componente,
es decir, un catalizador endurecedor más la resina que varía dependiendo de
la resistencia mecánica que usted requiera.
● La aplicación en concreto proporciona una mayor versatilidad que otros
sistemas, lo que brinda la posibilidad de cambiar la profundidad de
empotramiento y la capacidad de anclarse cerca del borde: el anclaje químico
no ejerce una fuerza de expansión, y por lo tanto se puede aplicar más cerca
del borde.

Aplicaciones de anclajes químicos:


Podemos utilizarlos en cosas básicas como electrodomésticos u objetos de
baja cantidad de carga como se observa en la primera imagen.

Y también son muy útiles cuando se requiere una muy alta resistencia, como
en columnas o estructuras más complejas.

7
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
¿Qué tipo de anclaje químico elegir?
Los diferentes tipos de anclajes químicos generalmente especifican en las
fichas técnicas el comportamiento que tendrá todo el sistema de anclaje. Sin
embargo, debe saber que el cálculo comienza con la resistencia mecánica al
material base (generalmente ladrillo hueco o ladrillo macizo o concreto) del cual está
hecho el empotramiento.
Para analizar la resistencia del sistema, se deben considerar tres modos
principales de falla: fractura de la varilla de acero, fractura del cono de concreto y
fractura de la resina.

Clavaduras
Las clavaduras son fijaciones utilizadas para unir elementos de madera o
metal mediante el uso de clavos. Los clavos son elementos cilíndricos con una
cabeza en un extremo y una punta en el otro. Se introducen en los materiales
mediante golpes con un martillo o una herramienta de impacto. Las clavaduras son
comunes en la construcción de estructuras de madera.

¿Qué es un clavo?
La palabra clavo viene del latín clavus. Se define como 'pieza de metal larga y
delgada, con punta en un extremo y cabeza en el otro, usada para unir maderas
entre sí o sujetar una cosa a la pared'.
Esa cosa que sujetas a la pared puede ser un cuadro. Como ejemplos de la
primera y principal función del clavo, piensa en las tablas de un palé, el marco de
una puerta o suelos de tarima sobre rastreles.

Clasificación de los tipos de clavos


Un clavo consta de tres partes: punta, cabeza y caña. La caña también se
llama fuste o vástago.
Se pueden clasificar los clavos con arreglo a dichas partes, pero también
según otros criterios: material, función, proceso de fabricación, etc.

Tipos de clavos más comunes:

● Clavo estándar de cabeza plana

8
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

El clavo más común es el de cabeza plana y caña cilíndrica. Se usa en


carpintería en general, en trabajos estructurales con madera, para armar bastidores,
etc.

● Clavo de cabeza perdida

Como el cometido del clavo de cabeza pérdida es ocultarse en la madera, y


puesto que la cabeza apenas vuela sobre la caña, sacarlo es muy difícil (al revés
que el clavo anterior). En cambio, puedes hundirlo en la madera sin riesgo de rajarla.

● Clavo anillado

Los clavos estriados se reservan para fijaciones permanentes ya que, como


los anteriores, son difíciles de extraer. El relieve de su cuerpo recuerda, salvando las
distancias, a la rosca de un tornillo. Así pues, el clavo anillado agarra la madera con
firmeza gracias a una serie de anillos o surcos en su caña.

9
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
● Clavo de latón o bronce

Las puntas de latón, en concreto, poseen una ventaja notable: no se oxidan y,


por tanto, no manchan la madera. Además, se suelen dejar vistas, pues resultan
decorativas por ser doradas.

● Clavo de cobre

Al igual que los de acero inoxidable, los galvanizados y los de latón, los
clavos de cobre no se oxidan. Eso sí, su resistencia es muy inferior a la del clavo de
hierro o acero. No resulta difícil, pues, que su fuste se doble.

● Clavos cabeza de plomo

Estos clavos son utilizados mayormente en el ramo de los techistas.


Son comúnmente utilizados para la construcción de techos de chapa, ya sean
de hierro galvanizado, plástico o cartón embreado.

10
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
El cuerpo de estos clavos es dentado o moleteado para obtener un mayor
agarre en la madera.

Generalmente, se utilizan clavos mucho más para elementos en madera. Son


usados también para uniones como madera con plástico o metal(chapas).

Herramientas utilizadas para clavaduras:

Principalmente se utilizan martillos manuales para el uso de clavaduras.


Hay muchos tipos de martillos, cada uno con su propio caso de aplicación.

A continuación se presentarán los más comunes usados en la construcción.

● Martillos de uña

Es la clase más común y la cual tiene una uña o peña de un lado y un cotillo
cuadrado o redondo del otro. Los martillos de uña curva son ideales para extraer
clavos, puntillas o tuercas. Los que tienen la uña recta son utilizados en construcción
y para demoler planchas de tabla-roca.

● Martillos de bola

Es una herramienta combinada de acero y mango de madera o fibra, tiene


cabeza cilíndrica y superficie de golpe plano. Los martillos de bola son utilizados
en labores mecánicas de hojalatería o de ingeniería. El extremo de bola permite
retirar remaches y separar maderas o cuñas de apoyo.

11
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Soldaduras
En todo tipo de construcción metálica, y más concretamente en el caso de
las estructuras metálicas de edificación resulta necesario enlazar entre sí perfiles
simples para formar barras compuestas, como también es necesario fijar las barras,
ya sean simples o compuestas, en su posición definitiva dentro del conjunto de la
construcción. Denominamos uniones, o costuras de fuerza, a las que tienen por
misión fundamental la transmisión de cargas de un perfil a otro, o de una barra a
otra, y uniones o costuras de simple acoplamiento a aquellas cuya misión principal
es la de mantener unidos entre sí los perfiles que forman una barra compuesta.
Soldar es unir dos piezas de igual o distinta naturaleza mediante una perfecta
unión entre ellas, casi siempre con la aportación de calor, con o sin aplicación de
presión, y con o sin empleo de material de aportación, pudiendo tener éste la misma
o distinta composición que los metales a unir.
Actualmente la soldadura se realiza de diversas maneras; aprovechando el
calor generado por la combustión de un gas, generalmente acetileno, en una
atmósfera de oxígeno; por el generado por el paso de una corriente eléctrica
aprovechando el efecto Joule o el producido por el calor desarrollado en un arco
eléctrico. En la actualidad estos son los procedimientos empleados industrialmente,
aunque incluyen diversas variantes que en nada afectan su naturaleza esencial.
Mediante el empleo de estos tres sistemas básicos se pueden soldar toda clase de
metales y aleaciones, con muy pocas excepciones. De estos sistemas nace una
gran diversidad de procedimientos.

12
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Casos de uso de la soldadura en la construcción:

Estructuras metálicas.

Soldadura de armaduras.

13
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Herramientas utilizadas en soldaduras:
Estas varían bastante dependiendo del tipo de soldadura que se esté
realizando, así como también varían para el mismo caso de soldadura.

Remaches
Un remache es un sistema de fijación permanente entre dos o más materiales
que pueden ser iguales o no. Puede unir madera, plástico, tela y metales no muy
duros.
Visualmente son muy similares a los tornillos, aunque no poseen rosca.
Además, estos están compuestos por un tubo cilíndrico que, en su inferior, hay una
cabeza con un diámetro mayor al del resto del remache.
Se aplican con una remachadora en varios procesos industriales,
profesionales y de uso doméstico. Se emplean en tareas de automatización para
automotores, climatización, electrodomésticos e ingeniería

14
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Un remache consta de tres partes: cuerpo, cabeza y mandril.

Cuerpo: se lo llama también como espiga o vástago. Tiene una forma cilíndrica y es la
parte del remache que queda insertado entre las dos piezas que se desean unir.

Cabeza: su diámetro es mayor al del cuerpo, porque ésta sujeta a las dos piezas que se
unieron gracias a la perforación y al cuerpo. De acuerdo al material a trabajar, su
relieve puede variar. La cabeza avellanada sirve para tareas en las que la superficie
es plana.

Mandril: es el centro del remache que se inserta en la remachadora. Quedará fuera


de la unión, porque debe sujetarse a la herramienta. Es importante tener en cuenta
si su densidad es alta o no, al igual que su resistencia, para saber qué remache usar.

Tipos de remaches
Hay dos tipos de clasificación de remaches: según su colocación y según su
forma.

Según su colocación

La clasificación de los remaches según su colocación en las siguiente:

● Remaches de golpe:
tiene una sola pieza y se logran colocar con los golpes de un martillo.

15
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

● Remaches ciegos: su colocación es posible a través de maquinarias mecánicas.

● Remaches de compresión: poseen dos partes y ambas tienen una cabeza. Se


colocan con una máquina a compresión para unir a las dos partes del
remache. Cuando está hecha la aplicación, se observan ambas cabezas.

Según su forma

A su vez, esta es la clasificaciones de los remaches según su forma:

● Remache estándar:
son remaches ciegos de rotura de vástago. Sirven para unir de manera rápida
y sencilla cualquier material que no requiera de una fuerza de presión extra fuerte.
Garantizan firmeza y seguridad frente a superficies metálicas como el cobre, acero o
aluminio.

16
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
● Remache flor:
Se presenta como una opción ideal para unir materiales rígidos con blandos.
Poseen una cabeza de cierre, cuyo diámetro es grande, por lo que la carga
se distribuye al igual que la fuerza de apriete. De este modo, se reducen las
posibilidades de una deformación o rotura de materiales. Se usan en
automoción, caravanas y trabajos de construcción, entre otros.

● Remache estanco: provee de una unión hermética a los fluidos, evita fugas de
líquidos o vapores por la retención de la cabeza en el interior del remache. Se
emplean en automoción, vehículos industriales, electrodomésticos,
carrocerías y en la construcción.
● Remache paraguas: se destaca por adaptarse a distintas variaciones de
espesor de los elementos. Es utilizado sobre material blando o de baja
resistencia. Es seguro ante la corrosión.
● Remache molduras: ideal para fijar molduras. Tiene un cuerpo escalonado para
un montaje fácil, veloz y de coste reducido.

Ventajas
1. Barato
2. Los remaches pueden unir dos materiales distintos (como placas de cobre y
aluminio).
3. Proceso respetuoso con el usuario y el medio ambiente, ya que no se
producen humos ni gases como en la soldadura.
4. Uniones fiables, especialmente cuando están sometidas a vibraciones.
5. La inspección de calidad de una unión remachada es fácil en comparación
con una unión soldada.

Desventajas
1. Las uniones remachadas son más voluminosas en comparación con las
uniones soldadas.
2. La proyección del remache afecta al aspecto estético.
3. Elevado tiempo de producción para el montaje
4. Los agujeros necesarios para insertar los remaches provocan una
concentración de tensiones.

Casos de aplicación de los remaches:

17
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Remachadoras:

18
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Remachadora manual
Esta es una herramienta ideal para instalar remaches industriales de acero y
aluminio. Se destaca por no tener necesidad de realizar algún tipo de ajuste.
Apta para remaches de 2.4 mm, 3.2 mm, 4 mm y 4.8 mm. Tiene cuatro boquillas
acopladas al mango y llave de ajuste.
Permite un acabado de alta calidad y alta durabilidad al trabajo.

Remachadora con cabezal móvil


Es una herramienta que permite trabajar en espacios reducidos y con ángulos.
Adecuada para su uso en acero dulce, aluminio, cobre y otros materiales blandos.
Otorga remaches rápidos, tiene una cabeza móvil de 360º, cuerpo reforzado e
incluye cuatro boquillas de 4.8 mm; 4 mm; 3.2 mm y 2.4 mm
Entre sus beneficios se destaca que su mantenimiento es sencillo y su tamaño,
debido a que llega a zonas inaccesibles para otras remachadoras.

19
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Remachadora neumática ¼”
Es una herramienta neumática manual apta hasta 6.4 mm que es adecuada para
uso en acero dulce, aluminio, cobre y materiales blandos.
Su tamaño es compacto y tiene un contenedor transparente con agujeros para la
liberación rápida de los sobrantes de los remaches.
Además de su mantenimiento sencillo, se destaca que posee una boquilla y un
gatillo construído en acero cromado de alta resistencia y que tiene una vida útil,
porque posee piezas de aluminio forjado.

Tornillos y tarugos
Los tornillos son elementos de fijación que constan de una cabeza, un cuerpo
roscado y una punta. Se utilizan para unir elementos mediante la creación de una
conexión roscada. Los tornillos pueden ser de diferentes tipos, como tornillos
autoperforantes, tornillos para madera o tornillos para metal.
Los tarugos, también conocidos como tacos, son elementos de plástico, metal o
madera que se utilizan junto con los tornillos para proporcionar una mayor
resistencia en la unión. Se insertan en un orificio previamente perforado y brindan
una superficie más sólida para que el tornillo se ajuste.

20
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Los tornillos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde las


más sencillas hasta las más complejas.

Las partes de un tornillo


El tornillo es una especie de sujetador. Se utiliza para unir dos o más piezas de
madera, metal, plástico u otros materiales, girando una con respecto a la otra.
En todo tornillo se distinguen dos partes básicas: la cabeza y el vástago. A su vez,
en el vástago se distinguen otras dos, la parte lisa (denominada también caña o
cuello) y el tramo final o parte roscada.

Tipos de cabezas del tornillo


Las cabezas de los tornillos se pueden clasificar en muchos tipos diferentes. Los
tipos más comunes de cabezas de tornillo son Phillips, ranura, hexagonal y la
cabeza plana.

todos los tipos de tornillos


Los tipos de tornillos que utilizamos de manera más habitual son los de cabeza
ranurada y, especialmente, los de cabeza cruciforme, también llamados Phillips o

21
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Pozidriv(e). Nos interesará usar este tipo de tornillos cuando haya que
aplicar una fuerza de torsión media.
Los ranurados los utilizaremos con un destornillador de cabeza plana, y los
cruciformes, con lo que llamamos habitualmente un destornillador de estrella.

Los de cabeza hexagonal o cuadrada se suelen utilizar para fijación o montaje de


piezas, y tienen una gran capacidad de apriete. En el caso de los de cabeza hexagonal con
valona contaremos además con la ventaja, de que no va a ser necesario el uso de una
arandela

22
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Los tornillos de cabeza cilíndrica con hexágono interior, son los que conocemos
como Allen. Y por lo tanto, necesitaremos de una llave de ese mismo nombre para
apretarlos. Se utilizan en uniones donde necesitemos apretar con gran fuerza.

Tipos de tornillos según su material


Según el material del que estén hechos, los tornillos serán más o menos adecuados
para unir diferentes superficies.

Los tipos de tornillos de acero con acabado bicromatado o cincado son de los más
comunes. Son resistentes a la corrosión moderada, por lo que resultan adecuados para su
uso en interiores.

23
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Los tornillos de acero inoxidable son la mejor elección para trabajos que
van a estar al aire libre, y sobre todo en zonas de costa. Este material soporta
perfectamente cualquier condición de temperatura y humedad y no se van a
deteriorar aunque estén en la intemperie, ya que no se van a oxidar.

Los tornillos de latón son muy resistentes, y dado que tienen un acabado
más estético, se utilizan en proyectos donde vayan a quedar a la vista, ya que
resultan bastante decorativos. Son una buena opción para trabajos de interior en

madera.

24
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Tipos de tornillo según el uso


Tornillos para metal con rosca métrica

Este tipo de tornillos para metal con rosca métrica poseen la característica
de tener el paso de rosca mucho más fino, ya que se emplea para material muy
duro. Los tornillos de rosca métrica se utilizan para sujetar una pieza al material
base y se suelen utilizar con una tuerca o arandela.

La métrica hace referencia a una familia de pasos que está estandarizada y


se basa en el Sistema Internacional de Unidades, usado en muchos países. Se
designa con la letra M y un número, e indica en milímetros el diámetro exterior
nominal.

Tornillos para madera


Este tipo de tornillo también se conoce como tirafondos. La rosca de
este tipo de tornillos ocupa tres cuartos del vástago y su filete suele ser
afilado para facilitar su colocación con destornilladores eléctricos o manuales.

Tornillos para estructuras de acero


Para trabajar en estructuras de acero, es recomendable utilizar
tornillos de rosca cilíndrica o tornillos con rosca triangular. Este último
tipo de tornillo resiste bien los esfuerzos y movimientos, por lo que suele
colocarse en máquinas.

Si nos fijamos en el tipo de cabeza de tornillo, para las estructuras de


acero, es recomendable utilizar cabezas hexagonales, avellanadas,
cilíndricas, Allen o en forma de estrella de seis puntas.

25
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Tornillos autoperforantes

Con un filete triangular y un vástago cilíndrico, este tipo de tornillos


autoperforantes poseen también una punta cónica para atravesar mejor
las superficies.

Este tipo de tornillos son ideales para utilizar en el montaje y


ensamblaje de chapas sobre perfiles.

Tornillos autorroscantes

Al contrario que en el caso de los tornillos autoperforantes, la punta de


los tornillos autorroscantes es mucho más afilada.

Se utiliza para atravesar por sí sola láminas de metal, plástico,


chapa e, incluso, madera.

Tornillos T1 y T2.

T1: Tornillo para la fijación entre perfiles de acero galvanizado no


estructurales en tabiques, cielorrasos y revestimientos.Tornillo para perfiles drywall,
punta aguja, cabeza plana Phillips, paso fino, 8x1/2", templado y zincado.
T2: Tornillo para la fijación de las placas de yeso a los perfiles de acero
galvanizado no estructurales en tabiques, cielorrasos y revestimientos.
Tornillo para perfiles drywall, punta aguja, cabeza plana Phillips, paso fino.

26
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Medidas:
● T1: 8 x 1/2'
● T2: 6 x 1'

Acabado
● T1: Templado Zincado
● T2: Negro fosfatizado

Corrosión en los Tornillos


Los tornillos también son afectados por la humedad sufriendo el proceso de
corrosión, si estos no se encuentran recubiertos con algún tipo de protección. Este
recubrimiento no solo sirve para la protección contra la corrosión, sino que además
facilita la formación de la rosca y “lubrica” el desplazamiento del tornillo en la chapa,
necesitando menos torque en la atornilladora para su colocación. Los distintos tipos
de protección contra la corrosión utilizados en los tornillos son :
Fosfatado
Enchapado mecánico de cinc
Electro cincado
Revestimientos especiales

Tuercas
Las tuercas son elementos cilíndricos que tienen un orificio en el centro, con
forma de rosca, en el que suele acoplarse un tornillo. La función más importante de
las tuercas es la de ajustar y sujetar elementos, normalmente tornillos.

Tipos de tuercas
Las tuercas más utilizadas son aquellas denominadas tuercas de apriete, es
decir, las que tienen como función ajustar tornillos. Para su uso no se necesitan más
que herramientas de apriete, que a veces pueden incluso nuestras propias manos.

Tuerca hexagonal
La tuerca hexagonal es la que más se utiliza. Como su propio nombre indica,
tiene forma hexagonal. Su uso es muy básico, utilizándose para apretar tornillos
fundamentalmente.

27
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Tuerca mariposa
La forma de la tuerca mariposa es muy característica, ya que tiene como dos
solapas sobresaliendo de la propia tuerca.
Dicha forma está muy relacionada con la facilidad para apretar y aflojar
tornillos, ya que está pensada para utilizar principalmente con la mano, y de ahí la
facilidad de su forma a la hora de trabajar con ella.

Tuerca ciega
En la tuerca ciega encontramos un único orificio de entrada/salida, y está
pensada normalmente como elemento decorativo dadas sus características.

Herramientas utilizadas para los tornillos y tuercas:

Existe variedad de destornilladores manuales, tanto en tamaño como en caso de


uso(dependiendo de qué tornillo queramos usar, por ejemplo “Philips”).

Así también como destornilladores eléctricos, los cuales nos ahorran tiempo y
esfuerzo, para trabajar de una manera más eficiente.

En el caso de tornillos alen, necesitamos llaves alen, las cuales vienen de distintos
tamaños.

28
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Tarugos
Un tarugo es un componente utilizado para asegurar un tornillo en un lugar o
elemento estructural como pueden ser una pared, un panel, un mueble, etc.

Existen distintos tipos y tamaños de tarugo. Y aunque tienen en común el


hecho de ser una pieza que se utiliza para afirmar un tornillo en paredes, paneles,
muebles o cualquier otro soporte, la forma del tarugo y el material del que está
hecho varía según la superficie a perforar y el uso que se dará.

Tipos de tarugo según su aplicación

Tarugo de expansión:

Superficies: hormigón, ladrillo macizo de piedra arenisca, piedra natural


densa, ladrillo sólido fabricado en hormigón liviano y ladrillo macizo. Aplicaciones:
cuadros, iluminación, rodapiés,

repisas ligeras, botiquines con espejo, tableros informativos, rieles de cortinas


e instalaciones eléctricas.

29
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

En la imagen se puede observar cómo se expanden y quedan agarrados


estos tarugos.

Tarugo Multiuso o Universal:

Superficies: hormigón y ladrillo macizo o hueco. Aplicaciones: cuadros,


iluminación, rodapiés, repisas ligeras, botiquines con espejo, tableros informativos,
rieles de cortinas e instalaciones eléctricas

Tarugo Clavo:

30
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Superficies: hormigón, albañilería, ladrillos y bloques de cemento hueco.
Aplicaciones: repisas ligeras, marcos de puertas y ventanas; y fijación de maderas y
metales a superficies de concreto, ladrillo o cemento

Tarugo Autoperforante:

Superficies: yeso-cartón, internit, volcanita y tabiques. Aplicaciones: todo tipo


de elementos colgantes en paredes y techos de yeso-cartón

¿CÓMO ELEGIR EL ADECUADO?⁣



PARED: dependerá si es maciza o hueca para definir qué tarugo usar
(escuchando el ruido que hacen al golpearlas, ya nos damos cuenta)⁣

PESO: los tarugos soportan un peso según su tamaño. Los de 4mm
soportan hasta 20kg, los de 6mm y 8mm de 20 a 60 kg y si el elemento a colgar o
fijar pesa más de 60 kg se recomienda utilizar siempre tarugos de 10mm o 12mm.⁣

TORNILLOS: es importante que sean al menos 5 mm más largos que el
tarugo. Sólo funcionan cuando el tornillo los traspasa ⁣

MECHA (otro tema muy amplio): la mecha para pared es la mecha de
WIDIA, tiene una “flechita” diamantada en la punta, hay una para cada tamaño de
tarugo. Ejemplo: mecha de 6 con tarugo de 6, mecha de 8 con tarugo de 8. ⁣

¿Qué tarugo se debe utilizar en placas de yeso?

Para realizar la fijación de un objeto sobre paredes construidas con placas de


yeso Durlock, primero se deberá tener en cuenta su peso, para poder definir el tipo y
cantidad de anclajes a utilizar, si será necesario detectar la ubicación de la
estructura o realizar refuerzos en la estructura de la pared.

se usan: TARUGOS MECHA PARA PLACA DE YESO


MEDIDAS/DIMENSIONES: Este tipo de tarugo es medida única, Nº6
.

31
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
USOS/APLICACIONES: Este tarugo es autoperforante y se utiliza para
placas de yeso o durlock.
Muy simple de utilizar. No precisa perforación previa ni herramientas
especiales.
Se fija fácilmente con un destornillador o con atornilladora eléctrica.

Ideal para placas de yeso o durlock.

Para su colocación, debemos tener un destornillador manual o eléctrico, se


debe marcar el punto en la placa donde queremos perforar, y con ayuda del
destornillador perforamos junto con el tarugo, metiéndolo hasta el fondo donde haga
tope.
Si este es más largo que el ancho de la placa, una vez hecho el agujero, podemos
recortar la punta del tarugo fácilmente, y volver a colocarlo.
Por último colocamos el tornillo correspondiente y queda fijado.

Tarugos para ladrillo hueco o macizo.

Si bien podemos utilizar muchos tipos de tarugos para utilizar en ladrillos,


pasaremos a explicar los siguientes:

Tarugo de ladrillo hueco:

32
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Este tipo de tarugos funciona especialmente para ladrillos huecos, primero


debemos hacer una perforación en la zona donde estará el tornillo. Luego
insertamos el tarugo, y al colocar el tornillo podemos ver como queda apretado de
tal forma que no puede salirse de manera fácil. Sucede que al enroscarse al lado
contrario del tornillo, este sube y se aprieta.

Si usaramos un tarugo de ladrillo normal, este no quedaría agarrado, se safaría.

En el caso de que tengamos hormigón, es más recomendable utilizar brocas


metálicas expansivas para cargas medianas o altas.

Las brocas expansivas son utilizadas para crear orificios en paredes o


superficies sólidas, como concreto o ladrillo. Estas brocas tienen un diseño especial
con una parte cónica y ranuras en espiral. A medida que se perfora el material, la
broca expande su diámetro para adaptarse a un anclaje que se coloca en el orificio.

Para colocar estos tarugos o brocas expansivas en hormigón, primero


procedemos a perforar la zona de aplicación.

Una vez perforado, se pasa a limpiar todo el polvo, y se coloca con una
máquina eléctrica la broca con el tornillo.

33
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Se puede utilizar para anclar estructuras metálicas, anclajes de pilares, etc.

¿Qué tipo de fijaciones se utilizan en cubiertas de


chapa ?
Generalmente utilizamos: TORNILLO AUTOPERFORANTE CABEZA
HEXAGONAL CON SELLO DE PLOMO ACOPLADO PARA TECHOS.
El Tornillo autoperforante para techo TORNADO soluciona los problemas de
sellado que existen actualmente.
El plomo acoplado a la base del tornillo permite que éste se pueda colocar tanto en
el valle

(onda baja de la chapa) como en la cresta (onda superior de la chapa),


dependiendo de su necesidad, produciendo un sellado que no permite el ingreso de
agua hacia el interior de la estructura o vivienda.

PRINCIPALES VENTAJAS:
​ Utilización sobre todo tipo de chapas.
​ Simple colocación.

34
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
​ Sello duradero
​ Los rayos UV no alteran el sello.
​ Cumple especificaciones de estanqueidad
​ El sellado se produce por la deformación del plomo, adaptándose a las
imperfecciones de la chapa.
​ Completamente galvanizados.
​ No hay necesidad de colocar arandelas adicionales.
​ No se “revienta” el sello al colocarlo.

Lo que se busca es que el tornillo agarre tanto a la chapa como a la


estructura(ya sea metálica o de madera), por eso utilizamos tornillos
autoperforantes.
Existen variedad de tornillos para este caso de uso, como se observa en la
imagen.

35
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

En el caso de que sea sobre madera, podemos utilizar también Clavos.

Estos de igual forma deben tener su arandela y su sello contra el agua, simplemente
se martillan.

Los tornillos no es lo único que se puede utilizar, tenemos también Ganchos para el
uso sobre estructuras metálicas.
Hay variedad de formas de ganchos, pero generalmente se ven así:

36
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Para utilizar estos ganchos, se debe perforar la cubierta de chapa y deben


quedar “enganchados” a la estructura.
Estos varían en tamaño y forma dependiendo el tipo de estructura que
estemos utilizando y sus dimensiones.

Fijación de cielorrasos
(Durlock)
La fijación de los perfiles que conforman la estructura de paredes, revestimientos y
cielorrasos a obra gruesa (losa, mampostería, etc.) Se realiza mediante tarugos de
nylon No 8, con tope y tornillos de acero de 6 mm de diámetro x 40 mm o brocas
metálicas para casos particulares de carga.

37
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
A continuación se detalla un ejemplo de colocación de un cielorraso de
placas de yeso Durlock con sus fijaciones específicas.

Paso 1. Replanteo del perímetro


Marcar el nivel del cielorraso sobre las paredes, con nivel de manguera o láser, a lo
largo de todo el perímetro, utilizando hilo entizado. Restar el espesor de las placas
de yeso para el marcado de los perfiles perimetrales.

Paso 2. Fijación de las soleras perimetrales


Fijar las soleras de 35 milímetros Drywall Plus® a los muros correspondientes a los
lados mayores del cielorraso. Para la fijación deben utilizarse tarugos de nylon N° 8
y sus correspondientes fijaciones. Los tornillos deben ser colocados con una
separación máxima de 600 milímetros.

Paso 3. Estructura primaria: colocación de vigas maestras


Presentar las vigas maestras (montantes Drywall Plus® de 34 milímetros) sobre las
soleras perimetrales, manteniendo una distancia máxima de 1,2 metros entre ejes.
Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autoperforantes T1.

Paso 4. Empalme de montantes para grandes luces


En el caso de necesitar empalmar montantes en su longitud, esto se realiza
vinculandolos en forma telescópica. Esto consiste en ensamblar los montantes con
un traspase mínimo de 30 cm y fijarlos entre sí con 4 tornillos por lado.

Paso 5. Fijación de las velas rígidas


Suspender las vigas maestras con velas rígidas de perfiles montantes, colocadas a
un metro una de otra. La vinculación entre las vigas maestras y las velas rígidas se
realizará colocando dos tornillos dispuestos en diagonal de cada lado, para evitar
movimientos.

38
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
La fijación de las velas rígidas a la losa o estructura portante debe hacerse
mediante una junta en T con un tramo de perfil solera. En la solera se colocarán dos
tarugos de expansión de nylon N° 8, con la correspondiente fijación o broca
metálica.

Paso 6: Colocación de los montantes


Ubicar los montantes en sentido perpendicular a las vigas maestras, utilizando las
soleras como perfiles guía, con una separación máxima entre ejes de 40
centímetros. La fijación entre perfiles se realizará con tornillos autoperforantes T1.

En este paso se puede realizar el pasaje de instalaciones y colocar refuerzos para la


instalación de cajas de luz, luminarias o canales de aire acondicionado. Si fuera
necesario, también se puede colocar el material aislante sobre la estructura.

Paso 7: Fijación de las placas de yeso


Fijar las placas de yeso a la estructura, colocándolas de manera transversal a los
montantes Drywall Plus® dispuestos cada 40 centímetros. Las placas se fijan a los
perfiles mediante tornillos T2 cada 25 o 30 centímetros en el centro de la placa, y
cada 15 centímetros en las juntas de las placas que coinciden sobre el eje de un
montante.

39
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Paso 8: Perfiles de terminación


Colocar los ángulos de ajuste y buñas perimetrales necesarios en aristas y juntas de
trabajo, fijándose con tornillos T2 cada 15 cm.

Fijación de placas para paredes


(Durlock)

En las paredes montadas con placas de durlock, las fijaciones son muy importantes,
ya que sin estas las paredes no podrían sostenerse por sí solas.
A continuación se detallan los pasos para instalar una pared de placas durlock con
las fijaciones específicas.

Paso 1:
Una vez definida la posición de la futura pared, márquela sobre el piso con la ayuda
de una tiza y línea.

Paso 2:
Fije una solera de 70 mm al piso con tarugos de nylon Nº8 y repita esta
operación en el techo manteniendo la vertical con plomada o nivel laser.

40
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Paso 3:
Corte los montantes de 69mm de acuerdo a la altura de la pared deseada.Calcule
aproximadamente 1 cm menos que la altura total.

Paso 4:
Ubique verticalmente los montantes, cada 40 cm, dentro de las soleras inferior y
superior, fijándolos a éstas con tornillos T1.

Paso 5:
Luego colocar las placas fijándolas a los montantes, con tornillos T2 cada 30 cm y a
15 cm en los bordes que coincidan con los montantes. Las placas se colocan en
vertical u horizontal, trabando las juntas. Deje una luz con el piso de 1,5cm.

41
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE

Por último deberá colocarse la aislación correspondiente y sellar para mantener la


estanqueidad del agua.

También podemos encontrarnos con paneles o placas de madera, pero en eso no


varía la forma de instalación.

Sistema de Steel Framing

(tornillería)
En el sistema steel frame, los tornillos son un medio de unión que permiten vincular
perfiles de acero, chapas, y diversos sustratos a los perfiles, y están diseñados para
transmitir las solicitaciones requeridas sobre las mismas.

No se recomienda la utilización de la soldadura como método de unión de perfiles ya


que, para materializarla, es necesario eliminar la capa de zinc que recubre a los
perfiles y que constituye su protección anticorrosiva. Las posteriores necesarias
remetalizaciones son procedimientos costosos y de difícil implementación.

En cambio, se usan tornillos autoperforantes, recubiertos con una protección zinc


electrolítica y fabricados con acero microaleado al boro, con un proceso térmico de
cementado, templado y revenido y en algunos casos, con tratamientos adicionales
orgánicos.

A diferencia de los tornillos utilizados para vincular perfiles de DryWall Plus®, que
poseen punta aguja, los perfiles de Steel Frame® se vinculan con tornillos de punta
mecha. Estos garantizan la perforación del perfil y completan la fijación en una sola
operación, simplificando, unificando y dando velocidad a todo el proceso.

42
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
Existen varios diseños y medidas en función de las aplicaciones que se
requieran. De acuerdo a los espesores de chapa que se deben perforar, será el
largo de la mecha y el diámetro del tornillo a utilizar.

Tornillos de tipo T1 y Hexagonal


A continuación enumeramos algunas características de los dos tipos de tornillos que
se encargan de fijar una unión acero-acero, con los que se puede trabajar en toda la
estructura de Steel Frame.

Tornillo T1, Cabeza Wafer, punta mecha


​ Su característica principal es el ancho de su cabeza, de tipo lenteja, que le
permite fijar firmemente chapas de acero sin que estas se desgarren.

Son particularmente útiles en aquellos lugares donde posteriormente será atornillada


algún tipo de placa, ya que este tipo de cabeza prácticamente no traslada su
espesor. Suelen usarse para la unión entre montantes y soleras, manteniéndolos en
su posición, y para la fijación de refuerzos como los Strapping y Cruces de San
Andrés.
Las dimensiones habituales utilizadas son 8 x ½” o 9/16” y 10 x ¾”.

Tornillo Hexagonal, punta mecha


Se los conoce habitualmente como tornillos estructurales. Sirven para vincular
perfiles entre sí que estén dentro del espesor de la pared, rigidizadores de alma
Stiffener, encuentro de perfiles en cabriadas, etc.

43
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
La forma de su cabeza les impide ser utilizados en donde luego se colocará
una placa, dado que separarían a ésta de la estructura.
La dimensión habitual utilizada es 10 x ¾”, pero se usan también de 12 x ¾”, de 14 x
1” y de 14 x 1 ½” MAX (en caso de fijaciones a perfiles laminados)

​ Cómo utilizar los tornillos para steel frame:


Los tornillos siempre deben ser de 10 a 12 milímetros más largos que el espesor
total a conectar. Adicionalmente, hay que verificar que al menos tres hilos de la
rosca sobresalgan de la cara del material para asegurar una conexión adecuada.

Los tornillos deben tener un espaciamiento de 3 diámetros entre sí, así como
respecto del borde en dirección del corte. En la dirección perpendicular a la fuerza
se puede reducir esa distancia a 1,5 diámetros
- En todos los casos, los tornillos deben dimensionarse según sea la capacidad
requerida de la conexión, el largo del tornillo y el espesor del acero a conectar. Se
recomienda utilizar al menos dos tornillos para unir elementos individuales, ya que
de esta forma se puede cubrir alguna deficiencia en la instalación. Consultar la
información que brinda el fabricante sobre las capacidades portantes de los tornillos.

Cuando fuere necesario retirar un tornillo (por ejemplo, por estar mal colocado, o
colocado provisoriamente para facilitar la labor manual) no debe colocarse otro
tornillo en el agujero, sino perforar en otro punto.

Sistema de DryWall

(tornillería)

El sistema Drywall o paneles de yeso es un sistema de construcción en seco.


Consiste en la utilización de placas de yeso y fibrocemento que se fijan a una
estructura ligera de madera o acero galvanizado .
El Drywall es un sistema constructivo que se utiliza para la construcción de paredes
y techos interiores. Se compone de una estructura de perfiles de acero galvanizado
que se fijan al suelo y al techo y sobre los cuales se atornillan las placas de yeso
laminado. El resultado es una superficie lisa y uniforme que puede ser pintada o
revestida con papel tapiz.

44
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
A continuación se detalla una guía de instalación de un sistema DryWall,
haciendo mayor hincapié en las fijaciones.

Instalación de Perfiles:

Los Rieles superior e inferior se ­hará con clavos de acero (clavo impacto tipo de 1”)
cada 60 cm como máximo, la primera y última fi­jación deben estar a una distancia
máxima del borde de 5 cm. Los Parantes deben mantener siempre el mismo sentido,
y se deben cortar entre 8 y 10 mm más cortos que la distancia interior entre canales.

Instalación de Placas.

Se recomienda dejar una dilatación superior e inferior en las placas de 1 cm. En la


parte superior, como dilatación de la estructura (losa o techumbre). En la parte
inferior, para evitar que la placa absorba humedad por capilaridad.

● Se puede cortar un trozo de la misma placa como elemento separador.


● Las placas deben instalarse a tope entre ellas (sin distanciamiento).

Fijación de las placas:

Las placas se fijarán con tornillos 6 x 1”, según se trate según se trate de
perfiles de acero galvanizado o madera. El largo adecuado será aquel que traspase
el metal 10 mm o 6 1/2 pulgada en la madera.

Instalación de tornillos:

Los tornillos deben entrar de forma perpendicular al plano de la placa


quedando ligeramente rehundidos en el papel de la cara vista en la placa de yeso
cartón, en caso de romper el cartón, se debe reemplazar el tornillo cambiándolo en
otro lugar cercano.

El largo del tornillo puede variar dependiendo del espesor de la placa o si se


trata de más de una. Se recomienda que el distanciamiento entre tornillos
sea:

● 25 a 30 cm en los montantes de modulación o intermedios.


● 15 cm en las uniones de las placas y en forma trabada (zig-zag).

Consideraciones importantes.

45
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
La falta de tornillos para la placa puede llevar a problemas de plomo o línea
del tabique; además puede acarrear problemas mecánicos, acústicos, de resistencia
al fuego e incluso fallas en el tratamiento de juntas.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de tornillos utilizados para


DryWall.

CONCLUSIONES
En conclusión, podemos afirmar que el conocimiento y la comprensión de los
diferentes tipos de fijaciones son fundamentales para realizar un montaje o
construcción liviana exitosa. Cada tipo de fijación tiene sus propias aplicaciones y
consideraciones específicas que deben tenerse en cuenta al seleccionar la opción
adecuada.
En primer lugar, es esencial comprender los diversos casos de uso de las
fijaciones. Por ejemplo, en el campo de la construcción de estructuras de acero,
como el Steel Framing, se requieren fijaciones especializadas que puedan soportar
cargas pesadas y proporcionar una conexión segura. La elección correcta
dependerá de la naturaleza de la estructura, los materiales involucrados y las
especificaciones del proyecto.
En el caso de las construcciones de paredes interiores, como el Drywall,
también es crucial seleccionar las fijaciones adecuadas. Aquí, las fijaciones

46
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Especialidad:Construcciones
Anexa a la facultad de Ing. Química Asignatura: PROCESOS DE MONTAJE
comunes incluyen tornillos de paneles de yeso, que deben tener la longitud
y el grosor correctos para proporcionar una sujeción firme.
Para asegurar la correcta instalación de las fijaciones, también es importante
considerar las herramientas y técnicas apropiadas. En muchos casos, se requerirán
taladros o destornilladores eléctricos para facilitar el proceso de fijación. Además, es
esencial tener en cuenta las instrucciones del fabricante y seguir las mejores
prácticas para garantizar una instalación segura y duradera.
Las fijaciones son elementos fundamentales en el montaje y construcción
liviana. Su elección adecuada depende del tipo de materiales a unir, la resistencia
requerida y las condiciones del entorno. Es necesario considerar los diferentes
casos de uso, los tipos de fijaciones disponibles, los materiales involucrados y las
herramientas necesarias para una instalación exitosa. Al hacerlo, se logrará una
construcción sólida y segura, cumpliendo con los estándares de calidad y
durabilidad deseados.

47

También podría gustarte