Está en la página 1de 12

Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial

Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
Ordenación del Territorio u Ordenamiento Territorial, se conoce con así a la
Ciencia Interdisciplinaria que es a su vez Ciencia Aplicada, Política y Técnica
Administrativa, concebida con un enfoque interdisciplinario y global, que analiza,
desarrolla y gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios
geográficos y territorios, tanto Urbanos como Rurales, a menudo regiones
administrativas determinadas de escala local, regional o nacional, según sus
posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo
sostenible.

La disciplina se imparte en algunas Universidades como estudio independiente, del


campo de la Geografía; en otras es impartida como una especialización de algunas
Ingenierías, Arquitectura, Geografía o Ingeniería en Cartografía y Geodesia.

Con el Urbanismo existen fuertes interrelaciones. La Planificación Territorial suele


ser responsabilidad de la Administración Pública en sus distintos niveles (Local,
Regional, Nacional y Supranacional).

Las disciplinas profesionales que están implicadas en la Planificación Territorial


incluyen la Planificación del Uso del suelo, la Planificación Urbana o Planeamiento
Urbanístico, la Planificación Regional, la Gestión Ambiental, la Geografía Humana y
la Economía. El objetivo supremo de la Planificación Territorial es el desarrollo
sostenible en distintas escalas, como ser el Desarrollo local, el Desarrollo Regional,
etc., y a menudo resulta en la creación de un Plan Territorial de Ordenamiento y
Desarrollo o Plan de Ordenamiento Territorial.

El Ordenamiento Territorial es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de vida


de los pobladores de un territorio a través de la aplicación de un conjunto de
instrumentos que identifican de manera estratégica  DÓNDE, cómo y con qué
temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones públicas
y privadas para llevar el nivel de desarrollo de una determinada localidad hacia uno
mejor.

Este proceso busca fortalecer la capacidad de las autoridades municipales y


nacionales para entender y dar a entender las dinámicas del territorio, para regular
usos y actividades, orientar las inversiones públicas y estimular inversiones privadas,
así como territorializar las políticas públicas.

El Ordenamiento Territorial cobra vida a través de su implementación y evaluación


continua. El éxito de este proceso depende en gran medida de la voluntad de los
diversos actores involucrados en caminar hacia una visión concertada sobre los tipos
de uso y el tipo de gestión que se aplicará en el territorio.

3
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
En este sentido, el Ordenamiento Territorial se constituye en un proceso de
negociación y concertación ciudadana. Para lograr un impacto directo en la práctica
de la gestión territorial, la elaboración y la implementación del Plan de Ordenamiento
Territorial requieren de la participación reflexiva de la ciudadanía y de una relación de
corresponsabilidad entre sociedad y gobierno.

El OT, como seguimiento a la planificación territorial, es un proceso liderado por las


municipalidades y acompañado técnicamente por la SEGEPLAN.  En éste proceso
se definen reglas claras para la gestión del desarrollo territorial, por eso es
importante que la mayoría de actores se involucren.  La SEGEPLAN, como entidad
rectora del Sistema Nacional de Planificación, brinda asistencia técnica y
herramientas para que cada municipio cuente con su plan de ordenamiento territorial
o POT.

Como parte del acompañamiento técnico de la SEGEPLAN hacia varios municipios


que han emprendido su POT, la  dirección de Ordenamiento Territorial ha elaborado
las siguientes guías:

 Guía para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal


 Caja de herramientas para la elaboración del plan de ordenamiento territorial

La Dirección de Planificación Territorial ha acompañado la elaboración de los


siguientes planes de desarrollo regionales:

 Plan de desarrollo de la Franja Transversal del Norte


 Plan de desarrollo de Litoral del Pacífico
 Plan de Desarrollo Integral de Petén
 Diagnóstico Territorial de Petén

El Plan de ordenamiento territorial municipal POT

Un Plan de Ordenamiento Territorial o POT puede definirse como el instrumento


técnico, normativo y de gestión por medio del cual se enuncian, desarrollan y aplican
los acuerdos de uso del territorio.

Es un instrumento de gobernabilidad, es decir un “pacto social territorial” entre los


actores que componen el municipio: población, instituciones y territorio.

Además, debería de ser capaz de reorientar procesos de transformación del territorio


hacia los objetivos planteados en consenso con la población, constituyéndose en un
plan de convivencia que provee a sus habitantes salud, bienestar, seguridad y

4
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
oportunidades, permitiéndoles desarrollarse plenamente como ciudadanos en un
entorno de sostenibilidad ambiental.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) está compuesto por un conjunto de


objetivos, acuerdos, directrices, metas, programas, acciones y normas adoptadas
colectivamente para administrar y orientar estrategias que determinan las
potencialidades de un territorio y la localización de la población, la vivienda, las
actividades socioeconómicas, las vías, los servicios, las áreas protegidas y de
amenazas naturales, a corto, mediano y largo plazo. Estas acciones deben
articularse con las programadas en los planes de desarrollo municipales.

Un POT debe contemplar un carácter normativo y por lo tanto debe ser obligatorio
que sea aprobado como reglamento de aplicación por la Corporación Municipal.
Incluso un documento que tenga los elementos necesarios para ser un POT, en la
medida que no sea aprobado por la autoridad competente, en éste caso, el concejo
municipal y el alcalde, posiblemente no sea más que una propuesta o un proyecto de
POT.

El POT se relaciona con otros instrumentos de planificación municipal como los


planes sectoriales, los planes de gobierno y los planes de desarrollo municipal.

A la par de la normativa, existe un ordenamiento territorial operacional, que permite a


los diferentes actores poner en práctica a partir de herramientas e instrumentos
apropiados, la organización del territorio.

En práctica, el ordenamiento territorial operacional se puede considerar como gestión


territorial. El nivel más detallado para la planificación territorial lo constituye el nivel
parcelario. La asignación de usos del suelo a nivel de cada parcela se denomina la
ordenación territorial.

¿Para qué sirve el ordenamiento territorial?


Según percepciones locales

Acuerdos para determinar usos del territorio


• Ponernos de acuerdo en el uso que debemos darle a nuestro territorio según
nuestra identidad: conservar fuentes de agua, conservar bosques en las partes altas
de las montañas, mantener áreas para producir maíz, proteger los lugares sagrados.

5
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
Servicios básicos
• Ubicar de manera oportuna la infraestructura pública que brinde los servicios
adecuados a la población, tocando criterios técnicos para determinar su mejor
ubicación en el territorio.

Ordenamiento urbano:
• Permitir y mantener la movilidad de personas y bienes (ordenar el paso de
vehículos, la dimensión de las vías, etc.)

• Ayuda a ponernos de acuerdo de dónde ubicar los lugares públicos como el


mercado, terminal de buses, instituto básico, centro de salud…

• Ayuda a reconocer que es importante mantener lugares para caminar y para la


recreación de las familias.

• Ayuda a organizar y ubicar en lugares diferenciados las actividades que se realizan


en nuestra ciudad (talleres, iglesias, bares, etc.).

Gestión del Riesgo:


• Para que la población que esté en lugares constantes de inundación o deslaves
comprenda la necesidad de realizar los traslados necesarios y no volver a ocupar
éstas áreas para vivienda.

• Que las obras públicas o privadas que se realicen, como escuelas, institutos, etc.
no se ubiquen en lugares de derrumbes o inundaciones.

• Para que las nuevas viviendas o proyectos inmobiliarios no se ubiquen en lugares


de riesgo.

Fomento de las economías territoriales


• Permite caracterizar dinámicas económicas territoriales y luego formular propuestas
para el aprovechamiento de potencialidades tomando en cuenta nuestra lógica y
percepción local.

Fortalecimiento de la institucionalidad pública


• Una oportunidad para poder asesorar de forma más profesional y técnica a los
gobiernos municipales para que cumplan con sus funciones de desarrollo.

• Una herramienta de incidencia en la gestión de recursos públicos, privados y de la


cooperación internacional en beneficio del desarrollo territorial.

6
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa

Ejes transversales a considerar en un POT:


Entre los principales ejes transversales de los POTMs se deben incluir la gestión del
riesgo, la atención a grupos generalmente excluidos de la planificación: jóvenes,
mujeres e indígenas. Debido a que algunos de estos componentes requieren
estudios técnicos especializados que no siempre están al alcance de los municipios
al momento de la realización de un POT, la estructura del plan puede incluir la
realización de estos estudios como parte de su implementación y deberán ser
incorporados de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles en cada municipio
al momento de su actualización anual o quinquenal.

Prospectiva territorial:
El ordenamiento territorial se basa sobre la noción de prospectiva. Requiere de una
proyección, lo que significa que debe ser comprendido en términos de presente-
futuro. El ordenamiento territorial analiza no sólo lo que «es» actualmente, sino
también lo que «va siendo». De esta manera, además de conocer los recursos —
naturales y humanos—de un territorio, y su situación desde el punto de vista
ambiental, se requiere conocer las expectativas, la percepción, las imágenes y los
proyectos que la sociedad ha depositado en él, considerando tanto el sector privado
como el público.

7
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
El ordenamiento territorial promueve la construcción participativa de escenarios
futuros, para espacios definidos, con base a un conjunto de análisis y estudios sobre
las condiciones técnicas, científicas, económicas y sociales de la realidad futura con
el fin de anticiparse a ello.

Principales características del plan de ordenamiento territorial:


• Es el instrumento legal municipal para la gestión del territorio, porque permite a los
municipios conocer las dinámicas del territorio y a partir de allí desarrollar
instrumentos de aplicación para la convivencia y las intervenciones ordenadas de
acuerdo a una visión de desarrollo territorial desde el territorio

• Permite administrar y normar el uso de suelo en sus territorios según el marco legal
existente en el país.

• Su elaboración y aprobación es competencia de las municipalidades.

• El modelo de desarrollo territorial a considerar en el POT debe regirse de acuerdo a


la visión, misión, objetivos, programas y proyectos pactados en el Plan de Desarrollo
Municipal y los planes regionales o intermunicipales, si existieran.

• Define las clases de uso del suelo y del espacio (rural, urbano, de expansión y de
protección) y las áreas de desarrollo prioritario según el

Plan de Desarrollo:
• Es un modelo de ocupación y aprovechamiento del territorio, para evaluar, medir y
guiar los impactos de los programas y políticas en el largo plazo sobre el ambiente
físico, ambiental, económico y social en el municipio.

Gestión del territorio:


La gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder de
decisión del uso de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de
sus actores. Por lo tanto no basta delimitar administrativa o geográficamente un
territorio, sino que es necesario también tomar en cuenta la capacidad de influir y
controlar los medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones
estratégicas sobre el uso de los recursos del espacio territorial.

Se han identificado al menos tres elementos que constituyen un proceso de gestión


territorial:

Identidad territorial construida desde los habitantes del territorio que responde a un
proceso de apropiación de un espacio particular;

8
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
Institucionalidad territorial endógena que tiene la capacidad de lanzar propuestas
y acciones de carácter estratégico en tanto que se plantean objetivos de mediano y
largo plazo.

Implica la posibilidad del control, manejo y poder de decisión sobre el uso y


distribución de los recursos que existen en un determinado espacio por parte de sus
actores. Así como la interlocución entre los actores territoriales y las instituciones de
escala regional, nacional o internacional, gubernamentales o no gubernamentales; y

Instrumentos de manejo territorial y se expresan en estrategias colectivas


(ordenamiento territorial, establecimiento de corredores biológicos, manejo de
riesgos, estrategias productivas, ecoturismo, manejo de cuencas, conservación de
suelo y agua, manejo de bosques, etc.) y acciones específicas por medio del
establecimiento de normas y reglas que definen las relaciones entre los actores, la
distribución y el uso de los recursos.

El proceso de construcción de estos elementos no es necesariamente lineal, están


mutuamente condicionados y se basa en las experiencias cotidianas de las
comunidades y sus percepciones respecto de su problemática, sus recursos
naturales, sus expectativas y capacidades.

Gestión territorial rural:


La gestión territorial rural se refiere a territorios compuestos tanto por las zonas
rurales agrícolas propiamente dichas, como por caseríos y aldeas; no obstante, a
diferencia de los espacios circundantes a regiones metropolitanas o ciudades
importantes, su dinámica incide fuertemente en los procesos rurales y,
particularmente en el manejo de los recursos naturales.

Se enfatiza el manejo de los recursos naturales como el corazón de este


planteamiento de GTR precisamente porque los enfoques predominantes tienden a
tener una fuerte orientación hacia la dimensión económica para lograr el desarrollo
territorial y rural, que paradójicamente deniegan los productores comunidades rurales
más vinculados a los recursos naturales, que también representan al núcleo más
duro de los pobres rurales. Por lo cual, este enfoque de

GTR prevalece mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales mediante
opciones vinculadas al manejo sostenible de los recursos naturales. De hecho, en
Centroamérica existen experiencias de gestión territorial a diferentes escalas en
zonas rurales, que están abriendo nuevas opciones de gestión territorial rural, de
manejo de recursos naturales y de diversificación de las estrategias de medios de
vida rurales.

9
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
Gestión territorial indígena:
Los conceptos sobre la tierra y el territorio que manejan los distintos pueblos son el
producto de sus evoluciones históricas y culturales. De tal manera, distintos procesos
conducirán a diferentes percepciones y concepciones sobre el espacio que van
desde su carácter simbólico hasta los valores que le asigna el mercado en las
sociedades occidentales.

La importancia de esto radica en que se constituye en la base sobre la cual cada


pueblo opera sobre su territorio y en el sustrato de la legitimidad social que tienen las
intervenciones transformadoras del espacio y los modelos de desarrollo que se
derivan de ellas.

Gestión urbana:
Es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la
ocupación y uso del suelo urbano, articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la
sociedad (gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de
planificación urbanística que deberán asegurar la preservación del interés público
frente al privado (gestión urbanística).

Procesos para la formulación de un Plan de


Ordenamiento Territorial Municipal

La elaboración de un plan de ordenamiento territorial es un proceso que requiere el


acompañamiento de profesionales con suficientes destrezas, habilidades,
percepciones y conocimientos relacionados a la comprensión integral del territorio.
Estos profesionales deben de convertirse en facilitadores del proceso y deben
acompañar la propuesta técnica necesaria para elaborar un POT. Por lo tanto esta
guía no puede aplicarse en forma indiscriminada o mecánica en todos los escenarios
posibles. Como en todo proceso metodológico, el criterio profesional y el sentido
común son ingredientes sumamente importantes para que pueda realizarse un
procedimiento adecuado.

Esta guía representa una propuesta de camino a recorrer para emprender el proceso
del POT, pero el facilitador o consultor puede sentirse en toda libertad de ajustarla a
la realidad presente en el municipio.

10
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
La guía se estructura en cuatro etapas que ayudaran a la elaboración e
implementación de un plan de ordenamiento territorial a nivel municipal. Cada fase
tiene un objetivo general.

Etapa I: Preparación para el Proceso de ordenamiento territorial

Etapa II: Análisis de las Dinámicas Territoriales

Etapa III: Elaboración técnica del Plan de ordenamiento territorial –POT–

Etapa IV: Gestión e implementación del POT

Etapa I: Preparación para el proceso OT


En ésta etapa se define con claridad el tipo de ordenamiento territorial que se desea
impulsar en el municipio y por qué. Se verifica si existen las condiciones mínimas
para la realización del proceso y se determina en base al conocimiento preliminar del
municipio cuál es la problemática que se pretende resolver con la implementación de
un plan de ordenamiento territorial.

Antes de iniciar el proceso es necesario tener bien claro cuáles son las iniciativas o
inquietudes generales del municipio en el cual desea implementar un proceso de
ordenamiento territorial. Es importante que el facilitador y/o consultor lea e interiorice
los conceptos y principios de ordenamiento territorial contenidos en las primeras
páginas de ésta guía.

Etapa II: Análisis de Las dinámicas territoriales


El objetivo de ésta etapa es analizar información y desarrollar un acercamiento al
territorio que permita comprender las dinámicas territoriales. La recolección de
información requiere que el planificador reflexione y piense anticipadamente en los
mecanismos más efectivos para completar esta tarea antes de comenzar a recolectar
de manera indiscriminada o mecánica, sean estos relevantes o no.

Por otro lado establecer una línea base confiable es el primer paso para poder
adoptar mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación de resultados.

Lo importante aquí es asegurarse de obtener la información necesaria para que la


formulación de propuestas sea fundamentada y que el proceso de toma de
decisiones sea informado y validado.

Etapa III: Elaboración técnica del Plan de ordenamiento territorial –


POT-: escenarios y directrices municipales

11
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
Esta es quizá la parte más interesante del proceso de planificación. Aquí es donde se
preparan y presentan los escenarios futuros, posibles y deseables. Las ideas
presentadas deben ser siempre revisadas acomodadas de tal forma que las
instancias de decisión local y sectorial tanto públicas como privadas puedan dar su
apoyo dentro del marco legal de su competencia.

Esta fase concluye con la adopción y la divulgación del plan.

Etapa IV: Gestión e implementación del POT


Esta fase reconoce que la elaboración de un plan no es un fin en sí mismo, el fin
último es que éste constituya una herramienta útil de gestión y para que derive en
acciones concretas de intervención. En esta fase se recomienda revisar una vez más
las inconsistencias con el PDM, POA y otras herramientas de planificación para las
estrategias. Un elemento fundamental de la implementación de los POTM es la
elaboración de las normativas de ordenación del territorio.

La temporalidad de los POT está definida y estandarizada de acuerdo a las políticas


de la SEGEPLAN, por lo que el horizonte temporal mínimo es de veinte años. Esta
temporalidad está basada en buenas prácticas de planificación tanto a nivel nacional
como internacional.

Como mínimo el POT deberá incluir:

a) Los problemas, retos y dinámicas territoriales que se pretenden comprender y


tomar en cuenta para las propuestas de intervención.

b) Un diagnostico que permite visualizar las posibles causas de esos problemas, y


permite analizar la estructura y funcionamiento del territorio y las tendencias de
indicadores demográficos y económicos que tienen incidencia en su transformación

c) Una visión, objetivos y metas que se pretende alcanzar

d) Propuestas o escenarios de desarrollo futuro, con sus respectivas directrices,


estándares y recomendaciones de crecimiento futuro,

e) Políticas municipales de ordenamiento territorial

f) Estrategias para su implementación o gestión.

Existen por lo menos 4 elementos básicos que deberán ser abordados de manera
conjunta en un POT municipal. La concurrencia en el análisis de estos es
fundamental para que los objetivos del POT puedan ser alcanzados.

12
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
1. Los Usos de los recursos y del espacio realizado en el territorio

2. La Movilidad: incluyendo los Sistemas de

Transporte

3. Los servicios básicos, la Infraestructura y

Equipamientos

1. Las dinámicas poblacionales: flujos, migraciones, crecimiento, densidades,


etc.

Cómo acompaña la SEGEPLAN a las municipalidades en su


elaboración y gestión del POT.
El acompañamiento técnico de parte de la dirección de ordenamiento territorial de la
SEGEPLAN se inicia una vez se recibe de parte de la corporación municipal o del
alcalde municipal, una carta de solicitud expresa de acompañamiento, de ésta cuenta
se puede iniciar una coordinación de asesoría técnica a la municipalidad. Es
necesario elaborar términos de referencia para precisar la formulación del Plan de
Ordenamiento de acuerdo a las siguientes alternativas:

• La municipalidad realiza su POT directamente cuando cuenta con los recursos


adecuados humanos, técnicos y financieros, SEGEPLAN acompaña y asesora a la
DMP en la elaboración del POT

• El municipio realiza su POT mediante contratación de consultorías externas, en


éste caso la SEGE PLAN puede asesorar al municipio en la evaluación de resultados
intermedios y finales del POT pre sentado por el equipo consultor

Además que la SEGEPLAN acompaña el proceso de fortalecimiento de las


capacidades municipales enfocadas a la elaboración del POT, también puede
fortalecer la coordinación interinstitucional para la gestión del POT en dos ámbitos

• Con instancias gubernamentales en todos los niveles

• Con entidades de la sociedad civil, sector privado y en el dialogo con ciudadanía en


general.

3.9. Ejemplo de conformación de la Mesa de Ordenamiento Territorial:

Obligatoria la conformación de las Comisiones de:

13
Universidad Rural de Guatemala Ordenamiento Territorial
Sede -008- Huehuetenango Docente: Ing. Jorge Sosa
Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda. Esta
comisión elige un/a concejal que preside o coordina dentro de la corporación
municipal y funge de enlace con la mesa

OT instaurada en el COMUDE.

• En el COMUDE se convoca a la conformación de la Mesa de OT previa la


socialización de la metodologías y las implicaciones del proceso OT. La Mesa es p
esdida o coordinada por el o la Concejal que preside la Comisión de la Corporación
Municipal.

• La mesa OT puede incorporar otros actores clave, que no necesariamente están


presentes en el COMUDE, de acuerdo a la dinámica de cada proceso:

P.e. sector de transportistas, sector financiero, autoridades ancestrales.

4. Bibliografia.
Guía para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal
(SEGEPLAN).

14

También podría gustarte