Está en la página 1de 13

AGENDA ANTIOQUIA 2040

La Agenda Antioquia 2040 es un proyecto de acciones compartidas de la sociedad


Antioqueña para lograr un vida digna y productiva, donde es importante ser competitivos,
con ecosistemas innovadores, mayor eficacia en el mercado y, a su vez, generando mejores
condiciones para la sociedad y por ende mayor equidad. Ante lo anterior se tomó en cuenta
algunos ejes temáticos esenciales que hacen parte de cada uno de los cinco Pilares del
desarrollo que se ha estado abordando que son: equidad, competitividad, regeneración,
cultura e identidades y gobernanza y gobernabilidad.

Sostenibilidad
Competitividad Cultura e Gobernanza y
Pilar Equidad y
Sostenible Identidades Gobernabilidad.
Regeneración.

Equilibrio y Cultura.
Objetivo Desarrollo para
Vida digna y justa visión bio Unidad.
general el buen vivir
céntrico

Eficiencia de
Seguridad human mercados Capacidades Memoria.
Institucionalidad.
sociales.
Derecho y Ecosistemas Diversidad.
Ejes Corresponsabilidad.
capacidades. innovador. Capacidades
de soporte Valores
Seguridad humana.
Poblacional Condiciones territorial. comunes.
habilitantes.

Fuente: Elaborado por la Agenda Antioquia 2040.

Equidad.
Para la Agenda 2040 se ofrece el indicador Equidad a partir de dinámica en el
departamento, en el cual se reconocen áreas importantes para alcanzar los objetivos
propuesto que es el desarrollo integral de las personas, la protección de los derechos
humanos y la equidad. En esta se presenta una línea de base de algunos indicadores más
representativos y disponibles a la fecha sobre este pilar, los cuales son: índice de progreso
social, índice de multidimensional de Condiciones de Vida, población en necesidades
básicas insatisfechas, índice necesidades en salud y coeficiente de GINI. A su vez se
encuentran los indicadores generales donde se encuentran; la pobreza y desigualdad, vida
saludable, seguridad alimentaria y nutricional, educación inclusiva y con calidad, trabajo
decente, digno y productivo, vida e integridad y por último se encuentra la habitabilidad
(Tabla 1).

Tabla 1. Batería de Indicadores de la Línea de Base-Pilar Equidad.

INDICADORES GENERALES-PILAR EQUIDAD

Pobreza y Vida saludable Seguridad 4. Educación Vida e Habitabilidad


desigualdad alimentaria y inclusiva y con integridad
nutricional calidad
Trabajo decente,
digno y
productivo

Índice de pobreza Población afiliada Prevalencia de Tasa de Tasa de Índice de Distancia en


multidimensional al sistema de inseguridad analfabetismo para desempleo criminalidad tiempo a
seguridad social alimentaria en la población de 15 juvenil entre 18- equipamientos de
en salud hogares años o más 28 años equidad
(moderada +
severa)
Incidencia de Tasa de Tasa mortalidad Tasa de cobertura Población joven Tasa de Cobertura de
pobreza monetaria mortalidad por por desnutrición neta en educación entre los 18-28 homicidio viviendas con agua
extrema enfermedades en menores de 5 media años, que no potable
evitables años estudian y no
tienen empleo
Incidencia de Tasa de Incidencia de Tasa de cobertura en Brecha del Tasa de Cobertura de
pobreza monetaria mortalidad desnutrición educación superior tiempo dedicado homicidio de energía eléctrica
moderada materna aguda en a quehaceres mujeres
población menor domésticos por
de 5 años hombres y
mujeres
Curva de Lorenz – Tasa de Prevalencia de Tasa de cobertura Brecha del Tasa de Cobertura de
Gini mortalidad riesgo de retraso neta en transición ingreso promedio feminicidio viviendas con
infantil en en talla en entre hombres y servicio de
menores de 1 año menores de 2 mujeres alcantarillado
años
Tasa de Prevalencia de Tasa de cobertura Tasa de trabajo Incidencia de Hogares con
mortalidad en riesgo de neta en educación infantil violencia acceso a Internet
menores de 5 años desnutrición primaria sexual
aguda en menores
de 5 años
Mortalidad en Tasa de cobertura Tasa de Incidencia de
menores de 5 neta en educación desempleo violencia Penetración de
años, en secundaria intrafamiliar internet
diferentes grupos
étnicos
Nacidos vivos con Proporción de Tasa de Hurto a Hogares con
cuatro o más matrícula por grupos ocupación personas déficit cuantitativo
controles étnicos en los 117 de vivienda
prenatales municipios no
certificados
Niños y niñas de 1 Población étnica Tasa de Hogares donde Hogares con
año con entre 5-24 años, formalidad las personas se déficit cualitativo
vacunación de escolarizados, en los laboral sienten muy de vivienda
(BCG) 117 municipios no seguras y
certificados seguras
Tasa de Tasa de extra edad Hogares donde Infraestructuras
mortalidad por sector oficial, en los por lo menos para la cultura
cáncer de cuello 117 municipios no algún miembro
uterino certificados ha sido
víctima de un
hecho
delictivo
Tasa de Tasa de deserción Índice de Inventario de
fecundidad intra anual oficial en riesgo de emisoras y
específica en transición victimización
mujeres de 10 a
19 años
Tasa de Tasa de deserción Hogares con
mortalidad por intra anual oficial en hacinamiento
lesiones auto primaria crítico

Asimismo, la información dada por la Agenda Antioquia 2040 indica que los indicadores
superiores presentan un comportamiento positivo en la promoción del bienestar y en la
mejora de condiciones de vida para la población. Igualmente, el departamento de Antioquia
ha mejorado en cuanto a coberturas en educación, aseguramiento en salud, servicios
públicos fundamentales. Sin embargo, persisten retos que no han superado estos
indicadores propuestos como en la zonas urbanas y rurales de Antioquia, principalmente en
Bajo Cauca y Urabá.

Por otra parte, esta línea de base permite observar los logros significativos que ha tenido
Antioquia en torno a la equidad social, no obstante, el desafío por lograr la garantía de los
derechos, la promoción del bienestar, aun es un reto, ya que aún existen las brechas en el
goce efectivo de los derechos, la superación de la discriminación, la desigualdad asociada
en el ingreso económico, entre otras.

Competitividad.

Este pilar se encuentran los compromisos de todos los sectores productivos para desarrollar
capacidades productividad locales y la mejora de la calidad entorno a los agentes
económicos con el fin de fomentar la diversificación de la economía del territorio,
desarrollar estrategias para la equidad y la justicia social, creación de mecanismo para
incentivar y apoyar a nuevos negocios y actividades económicas, así como el desarrollo de
estrategias en sostenibilidad ambientas y demás. En este pilar Competitividad se tuvo en
cuenta un indicador superior que es; índice de competitividad sostenible y, en los
indicadores generales se encuentran los siguientes:

 Capital natural: Dotación de recursos naturales para el sostenimiento de la


población.
 Institucionalidad y sociedad: Análisis de sostenibilidad social y económica, en la
cual se da importancia a la protección de los derechos, infraestructura y condiciones
para la economía, y buen gobierno.
 Capital intelectual e innovación: Generación de procesos innovadores para el
desarrollo competitivo.
 Eficiencia de los recursos: Evaluación del uso adecuado de los recursos con el fin de
mitigar los riesgos y regenerar los territorios.
 Capital Social: El cumplimiento de diversos ámbitos de la vida y la persona, como
la salud, la seguridad, la libertad, entre otros.

Tabla 2. Batería de Indicadores de la Línea de Base-Pilar Competitividad.

INDICADORES GENERALES-PILAR COMPETITIVIDAD

1. Capital natural 2. Institucionalidad y 3. Capital intelectual e 4. Eficiencia de los 5. Capital social


sociedad innovación recursos
Proporción de Gestión de recursos Tasa de cobertura neta en Intensidad energética Porcentaje de población
superficie cubierta por transición afiliada al sistema de
bosque natural seguridad social en salud

Miles de hectáreas de Índice de Gobierno Tasa de cobertura neta en Intensidad del uso de Cobertura de vacunación
áreas protegidas Digital educación primaria agua per-cápita con BCG en nacidos vivos

Diversificación de la Autonomía fiscal Tasa de cobertura neta en Índice de riesgo de la Camas de hospitales adultos
producción agrícola educación secundaria calidad del agua
(IRCA)

Rendimiento de la Capacidad local de Tasa de cobertura neta en Empresas certificadas Camas de servicios
producción agrícola recaudo educación media ISO 14001 especializados

Capacidad de ahorro Tasa de personas


Deserción escolar en afectadas a causa de Inversión en salud pública
educación básica y media eventos recurrentes

Cobertura de viviendas Sedes educativas conectadas a Tasa de deforestación


con agua potable internet Tasa de mortalidad infantil

Cobertura de energía Promedio puntaje prueba Saber


eléctrica 11 - Lectura crítica Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de
5 años

Red vial primaria por Promedio puntaje prueba Saber


cada 100 mil habitantes 11 – Matemáticas Tasa de mortalidad materna

Costo transporte terrestre Inversión en calidad de la


a mercado interno educación básica y media Tasa de mortalidad por
lesiones auto infligidas
intencionalmente

Penetración de internet Cobertura en educación


fijo superior Tasa de homicidios

Acceso telefonía celular Participación de docentes en


tecnología LTE Instituciones de Educación Hurto a personas
Superior con maestría o
doctorado
Tasa global de Investigación de alta calidad
participación Hurto a comercios

Tasa de desempleo Investigadores per-cápita


Índice de riesgo de
victimización

Tasa de formalidad
laboral Tasa de solicitudes de patentes
presentadas por vía nacional

Complejidad del aparato


productivo

Diversificación del
mercado de destino de
exportaciones

Diversificación de la
canasta exportadora

Tamaño del mercado


interno

Tamaño del mercado


externo

Grado de apertura
comercial
Densidad empresarial

Participación de
medianas y grandes
empresas

Cobertura de
establecimientos
financieros

Índice de bancarización

Tamaño del mercado


interno
En compresión a esto, es necesario aclarar el indicador superior que es el índice de
Competitividad Sostenible (ICS), donde se tuvo en cuenta ejes y variables diferentes para la
propuesta de esta, y los razones fueron: (1) mayor fuerza en algunos temas, (2) no todas las
variables temáticas se encuentran disponibles para el departamento de Antioquia y sus
municipios, por ende es necesario visibilizar los diferentes requerimientos que tenga la
sociedad, en cual se tiene que tener en cuenta los cambios y la adaptación a nuevas
condiciones.

Regeneración.

El pilar Regeneración busca reconocer la relación y la inclusión entre los sistemas:


ambiental, social y económico con el fin de tener una visión bio céntrica en la que se enfoca
en el respeto de vida en todas sus formas (Fauna, flora, seres humanos, ambientes naturales
y construidos) con el fin de desarrollar un futuro que no dependa de la extracción de
recursos naturales. En este pilar se fomente la construcción de territorio saludables y
garantes de paz, a partir del aprovechamiento del territorio considerando las poblaciones
mencionadas anteriormente realizando seguimiento, evaluación y la planificación con
desafíos del presente y el futuro. Para lograr este objetivo depende de la innovación
tecnológica, financiera y social que se tenga en cuenta en este pilar.

Por otra parte, los indicadores superiores que se encuentra son los siguientes: emisiones y
absorciones de Gases Efecto invernadero, Riesgo por cambio climático por seguridad
alimentaria, biodiversidad y servicio ecosistémicos, infraestructura, recurso hídrico, hábitat
humano y salud, Índice de ciudades modernas y por último Índice de competitividad
Sostenible. También se encuentran los indicadores generales que corresponden a:
Ecosistemas con capacidad de soporte, Capacidad de soporte de ambiente construidos y
capacidades sociales (Tabla 3).

Tabla 3. Batería de Indicadores de la Línea de Base-Pilar Regeneración.

INDICADORES GENERALES
Ecosistemas con capacidad Capacidad de soporte de ambiente
capacidades sociales
de soporte construidos
Incidencia por Estaciones de Índice de Riesgo Proyectos públicos Intensidad Emisiones de Gases
dengue monitoreo del Índice de de la Calidad del vivienda urbana energética Efecto Invernadero (GEI)
Calidad de Aguas para Agua (IRCA) con proximidad del sector residencial
Preservación de Flora y a servicios básicos,
Incidencia por Fauna con categoría espacio público,
malaria entre aceptable a óptima zonas verdes,
(ICAMPFF) equipamientos
y alternativas de
Proporción de transporte
energías masivo y activo
renovables Productividad del agua

Emisiones de
Gases Efecto
Invernadero (GEI)
del sector
agropecuario
Proporción del Intensidad de agua per Edificaciones con Entidades Emisiones de Intensidad de carbono
área de suelos cápita criterios de territoriales Gases Efecto en la economía
degradados por construcción conectadas Invernadero (GEI)
erosión sostenible a infraestructura del sector forestal
de transporte
de carga y personas
Proporción del Especies amenazadas Residuos sólidos Modo de transporte Emisiones de Intensidad de generación
área de suelos generados por Predominante Gases Efecto de residuos sólidos
degradados por habitante al sitio donde Invernadero (GEI)
salinización realiza su empleo del sector
principal transporte
Áreas con Promedio municipal del Tasa de reciclaje Tiempo promedio Emisiones de Entidad territorial con planes (Plan de
conflicto de uso índice de riesgo y nueva de la vereda Gases Efecto Ordenamiento Territorial, Plan de
del suelo ajustado por utilización de a las cabeceras Invernadero (GEI) desarrollo, Planes de vida, Planes de
capacidades residuos sólidos del sector minas y etnodesarrollo, Programa de Desarrollo
generados energía con Enfoque Territorial y Plan de Salud
Territorial) que incluyen medidas de
adaptación y mitigación del cambio
climático y gestión del riesgo de
desastres, adoptados
Superficie Porcentaje de puntos de Área de la entidad Distancia en Emisiones de
deforestada monitoreo con categoría territorial en uso tiempo a Gases Efecto
buena o aceptable del adecuado equipamientos de Invernadero (GEI)
Índice de Calidad del equidad del sector
Agua – (ICA) saneamiento

Superficie Mortalidad causada por Proyectos Viajes realizados


regenerada de eventos recurrentes públicos diariamente en
bosque natural de vivienda sistemas de
con parámetros de transporte público
sostenibilidad organizados
Superficie de Número de personas Intensidad de Emisiones de
bosque estable afectadas por cada generación de Gases
100.000 habitantes residuos sólidos Efecto
Invernadero (GEI)
del sector
comercial

Miles de Índice de Desempeño Dependencia de Intensidad del uso de agua per-cápita


hectáreas de en Salud Ambiental los ingresos de los
áreas protegidas recursos naturales
renovables y no
renovables

Estrés hídrico Tasa de deforestación Área de la entidad


territorial en uso
adecuado

Escorrentía Proporción de
superficial superficie cubierta por
directa media bosque natural

Rendimiento de Participación de la
la producción producción agrícola que
agrícola cumple con criterios de
crecimiento verde

Cultura e Identidad.

En este pilar la Agenda 2040 se tiene en cuenta la dinámica y el constante cambio. Además,
se tuvo en cuenta los siguiente ejes; grupos étnicos, expresiones culturales, nativos e
inmigrantes digitales, Antioquía global, identidad cultural y fortalecimiento cultural (Tabla
4). Asimismo, se encuentran los indiciadores superiores que son; grupos étnicos, orgulloso
de pertenecer, creencias y valores, turismos y patrimonio cultural. Esta línea de base de
indicadores permite una lectura sobre el avance o retrocesos de los propósitos que se busca
alcanzar. También es importante mencionar que los indicadores no están sujetos por
resultados numéricos debido a la dificultad de cuantificar el tema cultural.

Tabla 4. Batería de Indicadores de la Línea de Base-Pilar Cultura e Identidad

INDICADORES GENERALES

Grupos Identidades Antioquia Identidad


Territorio Fortalecimiento cultural
étnicos comunitarias Global Culturales
Resguardos Proyección Turismo de Espacios para la Proporción de Municipios y/o Distritos que acceden a la oferta
indígenas en el de número de naturaleza en cultura y el matrícula por grupos institucional cultural
territorio venezolanos Antioquia. turismo en los étnicos en los 117
Antioqueño en Antioquia municipios y municipios no
subregiones de certificados
Antioquia.
Población Población Participación del Productos Niños y jóvenes de Población que asiste a programas y servicios
indígena en migrante en departamento con turísticos en poblaciones étnicas culturales en Antioquia
Antioquia Antioquia respecto a Antioquia. entre 5 y 24 años,
Colombia, del escolarizados, en los
número de 117 municipios no
prestadores de certificados
servicios
turísticos del
sector turismo de
naturaleza
Población Población Caracterización Instancias de
negra, mulata o que expresa de industrias representación de Artistas que culminan ciclo de formación en
afrocolombian tolerancia creativas en el comunidades educación superior
a en Antioquia hacia vecinos Departamento de negras,
con orígenes Antioquia afrocolombianas,
inmigrantes, elaborado raizales y
indígenas o palenqueras,
africanos fortalecidas
Población Llegada de
raizal en visitantes Acciones de Municipios y/o Distritos con mejoramiento
Antioquia extranjeros no protección y locativo de su infraestructura física cultural
residentes por preservación de la
departamento lengua, identidad,
destino prácticas culturales
y deportivas
indígenas,
implementadas

Población Rom Índice de


en Antioquia competitividad Lenguas maternas Municipios y/o Distrito que acceden a dotación
turístico indígenas para el desarrollo de sus actividades artísticas y
Departamental - diagnosticadas y culturales
criterio cultural fortalecidas
Población Emprendedores
palenquera en formados Municipios y/o Participación en Consejo municipales de las
Antioquia en temas sobre Distrito Artes y la Cultura según área, por subregión y
industrias acompañados para el municipios
creativas y/o desarrollo de la
economía Cátedra de Estudios
naranja Afrocolombianos y
la atención a las
comunidades
negras,
afrocolombianas,
raizales y
palenqueras

Población
étnica total en Participación en Consejo departamental de
Antioquia cultura

Personas que
de acuerdo con Inventario de emisoras y canales de televisión
su cultura, en los municipios y/o Distritos de Antioquia
pueblo o
rasgos físicos
se reconoce
como indígena,
negro,

Por otra parte, la base para crear esta línea de base está sujeta por fuentes segundarios o
investigaciones, los cuales son: “Valores, presentaciones y capital social Antioquia 2013”,
Encuesta Mundial de Valores (EMV) Colombia 2020 y el estudio de Valores en Crisis
(VEC) 2020.

Es importante mencionar que la información relacionada con la investigación en temas


culturales se encuentra diversas y mayormente son investigadas por universidades y grupos
de investigaciones. El departamento no cuenta con un repositorio donde se centralicé
estudios en torno a temas culturales e identitarios, al igual que no cuenta con un
seguimiento cuantitativo debido a la complejidad de sus variables, por lo tanto, es un reto
fortalecer la cultura.

Gobernanza y Gobernabilidad.
En este pilar se identifica las necesidades de las comunidades en el gasto público,
reconocimiento de los saberes sociales con estrategias para encontrar aliados para la acción
colectiva, a su vez el avance como sociedad dónde implica el compromiso frente al
fortalecimiento de instituciones públicas, fortalecimiento en la confianza institucional, la
promoción y reconocimiento de los intereses de la sociedad en temas como; la cultura
política y democrática con el fin de encontrar nuevas formas de resolución de conflictos.

Y como parte de la Agenda Antioquia 2040 se encuentra los indicadores superiores que son
los siguientes: Capital Social, Cultura política, seguridad, paz y reconciliación,
fortalecimiento institucional, buen gobierno y coordinación (Tabla 5). Esta línea de base
aborda el estado de los indicadores disponibles actualmente, resaltando que la continuidad
de estos ejes son un reto para el fortalecimiento de uno sistema de información y análisis.

Tabla 5. Batería de indicadores de la línea base – Pilar Gobernanza y Gobernabilidad

INDICADORES SUPERIORES

Capital Cultura Fortalecimiento


Seguridad Paz y reconciliación Buen gobierno Coordinación
social Política institucional

Libertad de Interés por la Hurto a personas Percepción positiva de Capacidad local Índice de Alianzas suscritas
expresión política la cultura de derechos de recaudo gobierno para la consecución
humanos, ciudadanía y digital del desarrollo
paz
Nivel de Índice de riesgo de Índice de Criminalidad Nivel de datos
satisfacción victimización Autonomía fiscal abiertos Planes o programas
con el de apoyo al
municipio desarrollo

Entidades de seguridad Masacres


y justica fortalecidas Índice de Índice de
desempeño Transparencia
institucional de Entidades
(FURAG) Públicas
(ITEP)

Porcentaje de personas Víctimas


que se sienten muy Capacidad de Índice de
seguras y seguras en su ahorro Transparencia
barrio o vereda y Acceso a la
información
(ITA)
Equipamientos en Víctimas de
seguridad y justicia Desplazamiento Índice de
forzado desempeño
integral

Medición del
desempeño
municipal

Asimismo en la lectura realizada por la Agenda Antioquia 2040, recalca que es importante
seguir con el proceso de sostenimiento donde garantice la prestación de servicios efectivos
y eficientes para la ciudadanía, al igual que fortalecer la cultura del dato, que mencionada
en la Agenda Antioquia 2040, todavía no se cuenta con suficientes registros que permitirá
un análisis histórico sobre la Gobernanza y la Gobernabilidad en el departamento, siendo
esto un limitante en la construcción de capital social, cultura política y el afianzamiento de
las Alianzas Publico-Privadas. En cuanto a los temas de seguridad, proceso de paz y la
reconciliación en el departamento, los retos siguen vigentes.

También podría gustarte