Está en la página 1de 13

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres

Presidencia de la República

Indicadores sobre autonomia en la toma


de decisiones: algunos comentários

Lourdes Bandeira
Subsecretaria de Planificación

Aguascalientes, octubre de 2008


Cuota y paridad un debate abierto
• Estamos de acuerdo con la idea de la paridad propuesta por la
CEPAL en la medida que este concepto supone que las
participaciones femenina y masculina sean equitativas en las
esferas de poder y en la autonomía para el proceso de toma de
decisiones.
• En lo que se refiere a la discriminación positiva, resulta
importante destacar que en Brasil y, en particular en el caso del
sistema de cuotas para ingreso de la población afro descendiente
a la educación universitaria, no hay distinción en la dimensión
cualitativa de los beneficiarios. Eso quiere decir que la política
sigue basada en “la capacidad académica comprobada”,
ubicándose el diferencial de la política en el número específico de
cupos destinados a la población afro descendiente (relación
candidato/cupo menor que en el sistema universal).
Indicadores propuestos

• Proporción de mujeres en gabinetes


ministeriales
• Proporción de mujeres en los
parlamentos nacionales
• Proporción de mujeres alcaldesas
Comentarios Generales
• Sería interesante contar no apenas con el número
de mujeres en los puestos de toma de decisiones y
en los altos puestos del legislativo y del ejecutivo
nacional y locales, sino que también con un
indicador que permitiera analizar la amplitud del
acceso a esos niveles.
• O sea, un indicador que caracterizara no solo la
complejidad del proceso, sino que lograra también
captar la evolución del acceso, es decir, el proceso
por medio del cuál las mujeres alcanzan estos
puestos. En la propuesta presentada no queda
claro de que manera las proporciones definidas en
los indicadores podrán recuperar la evolución del
acceso a esos puestos. (capital político/partidario,
político/nombramiento, político/meritocrático).
Comentarios Generales
• Una ausencia que puede ser apuntada en este
esfera es la del Poder Judiciario, dada su
importancia como espacio de toma de decisiones,
además de ser un espacio marcado por fuertes
estructuras patriarcales.
• Otro comentario posible a estos indicadores es su
perspectiva de la representación limitada a la
presencia de mujeres en los espacios de poder y
decisión.
• Resulta importante considerar también, sin perder
la dimensión de la relevancia de la política de
presencia (según el concepto de Anne Philips), la
dimensión de las ideas, o sea, la representación de
la agenda feminista en los parlamentos, en los
espacios del ejecutivo y del judiciario, por medio
de la política de ideas.
– Entrada de la agenda feminista en el Plan Pluri-Anual del
Gobierno Federal para 2004-2007.
Comentarios Generales
• Importante registrar que los estudios de carácter más
cualitativo respecto al tema de la baja participación femenina
en los espacios partidarios y de decisión política apuntan para
una compleja imbricación e factores y dimensiones, las cuáles
incluyen:

– Falta de tiempo disponible para la dedicación de las mujeres a sus carreras


política y profesional, consecuencia de la división sexual del trabajo
asumidas especialmente por aquellas que experimentan la maternidad;
– Frecuente elección, por las mujeres, de la vida privada en lugar de la vida
pública;
– Las discriminaciones y resistencias enfrentadas por las mujeres en cada
espacio de representación política (partidos, parlamentos y otros);
– La estructura autoritaria y excluyente de los partidos políticos brasileños,
los cuáles no son penalizados por la no aplicación de las cuotas.

• Con énfasis para el caso de Brasil, la variable raza/color debe


componer esos indicadores, de modo que se alcance una
comprensión más amplia de las consecuencias, en los espacios
partidarios y de toma de decisiones, de la doble discriminación
enfrentada por las mujeres afro descendientes e indígenas en
nuestro continente.
Campaña Más Mujeres en el poder
www.maismulheresnopoderbrasil.com.br
Campaña Más Mujeres en el poder
• El Proyecto Más Mujeres en el Poder es una iniciativa del Consejo
Nacional de los Derechos de las Mujeres, con el apoyo de la SPM.
• Surge como respuesta a esas preocupaciones, buscando estimular la
candidatura de más mujeres a cargos electivos, ampliando así la
participación efectiva de las mujeres en los espacios de decisión
política; y promover una agenda de derechos de las mujeres y de
ciudadanía femenina, la cuál debería ser asumida por candidato
hombres y mujeres. La plataforma define acciones prioritarias en 8
ejes:

- Participación de las mujeres en los espacios de poder;


- Autonomía económica e igualdad en el mundo del trabajo;
- Educación inclusiva y no-discriminatoria;
- Salud de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos;
- Enfrentamiento de la violencia contra las mujeres;
- Desarrollo sostenible en los medios rural y urbano;
- Derecho a la tierra, a la habitación digna e infra-estructura social;
y
- Cultura y medios no-discriminatorias.
Indicador: Proporción de mujeres en
gabinetes ministeriales
• En lo que se refiere a la participación de las mujeres en los
ministerios, Brasil tiene hoy menos de 10% de mujeres
ministras. Ellas son apenas dos:
– La Ministra de Políticas para las Mujeres, Nilcéa Freire;
– La Ministra-Jefe de la Casa Civil, Dilma Roussef (ex-ministra de
Minas y Energía).
• Otras mujeres han pasado por el Gobierno Federal Brasileño
desde el comienzo del Gobierno Lula:
– Matilde Ribeiro – ex-Ministra de Políticas de Promoción de la
Igualdad Racial (Seppir);
– Marina Silva – ex-Ministra del Medio Ambiente;
– Marta Suplicy – ex-Ministra del Turismo;
– Ellen Gracie – ex-Presidente del Supremo Tribual Federal.
• De manera semejante a lo presentado en el cuadro de la
CEPAL, las Ministras brasileñas están vinculadas, en la
mayoría de los casos, a las áreas sociales.
• Reconociendo la amplitud y frecuente divergencia acerca del
área social, es necesaria una definición más precisa de modo
a homogeneizar el entendimiento entre los países.
Indicador: Proporción de mujeres en los
parlamentos nacionales

• Sistema de cuotas electorales para mujeres: instituido en


Brasil (1995) con una reserva de 20% de los cupos de las
candidaturas a las elecciones (1996). En 1997, la cota fue
ampliada para 30% de reserva.
• Sin embargo, la experiencia brasileña de las cuotas registra
poco éxito, especialmente cuándo comparada a las
experiencias de países vecinos, como la Argentina, por
ejemplo.
• La diferencia entre el sistema argentino y el brasileño es que
este último adopta el sistema de listas abiertas, o sea, el voto
va directamente al/a la candidata/a. De otra parte, en
Argentina se utiliza el sistema de listas cerradas con
obligatoriedad de alternancia de posiciones, o sea,
candidatos hombres y mujeres tienen que aparecer
alternados del principio al fin de la lista y los electores votan
en la lista de sus partidos, sin la posibilidad de elegir un/a
candidato/a en particular.
Indicador: Proporción de mujeres en los
parlamentos nacionales
• En este contexto, especialistas brasileñas/os sugieren
que, para que sea más efectivo, el sistema de cuotas de
Brasil – que siquiera es obligatorio – debería pasar por
reformas que garantizaran no apenas las candidaturas
femeninas, sino que también la efectiva representación
de las mujeres en los Parlamentos. Se sugiere que un
porcentaje definido del tiempo de propaganda electoral
gratuita sea reservado a las candidatas mujeres, así
como el financiamiento de las campañas.
• En este sentido, sería importante contar con un
indicador que permitiera visualizar la proporción de
mujeres candidatas.
• Hoy, en Brasil, las mujeres representan:
– 9% del total de diputados federales;
– 12,3% del total de senadores de la República.
Indicador: Proporción de Mujeres
Alcaldesas
• Datos de las elecciones 2008 en Brasil:
– Mujeres componen 51,7% del electorado brasileño;
– Sin embargo, son apenas 21,3% del total de candidatos en las
elecciones municipales;
– Son 10,41% de las candidatas a las alcaldías, 15,48% a las vice-
alcaldías e 22,07% a las Cámaras Municipales.
• Relevamiento conducido para las elecciones de octubre/2008
en todas las 26 unidades de la federación, registra bajos
índices de participación de las mujeres en las candidaturas al
ejecutivo municipal:
– Estados extremos: Amapá – 1er lugar, con apenas 17,14% de
candidaturas femeninas y el Acre es el último colocado con
5,97%;
– El único municipio brasileño en el cuál la participación de
mujeres es una excepción es Porto Alegre, dónde se registra un
equilibrio de 50% de candidatas hombres y mujeres;
– En 9 capitales brasileñas, el índice de participación femenina es
nulo.
Indicador: Proporción de Mujeres
Alcaldesas
• En lo que se refiere a las candidaturas a la alcaldía, en términos regionales,
el cuadro es el siguiente:
– Nordeste – 13,31%
– Norte – 11,76%
– Centro-Oeste – 10,18%
– Sudeste – 8,53%
– Sur – 7,69%.
• Las candidaturas para las cámaras municipales (en aproximadamente 5560
municipios) son 348.564 en las 26 unidades de la federación. Del total, 78%
(271.696) son masculinas, mientras las candidaturas femeninas suman 22%
(76.868).
• Las 5 regiones del país registran índices similares en lo que se refiere a las
mujeres candidatas a vereadoras (diputadas municipales):
– Nordeste – 21,9%
– Norte – 22,6%
– Centro-Oeste – 22,1%
– Sudeste – 22,5%
– Sur – 21,1%.
• Sería importante, por tanto, colectar también indicadores de participación de
mujeres en las Cámaras Municipales.

También podría gustarte