Está en la página 1de 6

KANT

1. INTRODUCCIÓN:
Kant, es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del
idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes
en la europa moderna y de la filosofía universal.

2. BIOGRAFÍA:
Immanuel Kant nació en 1724 en konigsberg (antes Prusia). Era hijo de un artesano, su
madre le inculcó la religión pietista. Estudio en el Collegium Friederiacianum y en la
universidad de konigsberg. Al morir su padre, quedó arruinado y tuvo que dar clases
particulares a 10 km de su ciudad, la distancia más larga que recorrió en su vida en este
periodo fue pre crítico, donde disfrutaba de Newton más adelante leyó a Hume despertando
del sueño dogmático. Decidió que debía estudiar de forma crítica la razón humana.
Finalmente, consiguió convertirse en catedrático de lógica y metafísica en la universidad de
donde nació, donde llegó a ser rector.

Al final de su vida vivía solo dedicado al estudio, todos los días salía a pasear a la misma
hora de la tarde por lo que sus vecinos podía poner en hora sus relojes. Se dice que el día
que no pasó a la misma hora fue el día que falleció. Muere el 12 de febrero de 1804 en
Konisberg.

Obras más importantes:


● Crítica a la razón pura (1781) teoría del conocimiento
● Crítica a la razón práctica (1788) ética
● Crítica al juicio (1790) estética

3. BASES DEL CRITICISMO:


● Para Kant la filosofía debe ser ante todo crítica, no sólo por cuanto antes de
afirmarse debe de discutir y pesar los fundamentos inmediatos y directos de la
información o negación, lo cual constituye lo que pudiera llamarse criticismo general,
sino por cuándo y según que debe de discutir y examinar los fundamentos primitivos
y el valor real de sus afirmaciones y negaciones, lo cual no puede alcanzarse sino
por medio de una crítica especial de la facultad del conocimiento.

● También llamado filosofía trascendental por no se encierra dentro de la sola


sensibilidad para explicar el fenómeno del conocimiento humano, sino que,
elevándose sobre uno y otro sistema, da cabida simultáneamente a la sensibilidad y
al entendimiento o la razón en la constitución y aplicación del conocimiento.

● La crítica completa se basa en tres secciones:


● Estética trascendental o crítica de la sensibilidad
● La lógica trascendental o crítica del entendimiento
● Dialéctica trascendental o crítica de la razón

● Kant nos habla acerca de los juicios sintéticos tanto a priori como los posteriori, en
tanto esto nos dice que el conocimiento humano abraza un elemento sensible y
empírico, y un elemento racional y apriorístico; aquí la unión de estos elementos
constituye la materia y la forma.

● Las condiciones de la posibilidad del conocimiento para Kant se reducen a investigar


y a fijar en qué condiciones y con qué condiciones son posibles los juicios sintéticos
a priori, esto es lo que constituye precisamente el fondo y el ser del criticismo
kantiano; su solución la encontramos en tres secciones que integran su crítica a la
razón pura.

4. ESTÉTICA TRASCENDENTAL:
La estética trascendental responde a la pregunta: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos
a priori en las matemáticas? Se hace una crítica a la sensibilidad y se fundamentan las
matemáticas al descubrir las formas puras a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo.

Kant considera que, aunque el contenido de la realidad de nuestros conocimientos ha de


provenir de la experiencia, sin embargo, la universalidad y necesidad de ella habrá de
provenir del cognoscente mismo, de la razón, que es igual para todos los hombres.

En este sentido la mente, el cognoscente humano es el que determina activamente la


realidad que ha de ser conocida. Luego, a lo que es dado y que se presenta indeterminado
se denomina la materia del conocimiento. Finalmente, lo que pone el sujeto en el acto de
conocer, y que no corresponde a lo dado en sí, es la forma del conocimiento. Esta forma es
un principio a priori del propio cognoscente.
El cognoscente es un sujeto activo que introduce su propia estructura en la realidad. Pues
bien, la sensibilidad es una facultad receptiva puesto que puede ser afectada por un dato
empírico. Nuestra mente lo primero que hace es recibir impresiones o sensaciones que nos
son dadas (materia) del exterior. A través de una intuición empírica nos relacionamos
inmediatamente con lo dado en sí , con los "objetos" a través de los sentidos. Sin embargo,
el dato empírico se caracteriza por ser diverso, caótico y por estar desprovisto de necesidad
y universalidad. Se trata de un dato contingente, particular y empírico.

Pero la sensibilidad no se agota en esto. El sujeto recibe estos datos ordenados y


unificados bajo una coordenada espacio-temporal. El espacio y el tiempo son las formas
puras a priori de la sensibilidad. A priori significa que son independientes de la experiencia.
Son la condición previa a toda experiencia posible. Esto implica que el espacio y el tiempo
no son ni substancias, ni propiedades reales de las cosas, sino leyes del propio sujeto que
pertenecen y expresan su propia estructura.

El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa y el tiempo es la forma a priori de la


sensibilidad interna y externa. Ambas, espacio y tiempo, son intuiciones puras de la
sensibilidad, es decir, se aplican directamente a los datos sensibles unificándolos y
sintetizándolos en una unidad empírica.

Una intuición pura significa una representación en la que no se encuentra nada


perteneciente a la sensación. El espacio y el tiempo no son conceptos del entendimiento,
pues es la condición sin la cual no sería posible concepto alguno.
Todo ello nos lleva a negar la posibilidad de conocer la realidad en sí misma, sin que el
sujeto la haya ya sometido a sus propias leyes y estructuras.

A la cosa en sí, lo dado, lo denominó Kant noúmeno. Kant no niega su existencia, pero
admitió la imposibilidad de conocerlo. Nuestro conocimiento versa sobre fenómenos, esto
es, los objetos tal y como se nos aparecen a nuestra sensibilidad, es decir, lo nouménico
sometido a las leyes del propio cognoscente.

Finalmente, la pregunta sobre la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las


matemáticas se fundamenta en el espacio y el tiempo como intuiciones a priori de la
sensibilidad. Las matemáticas ordenan en el espacio y el tiempo cuanto hay. La geometría
ordena las dimensiones espaciales. Y la aritmética, por su sucesión (el 3 sigue al 2, el 2 al
1, etc.), ordena los acontecimientos en el tiempo. La validez de las matemáticas es
universal y necesaria y aplicable a la experiencia.

5.LÓGICA TRASCENDENTAL:
Para Kant, la lógica es la ciencia del intelecto en general y la divide en 2:

A) Lógica general o formal:


Se limita a estudiar las leyes, los principios en general del pensamiento sin los cuales no
existiría una utilización del intelecto y las leyes que regulan los nexos que hay entre ellos.
Ésta es la lógica formal, descubierta por Aristóteles, y según Kant, nació casi perfecta, pero,
en su “Crítica de la Razón Pura” no le interesa la lógica formal sino la trascendental.
Además, la lógica formal, no considera el origen de los conceptos, sino que se limita a
estudiar las leyes que regulan los nexos que hay entre ellos.

A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, quienes concebían
una sola fuente del conocimiento, la razón o la experiencia, respectivamente, para Kant el
conocimiento es el resultado de la colaboración entre ambas: por la sensibilidad recibimos
los objetos, por el entendimiento los pensamos.

● Kant distingue entre conceptos empíricos y conceptos puros:


- EMPÍRICOS: son aquellos conceptos que contienen elementos sensibles.
- PUROS: son aquellos que no están mezclados con ninguna sensación.

En la estética Kant ya nos había mostrado una distinción, cuando hablaba de


intuiciones puras e intuiciones empíricas:
- Intuiciones puras: formas del espacio y el tiempo.
- Intuiciones empíricas: aquellas en las que las sensaciones se mezclan con el
espacio y el tiempo.

B) La lógica trascendental:
Estudia el origen de los conceptos y se ocupa específicamente de aquellos conceptos que
no provienen de los objetos, sino que provienen -a priori- del intelecto, y que sin embargo se
refieren -a priori- a los objetos mismos. Precisamente en esto consiste la lógica
trascendental, que hace abstracción de los contenidos empíricos, pero no de los vínculos
con las intuiciones puras.

● Kant divide la lógica trascendental en analítica y dialéctica:


- Analítica trascendental: se dedica a disolver el conocimiento intelectivo en sus
elementos esenciales, descomponiendo incluso la facultad intelectiva misma para
buscar en ella los conceptos a priori y estudiar su utilización de modo sistemático.

● EJEMPLO:
En una lógica trascendental aislamos el entendimiento y tomamos de nuestros
conocimientos, únicamente la parte del pensamiento que no procede más que del
entendimiento. Ahora bien, el uso de este conocimiento puro, se basa en que se nos
den en la intuición objetos a los que pueda aplicarse. En efecto, sin intuiciones todo
nuestro conocimiento carece de objetos y consiguientemente, se halla enteramente
vacío. La parte de la lógica trascendental que trata de los elementos del
conocimiento puro del entendimiento y de los principios sin los cuales ningún objeto
puede ser pensado es, pues, la analítica trascendental y constituye, a la vez, una
lógica de la verdad.

6. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:
En la dialéctica trascendental, Kant se ocupa de la posibilidad de la metafísica, así como de
la naturaleza y del funcionamiento de la razón. Kant rechaza la posibilidad de la metafísica.

La metafísica –entendida como conocimiento de realidades que están más allá de la


experiencia- es imposible, ya que las categorías sólo pueden aplicarse legítimamente a los
fenómenos, a los datos de los sentidos.

La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es lógicamente ilegítima y da lugar a


errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que tales errores –
especialmente los de la metafísica especulativa– provienen de pasar por alto la distinción
entre fenómeno y cosa en sí.
La dialéctica trascendental es, pues, una crítica del entendimiento y de la razón en su
pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, de lo que está más allá de la
experiencia.

7. CONCLUSIONES:

● El pensamiento de Kant desempeña un papel imprescindible en la historia de la


filosofía.

● Su idealismo trascendental abrió la vía al idealismo subjetivo de Fichte, el idealismo


objetivo de Schelling y al idealismo absoluto de Hegel.
● Kant es el fundador de la filosofía alemana; es imposible, ni siquiera hoy, filosofar sin
topar con su pensamiento.

8. ANEXO:

También podría gustarte