Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

DERECHOS HUMANOS

NOMBRE: NASHELLY FERNANDA GAIBOR NARANJO

NIVEL: SEXTO “B”

DOCENTE: ABG. PAÚL PIRAY

TEMA: POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PERIODO MAYO – SEPTIEMBRE


POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Para empezar los derechos humanos son naturales nacemos con ellos y por lo tanto son
anteriores y superiores ante cualquier poder y pueden ser conocidas por la razón y otros
sostienen que los derechos humanos están relacionados con la aparición de las corrientes de
pensamientos como el cristianismo o la consolidación de las estructuras políticas
determinadas estados modernos y estas discusiones pueden ser interminables y resultan
inútiles puesto que muchas veces estas están impregnadas de posturas ideológicas que
impiden entender el verdadero sentido de lo que son los derecho humanos y su importancia.
Si bien la evolución histórica de los derechos humanos está ligada a nuestra historia misma
de la humanidad puesto que los hechos que dinamizan las diversas luchas sociales como
políticas, económicas y culturales están inspiradas en los principios doctrinarios de estos
derechos la búsqueda de la dignidad la igualdad la libertad y la equidad y el bienestar como
la idea de que los hombres son titulares de ciertos derechos inalienables presente en la
conciencia colectiva
Desde tiempos atrás sin embargo la conservación de estos en el orden jurídico positivo es
decir su positivización es relativamente reciente es así como en el mundo antiguo
particularmente en Grecia nociones como la igualdad natural de todos y la creencia en leyes
no escritas y superiores al estado a pesar de manifestarse en la democracia directa de peligros
no aparecen consignadas en ningún texto normativo de igual manera en Roma se reconocía
la libertad personal y la propiedad de los ciudadanos pero dichas libertades nunca estuvieron
garantizadas frente a las intervenciones del poder público posteriormente aparece una serie
de documentos que reconocen los derechos como el derecho a la vida, la integridad física
entre ellos el de mayor significación fue de la carta magna firmada por el rey juan sin tierras
en 1215 que se caracterizaban por contener un pacto entre el rey y determinados grupos como
la nobleza y el clero cuyo fin es la consagración de los privilegios feudales y la importancia
de estos radican en el hecho de que constituyen el primer paso de la positivización en los
derechos humanos pero no hasta el siglo 18 cuando la positivización entendida como el
proceso mediante el cual los derechos humanos son reconocidos y protegidos por el
ordenamiento jurídico de cada estado es decir comienzan a formar parte de las constituciones
de cada uno de los estados y este proceso de constitucionalizarían se consolido a lo largo del
siglo 19 y del 20 dando como resultado que las constituciones contenían un catálogo de
derechos humanos que inspiraban el funcionamientos de todos los órganos del estado
establecido a su vez el carácter normativo de los mismos pero la formulación positiva puesto
que en la actualidad estos no están solamente consagrados en las constituciones de los estados
sino que también lo están en instrumentos jurídicos de carácter internacionales está
determinado de un consejo mundial entorno al respecto de la protección de los derechos
humanos.
El surgimiento constante de nuevos valores y principios y a medida que las cosas se
actualizan como es la declaración universal de los derechos humanos dicha tiene como fin
contribuir a diseñar un nuevo horizonte de derechos que sirva de orientación a los
movimientos sociales y culturales de las colectividades y de los pueblos, y este promueve
una nueva relación entre sociedad y el poder. Por lo tanto, para una declaración existen tres
principios los cuales son la parlamentaria, la ley natural y el pacto mientras que los derechos
más importantes de los derechos humanos son la libertad, la vida y el consentimiento del
pueblo que es importante para el crecimiento del poder político y cualquier toma de decisión
que se deba tomar
Podemos concluir como que la positivización de los derechos humanos es un desarrollo que
da como resultado de lo natural puesto que concede y tales derechos son reconocidos en las
declaraciones de los derechos humanos y todas las evoluciones de las teorías de la
positivización de los derechos cabe indicar que los derechos humanos son irrenunciables o
inherentes al ser humano, por el hecho de ser personas, estas ideas van extendiéndose y a la
vez desarrollándose a través de la historia en el mundo, y sigue siendo un tema relevante en
nuestra cultura moderna puesto que no ha perdido ninguna vigencia de hecho adquiere mayor
fuerza a nivel global.

BIBLIOGRAFÍA
Benedito Morant, V. . (2017). EL PROCESO DE POSITIVIZACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS, UNA PERSPECTIVA DESDE LA FILOSOFÍA DE LA
NATURALEZA. Revista catalana de teología, 555-578.
Mendoza Martínez, M. d. (2014). LA POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. REVISTA ELECTRÓNICA TRIMESTRAL DE LA FACULTAD DE
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO.
Rodríguez Moreno, A. (2015). Origen, evolución y positivización de los derechos humanos.
Colección CNDH. México D.F.: Cómision Nacional de los Derechos Humanos.

También podría gustarte