Está en la página 1de 3

IVETTE GONZALEZ ORDOÑEZ

IA 175
120034608
VIBRACIONES
7mo Cuatrimestre
Ing. en Tecnología Automotriz
Espectros de onda

1. ONDA SENOIDAL
Esta onda es también llamada como senoide o sinusoide. Estas ondas son producidas por
los osciladores analógicos convencionales. su espectro está concentrado en la frecuencia
fundamental de oscilaciones.
Pocos sistemas son tan simples como para oscilar senoidalmente. El más conocido es el
péndulo: la oscilación de un peso suspendido de un hilo sigue una ley senoidal. El silbido
también es casi senoidal, y lo mismo ocurre con una flauta ejecutada piana. una cuerda de
guitarra punteada muy suavemente en su punto medio también produce un sonido
aproximadamente senoidal.
Pero lo que da mayor importancia todavía a esta forma de onda es el hecho de que
cualquier onda periódica puede considerarse como una superposición de ondas senoidales
de distintas frecuencias, todas ellas múltiplos de la frecuencia de la onda, dichas ondas se
llaman armónicos. Esta superposición no se limita a ser un artículo de análisis del sonido,
sino que si se escucha atentamente es perfectamente audible en muchos casos. la onda
senoidal es la más simple precisamente porque consta de una sola frecuencia

Función forma
𝐹𝑆𝑖𝑛(ϕ) = 𝑠𝑖𝑛(2πϕ)
2. UNA SEÑAL PERIÓDICA
Las señales periodicas son aquellas a las cuales se les puede encontrar un patron de
repetitividad, es decir, que después de un determinado tiempo, vuelve a repetirse uno a uno
los valores anteriores, una y otra vez. A este patrón se le reconoce como ciclo de la onda. El
tiempo que demora un ciclo en desarrollarse se denomina periodo, y por supuesto, se mide
en segundos.
Se denomina frecuencia de la señal a la cantidad de ciclos que pueden desarrollarse en un
segundo. Se mide en ciclos por segundo o Hertz.
La amplitud de la señal se refiere al valor máximo que esta alcanza. es la distancia máxima
entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.

Una señal periódica es la que se repite exactamente después de un intervalo de tiempo fijo.
Es decir, una señal f(t) se dice que es periódica en el tiempo si existe una constante T>0 tal
que:

f (t) = f (t + T) para - ∞ < t < ∞

donde t es el tiempo. El menor valor de T que satisface esa condición se llama período de
f(t) y se define como la duración de un ciclo completo de f(t).

3. UN IMPULSO CORTO

Arriba se muestra un impulso producido por un generador de señal. Observen el espectro,


es contínuo en lugar de discreto. En otras palabras, la energía en el espectro está
respondida en un rango de frecuencias en lugar de ser concentrada solo en frecuencias
específicas. Esto es característico de señales no deterministas, tales como el ruido aleatorio
y transientes Se puede ver que el nivel del espectro se va a cero en una frecuencia
particular. Esa frecuencia es el recíproco de la longitud del impulso. Por eso, cuanto más
corto el impulso, más grande su contenido en altas frecuencias. Si el impulso sería
infinitamente corto la llamada función delta en las matemáticas) entonces su espectro se
extendería de cero a infinito en frecuencias.
4. UN TREN DE PULSOS
Un tren de pulsos es una colección de ondas. Si el movimiento es periodico, entonces se
originará un tren de ondas periodico(donde cada partícula de la cuerda tendrá un
movimiento periodico). El caso especial más sencillo de una onda periódica es un onda
armónica, donde cada partícula experimenta un movimiento armónico simple.

La longitud de onda corresponde a la distancia entre: 3 nodos, 2 motes o 2 valles


consecutivos del tren de ondas
se calcula como
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑒𝑛 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠
𝑙𝑎𝑚𝑏𝑑𝑎 = 𝑛º 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑒𝑛

REFERENCIAS

https://slideplayer.es/slide/10843442/
https://azimadli.com/vibman-spanish/ejemplosdealgunasondasysusespectros.htm
http://cc.etsii.ull.es/ftp/antiguo/COMUNI1/Apuntes/TICcap2.pdf
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/132_caractersticas_bsicas_de_
una_seal_peridica_amplitud_frecuencia_fase.html

También podría gustarte

  • Metodologia de Diseño
    Metodologia de Diseño
    Documento16 páginas
    Metodologia de Diseño
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teorico - Conceptual
    Marco Teorico - Conceptual
    Documento2 páginas
    Marco Teorico - Conceptual
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • RedQ Ivette
    RedQ Ivette
    Documento1 página
    RedQ Ivette
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Compresion 2
    Compresion 2
    Documento10 páginas
    Compresion 2
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Arriba 1
    Arriba 1
    Documento10 páginas
    Arriba 1
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Lado 2
    Analisis Lado 2
    Documento10 páginas
    Analisis Lado 2
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Lado 3
    Analisis Lado 3
    Documento10 páginas
    Analisis Lado 3
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis 1-Trasero
    Analisis 1-Trasero
    Documento11 páginas
    Analisis 1-Trasero
    Ivette Gonzalez Ordoñez
    Aún no hay calificaciones