Está en la página 1de 5

Semana 2

CONTABILIDAD DE
COSTOS
Unidad 2
Sistemas de costeo basado
en actividades y sistemas de
Material compilado con fines costos estándar
académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Temario
Unidad 2.
Sistemas de costeo basado en actividades y sistemas de costos estándar
2.1. Costeo basado en actividades
2.2. Costos estándar

2
UNIDAD 2
SISTEMAS DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Y SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR

2.1.
Costeo basado en actividades

Por sus siglas en inglés ABC (activity based costing), desarrollado en la universidad
de Harvard, por Robin Cooper y Robert S. Kaplan, trata de asignar los gastos indi-
rectos de fabricación a los productos de manera precisa. El método de costos ABC
analiza las actividades de los departamentos de apoyo que proporcionan servicio
a los departamentos de producción y concluye que dichas actividades son las que
verdaderamente causan estos costos indirectos y que son los productos los que
consumen dichas actividades.

El costeo basado en actividades asigna los costos a las actividades en función de


cómo éstas usan los recursos. Posteriormente asigna los costos a los objetos de
costos en función de cómo dichos objetos de costos usan las actividades.

Para poder identificar una actividad, el cuestionamiento más sencillo sería: ¿qué tra-
bajos (actividades) se realizan dentro de la organización? Con esta sencilla pregunta
es muy fácil identificar cualquier actividad en la empresa.

2.2.
Costos estándar

Costos estimados. Su cálculo se basa en: materiales directos y mano de obra. Costos
Indirectos. Su cálculo se basa en estimaciones, bien sea en base a la estadística de
periodos anteriores o por su experiencia.

Los costos estándar: Es determinar el costo del producto unitario en base a un cono-
cimiento científico, es decir, establecer la receta del producto de una manera precisa.
Su principal valor es evaluar si está logrando o no el nivel de actividad fijado como
meta y proporciona indicios acerca de la efectividad administrativa. Constituye una
herramienta importante en la planeación y el control.
En el desarrollo de los estándares se deben considerar dos variables importantes:
precio y cantidad:

3
• Los estándares de precio especifican cuánto debería de pagarse por la canti-
dad de insumos que han de usarse.
• Los estándares de cantidad específica la cantidad de insumos que debería de
usarse por unidad de producción.
El costo estándar unitario se define como el producto de estos dos estándares, es
decir precio estándar X cantidad estándar (Ps XQs).
Clasificación de los estándares
Se pueden dividir en ideales o alcanzables para el periodo actual:
• Estándares ideales. Son normas que exigen una eficiencia máxima y que tan
sólo puede lograrse cuando todo funciona a la perfección.
• Estándares Alcanzables. Para el periodo actual Son los que se pueden lograr
en condiciones operativas eficientes. Se hace una previsión a un nivel normal de
interrupciones, descomposturas y habilidades menos que perfectas y así sucesiva-
mente. Vale la pena aclarar que estos estándares son exigentes pero alcanzables.
Hojas de costo estándar

Los sistemas de costos estándar se pueden utilizar tanto en las organizaciones de


manufactura como de servicios. Estos emplean insumos de materiales directos, mano
de obra directa y costos indirectos de fabricación.
La hoja de costos estándar debe de contener:

Análisis de las variaciones

El éxito de los costos estándar es el adecuado control que se realiza, éste se debe
de hacer por lo menos una vez en al día, entre más oportuna sea la información
acerca de las variaciones, más probable será que se pueda implementar la acción
administrativa adecuada. La información tardía con frecuencia es inútil.

4
El análisis de las variaciones se hace siempre comparando el costo estándar total vs.,
costo real total y luego elemento por elemento siguiendo el mismo procedimiento
total y de forma independiente con cada variable, esto con la finalidad de poder
determinar responsabilidades y hacer los correctivos precisos.

La diferencia del Precio estándar (Ps) menos el precio real (Pr) nos permite analizar
si la variación es favorable (F) o desfavorable (D) es decir, si el precio real es mayor
que el precio estándar nos dice que es una variación desfavorable, porque se está
pagando más de lo previsto, por lo tanto bajan las utilidades, y si es caso contrario
nos dice que la variación es favorable, es decir el Ps es mayor que el Pr.

De la misma forma se analiza con las cantidades consumidas y con la tasa y horas.
Así también, se analiza con los costos indirectos de fabricación, es decir, se observa
desde el punto de vista del gasto, volumen, eficiencia.

También podría gustarte