Está en la página 1de 7

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Facultad de Psicología

Licenciada

María Isabel Vásquez

Alumna

Nataly Gissell Mendez Escobar

Cuenta

119070043

Practica

Clínica

Trabajo

Técnicas terapéuticas

Fecha

Viernes 03 de febrero del 2023


Técnicas terapéuticas

La psicología nos ofrece muchas y muy diversas técnicas terapéuticas que,


elegidas y combinadas según tu situación particular, pueden ayudarte a
superar tus problemas y vivir más plenamente.

Estas son algunas de las que utilizo con las personas que acuden a mi consulta
y que estaré encantada de poner a tu disposición para crear la terapia que
necesitas en este momento.

1. Mindfulness

Enfoque Cognitivo Conductual

El mindfulness o atención plena es una técnica extraída de la meditación


budista y traída a Occidente por el Dr. Jon Kabat-Zinn. Se ha empleado con
relativo éxito en el tratamiento de la ansiedad, crisis de pánico, agorafobia,
fobia social, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, las adicciones,
los trastornos de personalidad, TDAH, etc. Consiste en entrenar a la mente
para que pueda estar en el aquí y el ahora, en lugar de divagar entre
preocupaciones, recuerdos o miedos futuros. Se trata de conectar con el
momento presente para vivir con plenitud nuestras vidas.

Mindfulness ha demostrado utilidad en una variedad de trastornos mentales y


físicos como estrés, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta
alimentaria, dolor, cuadros emocionales vinculados a cáncer, etc.

2. Detención del pensamiento

Enfoque Cognitivo conductual

También llamado parada de pensamiento, es un procedimiento desarrollado


para la eliminación de patrones perseverantes de pensamientos con
consecuencias negativas, como, por ejemplo, los que puedan producir
ansiedad.
Consiste en la detención de dichos pensamientos mediante una expresión
verbal o imagen, lo antes posible en cuanto se presentan. Requiere un
entrenamiento previo en la identificación de dichos pensamientos negativos.

A través de la técnica de detención del pensamiento, podremos conseguir, o


bien reducir la frecuencia y/o duración de nuestros pensamientos rumiativos u
obsesivos, o bien eliminarlos del todo o bien hacer que sean menos intrusivos.

 Controlar los síntomas de enfermedad mental

 Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental

 Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una


buena opción

 Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida

 Identificar formas de controlar las emociones

 Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para


comunicarse

 Afrontar el dolor o las pérdidas

 Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia

 Afrontar una enfermedad médica

 Controlar los síntomas físicos crónicos

Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva
conductual incluyen:

 Depresión

 Trastornos de ansiedad

 Fobias

 Trastorno de estrés postraumático

 Trastornos del sueño


 Trastornos de alimentación

 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

 Trastornos de consumo de drogas

 Trastornos bipolares

 Esquizofrenia

 Trastornos sexuales

En algunos casos, la terapia cognitiva conductual es más efectiva cuando se


combina con otros tratamientos, como antidepresivos u otros medicamentos.

3. Silla Vacía

Enfoque Gestalt

La Silla Vacía es una de las técnicas más conocidas de las terapias humanistas
y concretamente de la terapia Gestalt; puede ser resumida en la icónica imagen
del paciente sentándose frente a una silla vacía y expresándose cada vez con
más fluidez y honestidad sobre un tema relacionado con el problema a abordar.

Esta técnica se utiliza sobre todo para llegar a una resolución de bloqueos
emocionales basados con el miedo a afrontar una o varias ideas, sobre todo si
están ligadas a sucesos traumáticos o que han dejado una fuerte huella en la
memoria emocional de la persona. Por ejemplo, es utilizada en procesos de
duelo tras la pérdida de seres queridos, en sesiones en las que se trabaja la
auto-aceptación, etc.

La silla vacía tiene múltiples usos. La creatividad del terapeuta y su


experiencia, darán forma a otros modos creativos de uso. Pero a modo de
resumen y como hemos visto anteriormente, podemos utilizarla para:

 Establecer un diálogo entre aspectos de nuestra personalidad que son


rechazados o polarizados. Por ejemplo, cuando me identifico sólo con mi
parte débil y no veo o hago propia también mi parte fuerte.
 Establecer diálogo con una situación o acontecimiento concreto.
 Trabajar aspectos inconclusos con personas ausentes o no disponibles.
Por ejemplo, trabajar la relación con un ser querido que haya fallecido.

En resumen, la técnica de la silla vacía es una técnica proyectiva, expresiva e


integradora con infinidad de usos terapéuticos. Facilita la conexión con nuestro
mundo emocional y corporal, flexibiliza defensas psicológicas y da cabida a
nuevas formas de entender y abordar conflictos personales.

4. Musicoterapia
Técnica manipulativas y sensoriales (arteterapia)

La musicoterapia es un tipo de terapia creativa muy versátil, muy intensa a


la vez que sanadora. Los cambios son casi inmediatos, y esto es algo que
se puede ver con mucha frecuencia en pacientes con trastornos de espectro
autista, con demencias o ansiedad. La persona responde al segundo y
experimenta todo un torrente de emociones y sensaciones.
Hoy en día la investigación sobre musicoterapia se realiza con todas las
edades y enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson, traumatismo de
cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos, niños con problemas de
conducta, personas con SIDA, entre otras.
La música, como herramienta terapéutica, puede ser muy útil en un contexto
psicoterapéutico para:

 Analizar relaciones significativas


 Expresar aspectos emocionales ligados a vivencias concretas
 Explorar aspectos propios del yo
 Hablar de las identificaciones y los aspectos que conforman la
personalidad del sujeto
 Explorar la historia de vida
 Elaborar experiencias traumáticas
 Elaborar duelos
 Calmar
 Bajar el nivel de activación o angustia en el paciente cuando ésta
resulta insoportable y no operativa para el trabajo terapéutico
 Explorar aspectos inconscientes
 Comunicar aspectos íntimos
 Relatar analogías
 Encontrar aspectos relativos a las incoherencias del yo o
contradicciones
 Expresar musicalmente pensamientos, sensaciones o vivencias
 Propiciar el debate de aspectos relativos a la personalidad
 Facilitar el hecho de poner palabras
 Explorar vivencias significativas
 Explorar aspectos propios del yo
 Comprender aspectos emocionales
 Gestionar y canalizar aspectos emocionales
 Simbolizar aspectos vitales o psíquicos

5. Biblioterapia

Técnica manipulativas y sensoriales (arteterapia)

La biblioterapia es una forma de tratamiento de salud mental que implica el uso


de libros para ayudar a los niños a lidiar con los cambios, problemas
emocionales o problemas mentales. La biblioterapia se puede considerar el uso
de libros en lugar de un tratamiento médico o la lectura de libros de ficción para
identificarse con las dificultades experimentadas por los personajes. Caballo y
Buela-Casal (1991) afirman que se trata del empleo de materiales escritos
(manuales de autoayuda) para ayudar a los pacientes a modificar su conducta,
sus pensamientos o sus sentimientos, lo que también implica comentarios y
discusiones derivadas de dicha lectura, de sus contenidos y las
interpretaciones que terapeuta y paciente realicen de los mismos. La
biblioterapia es aquella técnica que se utiliza para guiar a las personas en la
comprensión de ciertos conceptos y/o problemáticas mediante la selección de
materiales apropiados para tal objetivo.

Como herramienta terapéutica, puede ser muy útil en un contexto


psicoterapéutico para:

 Problemas emocionales
 Estrés, ansiedad, tristeza, depresión, falta de motivación.
 Problemas sexuales o de pareja
 Problemas de alimentación
 Duelo y tanatofobia
 Enfermedades psicosomáticas
 Infantil
 Adolescentes
 Desarrollo personal

6. Técnica del espejo

Enfoque Cognitivo conductual

La técnica del espejo es una herramienta terapeútica basada en el


modelamiento por ejecución guiada y reforzamiento, que ayuda para mejorar la
autoestima empleando la autocontemplación, así mismo, fomenta la
construcción de un autoconcepto sano, por medio de la introspección y
sustitución cognitiva mientras se ejecutan algunas conductas frente al espejo.

La finalidad es implementar las conductas precisas para potenciar el


autoconcepto, autoestima, confianza y seguridad en sí misma.

También podría gustarte