Está en la página 1de 3

RECUPERATORIO DE CONOCIMIENTOS DE MATERIALES.

Alumno: Morales, Mauricio Ariel. L.U: 25587.

Parcial Conocimiento de Materiales 2020

1- Explique en casos se puede dar un diagrama de fases binarios en el que existe solo una
fase sólida, una zona de transición y fase líquida?

Se da en soluciones compuestas por dos elementos, los cuales pueden disolverse uno en otro y
viceversa. Y en su grafica notaremos que se forman los cristales de ambos elementos por
debajo de las líneas que definen el estado líquido y sólido. El material con mayor punto de
fusión forma primero los núcleos y a partir de ahí el otro material, ya que va disminuyendo la
temperatura.

2- ¿Cuál es el concepto termodinámico por el cual un acero es más templable que otro y como
puedo mejorar la capacidad de templabilidad de un determinado acero?

Sabiendo que el templado parte desde la temperatura austenítica, templar significa un


enfriamiento violento; entonces es importante considerar una geometría simplificada de la
pieza para que haya uniformidad en la dureza de la estructura final. De lo contrario una
geometría compleja puede desembocar en diferentes durezas entre la superficie y el interior
del elemento. Y su capacidad de templabilidad puede mejorar con un paquete de
microaleantes.

3- Para aceros tratados térmicamente, ¿Cómo influyen los elementos de aleación en un


tratamiento térmico de temple? De ejemplos y explíquelos.

4- En el diagrama Fe-Fe3C que punto me determina la línea límite entre los aceros y los
hierros colados o fundiciones.

Las aleaciones con contenido de carbono comprendido entre 0.03% y 1.76% se denominan
aceros. Y si la proporción de carbono es superior a 1.76% las aleaciones de Fe-C se denominan
fundiciones.

5- En un ensayo de tracción de un acero SAE 1020 recocido y un SAE 1070 templado, y


según las graficas de Tensión-deformación relativa, ¿ cómo determino cuando se produce la
aparición del cuello a lo largo de la longitud útil de ensayo?

En la gráfica se ve que a partir del punto del "esfuerzo último", la deformación se localiza en
una zona determinada de la probeta, en lugar de hacerlo en toda su longitud. Como resultado,
tiende a desarrollarse una estricción o “cuello” en esta zona a medida que la probeta se alarga
cada vez más.

6- Describa un proceso a realizar para determinar los componentes microestructurales de un


acero SAE 1040.

Para que la observación en microscopios metalográficos de una probeta sea factible requiere
rectificar, pulir y atacar químicamente la superficie observar. Primero procedemos a tomar una
muestra del acero SAE 1040, y preparamos la superficie de la siguiente manera:

- Desbaste: Este proceso se encarga de la rectificación de la superficie.


a) Desbaste grosero: Con un papel abrasivo de granos de gran tamaño, se debe buscar
rectificar la superficie. Sin hacer mucha presión, intentando desbastar uniformemente
(enfriando la pieza de vez en cuando, si se trata de un material templado). Cuando la
superficie se dé por plana, se continua al desbaste intermedio.

b) Desbaste intermedio: En una superficie plana, se coloca un papel abrasivo de entre 220 y
200. Con movimientos longitudinales se mueve la probeta, teniendo en cuenta que la
dirección de movimiento sea perpendicular a la del desbaste grosero (para eliminar rayas
ocasionadas por este). Es conveniente utilizar lubricantes adecuados para disminuir la fluencia
superficial de los metales dúctiles, (evitando la modificación estructural superficial y actuando
como refrigerantes).

c) Desbaste final o fino: Con papeles abrasivos de 400 al 1000. Se realiza el mismo
procedimiento anterior, lavando la muestra con agua corriente antes de cada operación de
desbaste y pulido. Se pueden usar discos en esta etapa a velocidades de 600rpm.

Pulido: Tiene por finalidad eliminar las rayas producidas en el último desbaste.

a) Pulido preliminar: Con un paño de lana a 400 o 600 rpm y abrasivos específicos para el
pulido metalográfico, se procede a pulir la probeta en una pulidora metalográfica.
Sosteniendo la probeta sobre el disco en una dirección radial. Se realiza este proceso de 2 a 5
minutos. Luego se enjuaga la muestra con agua y algodón por si queda algún restante. Luego
se la humedece con alcohol etílico secándolo en aire y se realiza un examen visual para
comprobar que no queden rayas.

b) Pulido final: Se cubre el disco con paño de pelo largo, usando algún abrasivo. Con presión
moderada se continúa con el mismo movimiento de la probeta. Una vez terminado, se coloca
la probeta invertida a la dirección del giro del disco, para evitar la formación de colas de
cometa. Una vez se verifique la inexistencia de rayas con 100 aumentos, se suspende el pulido
final para evitar la distorsión del metal. En caso de encontrar algunas rayas, se puede
continuar en este pulido o volver al anterior. La superficie pulida no debe tocarse con objetos
porque puede ocasionar que el ataque posterior sea irregular.

Ataque químico: Se comprueba que no haya deformaciones luego del pulido final y por 10
segundos como máximo se ataca con reactivos (nital 5% de volumen de ácido nítrico en
alcohol etílico). Este ataque no debe ser profundo para no alterar la estructura de la probeta.
Luego se lava y se seca, y se pasa una estopa de algodón con nital por 3 segundos.
Inmediatamente después se lava la muestra con agua corriente, se enjuaga con alcohol y se
seca mediante inyección de aire.

7- ¿Qué propiedades mecánicas de un metal puedo determinar mediante un ensayo de


tracción? Enumere y describa al menos cuatro.

Se pueden determinar:

- Módulo de elasticidad: Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria,


dentro de la región elástica del diagrama esfuerzo-deformación.
- Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es
proporcional a la carga aplicada.
- Límite de fluencia: valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de
producirse la fluencia.
Alumno: Morales, Mauricio Ariel. L.U: 25587.
- Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta.

8- Defina acero rápido y súper rápido. Que elementos de aleación se encuentran vinculados
con estos y en que porcentajes.

Aceros rápidos son aquellos que se usan para herramientas ya que se pueden realizar cortes
de alta velocidad sin que se afecte de gran manera el filo de la herramienta. Sus principales
aleantes son tungsteno, cromo y vanadio. Estos aceros son sometidos a un tratamiento
térmico complejo para lograr las mejores propiedades. Si el porcentaje de tungsteno es
superior al 18%, se denominan super-rápidos.

9- Explique o ubique en el diagrama Fe-Fe3C el lugar donde se encuentra el


microconstituyente martensita. Justificar la respuesta.

Este microconstituyente no se puede encontrar en el diagrama, porque este diagrama describe


enfriamiento lento y dicho microconstituyente es de tratamiento térmico temple de
enfriamiento rápido.

10- En los diagramas de fase binarios, describa: cómo se producen las transformaciones
eutécticas y eutectoides?

La transformación eutéctica posee

11- Para un acero SAE 1050 y de acuerdo con el diagrama temperatura-tiempo-


transformación, cuántos microconstituyentes se obtienen y cómo se determina el inicio y fin
de los procesos de transformación?

Alumno: Morales, Mauricio Ariel. L.U: 25587.

También podría gustarte