Está en la página 1de 56

Taller de comprensión lectora

Grado: Cuarto
Lee atentamente el texto y escribe en una hoja a parte cada pregunta con
su respuesta.

El origen del oro

Al principio del mundo, los habitantes del Pacífico vivían atormentados porque el sol
cubría casi todo su territorio. El calor era insoportable y todo era un gran desierto.
Voy a terminar con este sufrimiento – dijo un día Oro, un joven muy valiente, mientras
preparaba su honda y embolsaba una gran cantidad de piedras.
Marchó en busca de la loma más alta y, cuando la encontró, se acomodó y comenzó a
lanzarle piedras al sol. Por cada piedra que lanzaba, caía un pedacito de sol que se
hundía en los ríos o en la tierra. Así permaneció durante muchos días, hasta que se fue
reduciendo la gran bola de fuego. Detrás de ella iban apareciendo la noche, la luna, las
nubes y las estrellas.
Cuando ya la gran bola quedó bastante reducida, Oro bajó hasta su pueblo. Los
habitantes, agradecidos, le pusieron una corona con las piedras que habían caído del sol.
Todos decían que esas piedras eran de oro, nombre del joven que había traído la noche
y las lluvias.
Fabio Silva (adaptación)
COMPRENSIÓN

1. El texto anterior es un mito porque


A. tiene inicio, nudo y desenlace
B. el personaje principal es muy valiente
C. es un relato de los antepasados que explica el origen del oro
D. narra una historia agradable

2. El aspecto mágico que narra el mito es


A. la ubicación de los hombres en los continentes
B. la creación del hombre gracias al barro
C. da una explicación mágica de cómo se creó el oro
D. explica los colores de los hombres

3. Según el mito, las características que mejor definen al joven son


A. un ser bueno que se quejaba mucho
B. un joven malicioso e insoportable
C. un joven perezoso y valiente
D. un joven decidido y valiente

4. El narrador de la historia es
A. el sol
B. Oro
C. alguien que no participa en el relato
D. los habitantes del Pacífico

5. Según el texto, el oro se origina cuando


A. el sol cubría casi todo el Pacífico
B. el joven lanzó piedras al sol hasta reducirlo
C. aparecieron la noche, la luna, las nubes y las estrellas
D. sufren los habitantes del pacífico

6. El problema que se quiere resolver es


A. marchar en busca de la loma más alta
B. el pueblo vivía atormentado porque el sol cubría casi todo su territorio
C. el joven se sentía muy acalorado
D. el joven le lanzó piedras al sol

7. El texto está formado por


A. un párrafo
B. cuatro versos
C. cuatro párrafos
D. dos párrafos
8. La idea principal del tercer párrafo es
A. la ubicación del joven en la loma más alta
B. la aparición de la noche, la luna, nubes y estrellas
C. cómo el joven redujo el sol y se creó el oro
D. cada pedacito de sol se hundía en los ríos o en la tierra

9. Numera de 1 a 4, siguiendo el orden de la historia, lo que sucede en el siguiente mito.


Oro derrotó la gran bola de fuego, los habitantes le pusieron una corona de oro,
por traer la lluvia y la noche.
El joven Oro creó una estrategia para ayudar a los habitantes del Pacífico: lanzarle
piedras al sol.
Los habitantes del Pacífico vivían atormentados por el sol.
Oro las lanzó por muchos días, hasta que fue reduciendo al sol, para que
aparecieran la luna, las nubes y las estrellas.

10. Consulta en el diccionario y escribe el significado de las palabras: atormentado,


insoportable, honda.

11. Representa con un dibujo el inicio, el nudo y el final de la historia

Leyenda de mama Bachué

Muy cerca de la sabana de Bogotá, como una inmensa alfombra húmeda, quieta y
silenciosa, la laguna de Iguaque anunciaba algo maravilloso bajo sus aguas serenas.
Árboles, plantas, flores, aves, reptiles y mamíferos comenzaron a aparecer, como un
milagro matinal.
De pronto, del centro de la
laguna, como rompiendo
la helada línea húmeda,
emergió una cabeza de
mujer de rostro hermoso,
luego su cuerpo esbelto y
entre sus brazos un niño
de corta edad.
La tradición muisca llamó
a esta mujer con el
nombre de Bachué.
Mostrando todo su
esplendor, salió a la superficie en medio de los cantos y trinos de las aves, el vocerío
febril de los animales, el vaivén de las hojas de los árboles y las lucecitas felices de las
flores.
El niño creció ayudando a Bachué a cultivar la tierra, a pescar truchas, a adivinar la
llegada de los amaneceres, de las noches, de las lluvias y las sequías. Cuando se hizo
adulto, se casó con Bachué y la nación chibcha, hoy Colombia, comenzó a llenarse de
niños.
Los hombres y las mujeres se fueron multiplicando y la bella Bachué se vio rodeada del
respeto y el cariño de todos.
Una tarde, Bachué y su esposo convocaron a
todos sus descendientes y con mirada
nostálgica, la Gran Mamá anunció el
cumplimiento de su misión y el regreso al
misterio abismal de la laguna.
En medio de lágrimas, ovaciones y lluvia de
flores, Bachué y su esposo descendieron
lentamente a las aguas bajo el sol rojo del
ocaso, al tiempo que sus cuerpos se iban
convirtiendo en luminosas serpientes.
Cuenta la leyenda que en las épocas de crisis, en los espejos húmedos de la laguna de
Iguaque, se ve deslizarse una esplendorosa serpiente; es Bachué, nuestra Gran Mamá,
que está cuidando día y noche a sus descendientes.
J. DÍAZ

COMPRENSIÓN

1. El texto anterior es una leyenda porque


A. muy cerca de Bogotá ocurren grandes acontecimientos
B. la narración tiene un final feliz
C. la mujer llevaba en sus brazos un niño
D. es un relato que forma parte de la tradición y las creencias de un pueblo

2. La idea principal del texto es


A. Bachué era una joven muy bonita
B. Bachué y su esposo dieron origen al pueblo Chibcha
C. la laguna de Iguaque anunciaba algo maravilloso
D. la laguna de Iguaque es un lugar silencioso
3. Los sucesos narrados ocurren en la laguna de
A. Fómeque
B. Tota
C. Fúquene
D. Iguaque

4. Escribe el antónimo (lo contrario) de estas palabras:

Húmeda: Silenciosa:
Quieta: Hermosa:

5. Relaciona con una flecha los personajes con sus características.


El hijo de Bachué • •Emergió del centro de la laguna.
La nación chibcha• •Cultivó la tierra y pescó truchas.
La serpiente • •Comenzó a llenarse de niños.
Bachué • •Se deslizó en los espejos húmedos de la laguna.

6. Busca en el diccionario las siguientes palabras y construye una frase con cada una
de ellas

• Matinal.
• Esbelto.
• Febril.
• Abismal.

7. Escribe 5 palabras del texto, de cada grupo

Sustantivos Adjetivos Verbos


Nombres de persona, animales, Cualidades o características Acciones
objetos

8. Escribe 5 palabras del texto que lleven el acento en la

Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Ultima sílaba


húmeda sequías Bachué

9. ¿En qué se convirtieron los cuerpos de Bachué y su esposo?

10. Con tus propias palabras construye otro final para esta historia.

11. Representa con un dibujo la leyenda de Mamá Bachué.


GUÍA ED. FÍSICA

GRADO 4°
PERIODO 1

Recuerden que el ejercicio es importante para todas las personas por eso te invito a que
frecuentemente en tu casa realices en compañía de tu familia, algunos ejercicios que te van a
ayudar a un buen desarrollo corporal y mental.

EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CASA CON TU FAMILIA

1. CALENTAMIENTOS Y ESTIRAMIENTOS
- Girar tobillos: Deben poner la punta del pie en el suelo y el talón levantado, luego
empezar a girar los tobillos en un movimiento en el que permita al pie girar sin
generar complicaciones. Debes hacerlo durante 3 minutos

- Levantar rodillas hacia la cadera: deben hacer un tipo de trote en un mismo sitio pero
levantando las rodillas hasta la cadera. Debes hacerlo durante 3 minutos

- Coloque la palma de la mano hacia abajo y, al mismo tiempo, mire el piso. Deje caer la
muñeca, con los dedos apuntando hacia abajo. Con la mano libre, tome suavemente
los dedos y tírelos hacia atrás, en dirección al cuerpo. Mantenga la posición de 10 a 30
segundos.
- Agarrarse las manos por detrás de la espalda y estirar hacia atrás. Hacerlo porp un
minuto

- Separar los pies uno detrás del otro. Sin doblar el tronco bajar suavemente hasta
estirar la pierna.

2. EJERCICIOS CON AROS


- Lanzar el aro hacia arriba con la mano que desee empezar y al caer, agarrarlo con la
misma mano. Hacer esto con ambas manos.

- Colocar las manos de forma horizontal y en una de ellas colocar el aro. Luego vamos a
lanzar el aro por encima de la cabeza a la otra mano. Hacer esto 3 veces.

- Colocar las manos de forma horizontal y en una de ellas colocar el aro. Luego la mano
en la cual se tiene el aro va a girar hacia abajo en la parte de adelante del cuerpo y se
lo pasará a la otra mano cuando llegue a la parte de abajo. Hacerlo 5 veces por cada
mano.
3. EJERCICIOS CON PELOTAS. SI NO TINES BALON TOMA OTRO OBJETO
- Llevar el balón al pecho y realizar 10 sentadillas.

- En este ejercicio iniciamos con la posición de sentadilla, con los pies abiertos, luego
subimos en línea recta junto con el balón hasta extender las manos hacia arriba
terminando el movimiento de pie.

4. EJERCICIOS CON BASTONES. PUEDE SERVIR EL PALO DE LA ESCOBA


- Junto con el bastón nos sentamos y ponemos el bastón detrás de la espalda de la
forma en la que se muestra la imagen y hacemos rotación de tronco hacia los lados
por 7 veces en cada lado.
- Colocamos el bastón en el piso de forma vertical y nos hacemos a un lado de el, luego,
damos saltos de lado a lado en un total de 10 veces por cada lado.-

- Tratamos de agarrar el bastón de las puntas o lo más abierto que se pueda y


levantamos los brazos, luego giramos lateralmente 7 veces en cada lado, tal y como se
ve en la imagen.

5. EJERCICIOS SIN IMPLEMENTOS


- Realizar 5 flexiones de pecho

- Pararse al frente de una acera, y subir 5 veces la acera de un salto.

ÚLTIMO

Realizar cada ejercicio propuesto todos los días con tu familia o s hacerlo tu solo. Debes hacer
entre 7 y 10 repeticiones.

OBSERVACIÓN

Escribe en hojas y dibuja el que más te gusta. Puedes también agregar otros ejercicios.
LENGUAJE

Historias fascinantes
de nuestros antepasados
Pun o Clarita y Juan hablan en la clínica de muchísimos relatos que
t
p rtida
a conocen por sus abuelos y personas mayores. Algunos de estos
de relatos cuentan sobre cómo pudo ser el origen del Sol, de la Luna
y de muchos fenómenos naturales. ¿Has escuchado este tipo de
historias?

Recuerda ¿Conoces historias de cómo se originó el mundo, cómo surgieron los


seres y las cosas? ¿Crees que estas narraciones te asombran, te divierten
y te enseñan?

1. Lee el siguiente texto.

Mito de la creación

En el comienzo de todo estaban el Sol y la Luna, los dos


eran hermanos. Primero existían solos, pero luego el Sol
tuvo una hija y la tomó como esposa.
El hermano Luna no tenía mujer y así se puso celoso y
trató de enamorar a la mujer del Sol. Pero el Sol se dio
cuenta.
Un día, hubo una fiesta en el cielo, en la casa del Sol, y
cuando el hermano Luna vino a bailar, el Sol le quitó como
castigo la gran corona de plumas que llevaba y que era
igual a la corona del Sol. Así, dejó al hermano Luna con
una corona pequeña y un par de zarcillos de cobre.
Desde entonces el Sol y la Luna se separaron y están
siempre distanciados en el cielo, como recuerdo del cas-
tigo que recibió el hermano Luna por su maldad. El Sol
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

creó el universo y por eso se le llama Padre Sol (pagë


abé). Es el padre de todos los Desana. El Sol creó el
universo con el poder de su luz amarilla y le dio vida y
estabilidad. Desde su morada bañada de reflejos ama-
rillos, el Sol hizo la tierra, con sus selvas y ríos, sus
animales y sus plantas. El Sol pensó muy bien su crea-
ción pues le quedó perfecta”.
Mito de los indígenas desana (grupo del Vaupés).

Libro 4 Semana 5.indd 6 2/04/14 19:56


Literatura

2. El relato mítico que leíste tiene que ver con la creación y pertenece Existen
a las creencias de un grupo indígena. ¿Qué otra explicación también relatos
mítica conoces sobre el origen del Sol y la Luna? míticos acerca
del origen de
montañas, ríos, de
Relatos como el que acabas de leer, plantean una posible explicación la lluvia, del fuego,
del origen de la creación del mundo. Los mitos son relatos de las del primer hombre
y la primera
comunidades indígenas y de culturas antiguas, en ellos expresan su mujer, entre
manera de explicar el mundo, las rutinas diarias, las prácticas de otros.
caza, pesca y cultivo, las creencias sobre su origen y, en algunos
casos, las predicciones sobre su futuro.

Aplica y resuelve

1. Lee el siguiente esquema.

Características de los mitos

Pertenecen a la tradición Son relatos sagrados que Son una manera de explicar
oral de las culturas y se expresan creencias y preguntas que
transmiten de generación sentimientos comunes las personas no podían

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


en generación. de una cultura. contestar, como el origen
del mundo o por que llueve.

2. De acuerdo con el texto mítico que leíste, ¿cuál fue el asunto que
dio origen a la enemistad entre el sol y la luna? Según los indígenas
de la tribu desana, ¿quién creó el universo y cómo lo hizo?

3. ¿Qué piensas sobre lo que cuenta el mito?, ¿tu cuál crees que es
el origen del mundo?

so
ompromi
c
Valora tu aprendizaje Sí No A veces Mi
Me comprometo
Leo y comprendo narraciones que son a respetar las creencias
mitos. de las personas así sean
Valoro la importancia de conocer formas diferentes a las mías.
de pensar y de creer de nuestros
antepasados.

Libro 4 Semana 5.indd 7 2/04/14 19:56


LENGUAJE

Conoce más acerca de los mitos y leyendas


Pun o Además de los mitos, Clarita y su amigo continúan compartiendo
t
partida otros relatos maravillosos, historias que también son de tradición
de oral. En estos relatos, generalmente los protagonistas son seres
misteriosos, a veces monstruosos, que aparecen y desaparecen a
veces aterrorizando a quien los ve.
Recuerda 1. ¿Has escuchado la leyenda como el sombrerón, la llorona o la
patasola? ¿Cómo te imaginas estos relatos?

2. A partir del título, ¿qué tendrá que ver el sombrero dentro de la


historia? ¿Para qué se utilizan los sombreros? ¿Conoces el sombrero
de un mago, de un panadero, de un mariachi?

El sombrerón

Es un espanto nocturno. Consiste en una figura


humana de gran tamaño, el cual lleva un sombrero
gigante que le abarca desde la cabeza hasta las
pantorrillas. Los trasnochadores que lo han visto o a
quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que
les sale al camino, los hace correr y les va gritando:
"SI TE ALCANZO, TE LO PONGO…"

Siempre persigue a los borrachos, a los peleadores,


a los trasnochadores y a los jugadores tramposos y
empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios, a la
vera de los caminos, en noches oscuras. En no-
ches de luna es fácil confundirlo con las sombras
que proyectan las ramas y los arbustos. En épocas
remotas casi siempre perseguía a los jovencitos que
adquirían el vicio de fumar, de gastar el dinero en
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

juegos de naipe y dados, a quienes se pervertían en


plena juventud, a los viciosos. Cuando logra alcanzar
a alguien, enseguida se quita el sombrero y queda
descubierta una calavera espeluznante… Quienes
han sido atrapados se desmayan. El sombrerón es
leyenda famosa en el Tolima y en todos los departa-
mentos de la región Andina de Colombia.
Fabio Silva Vallejo: Mitos y Leyendas.

Libro 4 Semana 5.indd 8 2/04/14 19:56


Literatura

Podemos decir que la leyenda, como el mito, son relatos que forman parte de la
tradición y de las creencias de un pueblo. Pero el origen del mito es diferente al
de la leyenda. La leyenda parte de un hecho real, sus protagonistas suelen ser
seres que existieron y por su forma de vida o alguna acción que realizaron son
recordadas en la comunidad. A lo largo del tiempo, la imaginación popular le
va asignando distintas cualidades, poderes o defectos a este personaje, hasta
convertirlo en un ser legendario como el sombrerón, la llorona, o la patasola.

Aplica y resuelve

1. ¿Cómo es el sombrerón y a quienes perseguía en las noches?

2. ¿Qué ocurre si alguien en la noche oscura es alcanzado por el


sombrerón? ¿Conoces otra leyenda parecida a la del sombrerón
que puedas narrarla?

3. Lee el siguiente esquema que explica algunas y compara algunas


características del mito y la leyenda.

Las leyendas

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


Narración: Personajes:
Tanto el mito como la leyenda son relatos En el mito, los personajes son seres de la naturaleza
o narraciones de tradición oral, lo que quiere como: el sol, la lluvia, las estrellas, los dioses. En la
decir que se transmiten de una generación leyenda son personas vinculadas a valores y
a otra. Mientras el mito narra creencias del experiencias de la comunidad por ejemplo,
ser humano acerca del asombro que le el cura de pueblo, el borrachito, etc. Con el tiempo,
producen fenómenos naturales que no la imaginación popular les asigna a estos personajes
comprende, la leyenda narra hechos fantásticos distintas cualidades o defectos con poderes hasta
con base en personajes reales legendarios. convertirlo en un ser legendario y temerario.

so
ompromi
c
Mi
Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco el valor
Leo y comprendo que los mitos y las leyendas cultural de las leyendas
son narraciones de tradición oral. y de los mitos.
Valoro la importancia de leer y de
comprender los mitos y las leyendas.

Libro 4 Semana 5.indd 9 2/04/14 19:56


LENGUAJE

¿Cómo suenan y cómo se forman


las palabras?
Pun o Gloria y Patricia tienen un amiguito que está aprendiendo a hablar es-
t
partida pañol porque nació en Estados Unidos y llegó hace poco tiempo. Ellas
de le enseñan y se divierten porque algunas palabras las pronuncia sin
tener en cuenta el acento, a veces dice papa en lugar de papá. ¿Cómo
crees que le pueden explicar qué es el acento en una palabra?

Recuerda ¿Recuerdas cómo se forman las palabras? Escribe diez sílabas y con ellas
arma cinco palabras. Luego, utilízalas para elaborar un escrito que puede
ser un mensaje de agradecimiento a uno de los médicos que te ve.

✦ Lee el siguiente texto:

La caída de Porquesí, el malvado emperador

Hijo de Glotón segundo y nieto de un gran Rey,


Porquesí fue el gobernante más temible que hubo en las
tierras del País. Apenas asumió el mando, redactó la primera
ordenanza:
“Todo árbol de frutas que crezca en tierras del País –decía
la orden–deberá ser entregado de raíz a este gobierno.
Firmado: Porquesí”.
Sin protestar –porque nunca lo habían hecho–, los paisanos
entregaron sus árboles a las autoridades.
Así fue como, en el tiempo de recolección, hizo preparar
dulces y más dulces. Tantos que no logró terminar de
comer.
Descuidados los árboles y llenos de frutos que nadie
podía recolectar, los árboles murieron. Porquesí, entonces,
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

redactó la segunda ordenanza:


“Tras la inesperada muerte de los árboles –decía la
orden– y ante la falta de sus frutos, deberán entregar a
este gobierno las risas de todos los niños que habitan el
País.” Viendo cómo su gobernante pretendía entristecer
a los niños, los paisanos se enfurecieron y, por prime-
ra vez , decidieron enfrentarlo. La sola idea de vencer
a Porquesí los puso contentísimos. Como se imaginarán,
tanta felicidad despedía un olor exquisito. Atraído por él,

10

Libro 4 Semana 5.indd 10 2/04/14 19:56


Producción textual

Porquesí quiso probar de qué se trataba. Creyó que se


daría el mejor de los banquetes. Pero apenas lo intentó,
un fuerte dolor de estómago lo hizo caer al suelo. Cayó con
tanta fuerza que jamás pudo volver a levantarse.
Silvia Schujer: Cuentos y chimentos.

Recuerda que en todas las palabras existe una sílaba que se pro-
nuncia con mayor intensidad. Esa sílaba se llama sílaba tónica y en
algunos casos la reconocemos rápidamente por la tilde, en otros es
necesario identificarla al pronunciar la palabra.

Aplica y resuelve

1. ¿Por qué crees que el emperador se llamaba Porquesí?

2. ¿Crees que estuvo bien por parte de la gente, entregar todos


los árboles y hacer todo lo que les ordenaban? ¿Por qué? ¿Qué
crees que hubiese ocurrido si la gente le hubiera hecho caso de
entregar las sonrisas de los niños?

3. Observa en el texto todas las palabras que tienen marcada una


tilde. Organízalas de acuerdo con la sílaba en la que esta tilde se

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


encuentre.

Tras antepenúltima Antepenúltima Última


árboles árbol. glotón

4. Qué consejo le darías a Gloria y Patricia para que le enseñen a


su amigo a identificar la sílaba tónica y a poder pronunciar bien
las palabras.

so
ompromi
c
Valora tu aprendizaje Sí No A veces Mi
Me comprometo a
Identifico en las palabras la sílaba tónica. aprender cada vez más sobre
las palabras y mejorar así mi
Reconozco que la buena pronunciación de comunicación.
una palabra depende de la identificación
de la sílaba tónica.

11

Libro 4 Semana 5.indd 11 2/04/14 19:56


MATEMÁTICAS

Taller La familia Ramírez vive en Bogotá, y en sus vacaciones decide


viajar a Santa Marta. El siguiente mapa muestra dos rutas:

Santa Marta Pailitas


130 km 310 km
235 km
Cupey Bucaramanga

140 km 95 km
San Gil
Arjona
Honda
180 km
160 km 280 km

230 km
Tunja
120 km
San Alberto
Bogotá

✦ ¿Qué ruta debería elegir la familia Ramírez? ¿Por qué?

Para responder las preguntas, realiza los siguientes pasos:

Identifica lo que te preguntan.

1. Realiza la lectura del problema las veces que sea necesario.


Paso 1 2. Pregunta a un adulto sobre las palabras desconocidas.

Recuerda lo que sabes.

Para esto responde las siguientes preguntas:


LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

1. ¿Qué información te presenta el mapa?

2. ¿Por qué sitios pasaría la familia Ramírez si elige la ruta azul?

3. ¿Por qué sitios pasaría la familia Ramírez si elige la ruta roja?

4. ¿Cuál es la distancia más larga que recorrería la familia


Paso 2 Ramírez por la ruta roja?

16

Libro 4 Semana 5.indd 16 2/04/14 19:56


Solución de problemas

5. ¿Cuál es la distancia más corta que recorrería la familia


Ramírez por la ruta roja?

6. ¿Cuál es la distancia más larga que recorrería la familia


Ramírez por la ruta azul?

7. ¿Cuál es la distancia más corta que recorrería la familia


Ramírez por la ruta azul?

Utiliza estrategias de resolución.

Para esto responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la distancia que hay


Paso 3 de Bogotá a San Alberto?

2. ¿Cuál es la distancia que hay


de San Alberto a Santa Marta?

3. ¿Cuál es la distancia que hay


de Bogotá a Bucaramanga?

4. ¿Cuál es la distancia que hay


de Bucaramanga a Santa
Marta?

Comprueba los resultados.

Ahora, es momento de resolver la pregunta del problema, para


esto puedes:
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

1. Escribe cómo puedes resolver la pregunta que se plantea en


el problema.

2. Lee el problema a dos adultos y pregúntales cómo lo


resolverían.

3. Con las respuestas anteriores, toma una decisión para


Paso 4 resolver la pregunta del problema y hazlo.

17

Libro 4 Semana 5.indd 17 2/04/14 19:56


CIENCIAS SOCIALES

El gobierno escolar
Pun o
t Juan ha tenido problemas en clase porque se le dificulta el desa-
partida rrollo de los procesos. Además, no tiene una buena relación con su
de
docente y siempre termina desobedeciéndolo.

Recuerda 1. ¿Cómo crees que Juan debe ex-


presar sus diferencias con el do-
cente? Selecciona la respuesta y
explícala en tu cuaderno.
a. Salirse de clase.
b. Dirigirse al rector.
c. Recurrir al personero
estudiantil.

2. ¿A quién le confiarías un problema?

¿Qué es el gobierno escolar?


Los integrantes de una comunidad educativa, como todo ciudadano,
tiene derechos y deberes.

El colegio, al igual que nuestro país, tiene una organización que ad-
ministra y asegura democráticamente el buen funcionamiento de los
procesos y relaciones que se dan en su interior. Además, es el espacio
y la oportunidad que tienen todos los integrantes de la comunidad
escolar de participar y proponer ideas para el mejoramiento de la
institución. Para esto cuenta con organismos como:

Consejo directivo Consejo académico Consejo estudiantil Consejo de padres


LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

✦ Administra el colegio, ✦ Estudia, organiza ✦ Promueve los dere- ✦ Promueve acciones


coordina el proceso y evalúa todos chos y deberes de de mejoramiento
académico. Está los proceso los estudiantes a para la institución y
conformado por el académicos. través de actividades elige su represen-
rector y representan- y proyectos. tante en el consejo
tes de los docentes, ✦ Está conformado directivo.
los estudiantes, los por el rector, ✦ Está conformado
padres de familia, coordinadores y por un representante
ex alumnos y sector un docente de de cada grado.
productivo. cada área.

18

Libro 4 Semana 5.indd 18 2/04/14 19:56


Relaciones ético-políticas

Aplica y resuelve

1. Escribe lo que podrían aportar las siguientes personas al mejora-


miento de la convivencia entre los estudiantes.
a. Los representantes de los estudiantes.
b. Los docentes.
c. Los padres de familia. Participa
en el gobierno
d. El rector.
escolar de tu
2. El personero estudiantil es el representante de los estudiantes de la institución.
institución, cursa el último grado. Enumera en tu cuaderno las cuali-
dades que consideras debe tener un personero estudiantil.

3. Escribe qué problemáticas se observan en la ilustración y a qué


organismos de la institución educativa se puede acudir para
superarlas.

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Valora tu aprendizaje Sí No A veces so


ompromi
Comprendo la importancia de participar c
en el gobierno escolar. Mi Participaré
Explico de qué forma los miembros de la con mi ejemplo y mis
comunidad educativa participan en el propuestas en el mejoramiento
gobierno escolar. de los procesos educativos
de mi grupo de
Reflexiono sobre mi participación en el compañeros.
mejoramiento de mi institución educativa.

19

Libro 4 Semana 5.indd 19 2/04/14 19:56


CIENCIAS SOCIALES

¿Por qué participar en el gobierno escolar?


Pun o En toda institución educativa se presentan dificultades con algunos
t
partida estudiantes, ya sean en el aspecto académico o en la convivencia.
de ¿Cómo se procede en tu colegio en estos casos?

Recuerda 1. Escribe un problema que hayas observado en los estudiantes de


tu edad y que afectan su desempeño escolar.

2. Escribe cómo se podría solucionar este problema.

La participación en el gobierno escolar


Todas las inquietudes o sugerencias de cualquier miembro de la
comunidad educativa puede y debe ser escuchada a través de las
diferentes instancias del gobierno escolar, pues cada una representa
los intereses de estas personas.
Hacer efectiva esta participación convierte a la institución educativa
en un espacio democrático donde todos pueden opinar, elegir y ser
elegidos en cada uno de estos organismos, que orientan acciones
para mejorar el ambiente educativo.
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

20

Libro 4 Semana 5.indd 20 2/04/14 19:56


Problemas sociales

Aplica y resuelve

1. Escribe en tu cuaderno tres sugerencias para mejorar el desempeño


académico y de convivencia de los estudiantes de tu institución
educativa.

2. Observa la ilustración e identifica situaciones que deban ser


atendidas para mejorar la convivencia.

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


3. Si quisieras ser representante de tu curso en el consejo estudiantil,
¿qué propuestas darías a tus compañeros para que te eligieran?
Escríbelas en tu cuaderno.

Valora tu aprendizaje so
Sí No A veces ompromi
c
Comprendo que proponer ideas puede Mi Generar
propuestas claras
generar cambios positivos.
y respetuosas de las normas,
Expongo algunas propuestas para mejorar
para dar solución a los
mis procesos escolares.
problemas de mi
Valoro la participación democrática en mi comunidad educativa.
institución.

21

Libro 4 Semana 5.indd 21 2/04/14 19:56


CIENCIAS NATURALES

Las plantas
Pun o
t Las plantas son seres vivos que tienen colores, aromas, formas y
partida
de tamaños diversos. ¿Para qué sirven las plantas?

Recuerda 1. Camina por un parque o un prado y recoge hojas, pétalos, flores,


frutos y semillas que estén en el suelo. Describe en tu cuaderno las
formas y los colores de cada uno de ellos.

2. Escribe en tu cuaderno la función de las hojas, los pétalos, las


flores, los frutos, las raíces y el tallo de una planta.

3. Pregúntale a tus padres o abuelitos para qué han utilizado las


plantas. Luego, escribe en tu cuaderno tres usos de las plantas.

¿Para qué sirven las plantas?


LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Las plantas sirven de alimento cuando, por ejemplo, al desayuno se


consumen frutas, chocolate, café, avena. Al almuerzo, verduras, jugos,
entre otros. Todos los días utilizamos las plantas en nuestra dieta ali-
mentaria. También se usan como medicinas cuando, por ejemplo,
consumimos aguas aromáticas y algunos jarabes para la tos. Actual-
mente, las plantas se utilizan mucho en la elaboración de perfumes y
medicamentos. Finalmente, recuerda el importante papel que desem-
peñan las plantas en los ecosistemas, ya que ayudan a su equilibrio.

22

Libro 4 Semana 5.indd 22 2/04/14 19:56


Entorno vivo

Aplica y resuelve

1. Explica en tu cuaderno por qué las hojas son de color verde, los
pétalos de color (rosado, rojo, naranja, blanco, amarillo, azules) y
las semillas de color café.

2. Cada parte de la planta cumple con una función específica, explica


en tu cuaderno qué le ocurre a una planta si pierde todas sus
hojas.

3. Copia y completa en tu cuaderno los principales usos que se le


dan a las plantas. Escribe dos ejemplos en cada caso.

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Valora tu aprendizaje Sí No A veces so


ompromi
Reconozco la diversidad de colores y c
formas en las plantas. Mi Comunicar
Comprendo la importancia de la presencia a los demás la importancia
de las hojas en las plantas. de las plantas y fomentar el
Valoro la utilidad de las plantas en el cuidado y protección de su
campo alimentario, en la elaboración de hábitat.
medicamentos y perfumes.

23

Libro 4 Semana 5.indd 23 2/04/14 19:56


CIENCIAS NATURALES

Reproducción de las plantas


Pun o
t Sergio es un niño que está interesado en poner un fríjol a germinar;
partida
de pero al verlo se preguntó: ¿de dónde salió este fríjol? Ayúdale a
encontrar la respuesta.

Recuerda 1. Camina por un parque o jardín y busca semillas. Describe en tu cua-


derno las siguientes características: color, forma, tamaño y textura.

2. Observa la presencia de animales en algunas plantas de tu


entorno y da tres razones por las cuales están allí.

3. Al consumir una fruta observas la presencia de pepitas de diversos


tamaños (pequeñas, medianas y grandes). Estas son las semillas
de las plantas. Pregúntales a tus padres o a quienes están contigo
por qué están allí. Y escribe dos posibles explicaciones.

¿Cómo se reproducen las plantas?


Las plantas presentan reproducción sexual en donde participa el
polen (células sexuales masculinas) y los óvulos (células sexuales
femeninas). La flor es el órgano en el que se ubican estas células. En
el estambre se hallan los granos de polen y en el ovario se encuentran
los óvulos.
Antera
Estigma
Filamento Gineceo
Pistilo
Estigma
Androceo: estambres
Estilo
Pétalo Antera
Ovario
Filamento

Conectivo
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Óvulos Perianto
Sépalo Corola: pétalos
Ovario
Cáliz: sépalos
Óvulos Pedúnculo Antera
Granos
de polen
Eje floral
Nectario Estambre
Pedículo
Ovario

24

Libro 4 Semana 5.indd 24 2/04/14 19:56


Entorno vivo

Aplica y resuelve

1. Se ha estudiado que los animales participan en la reproducción


de las plantas. La ardilla es uno de los animales que consume
frutas. Explica en tu cuaderno qué tiene que ver esta situación con
la reproducción de las plantas.

2. Observa de nuevo las imágenes y explica qué tienen que ver las
abejas, los pájaros, el viento y el agua con la reproducción de las
plantas.

3. Analiza la siguiente gráfica y explica el proceso de reproducción


en las plantas.
Flor

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


Estambre
Grano de polen
Polinización
Nueva Pistilo
planta Tubo polínico
Hojitas Embrión Ovario
Óvulo
Embrión
Plántula
Raicilla

so
Valora tu aprendizaje Sí No A veces ompromi
c
Reconozco la función de las semillas en la Mi
reproducción de las plantas. Participar
Comprendo la importancia de los animales en campañas de siembra
en la reproducción de las plantas. de árboles.
Explico el proceso de reproducción sexual
en las plantas.

25

Libro 4 Semana 5.indd 25 2/04/14 19:56


EDUCACIÓN RELIGIOSA

Reconozco mis errores y aprendo de ellos


Pun o Algunas veces nuestros actos no son los más adecuados, pero re-
t
partida conocer que nos equivocamos es tan importante como obrar bien.
de No importa las causas que nos hayan llevado a actuar equivoca-
damente, siempre habrá oportunidad para reparar y solucionar el
error, lo importante es querer superarlo.
¡Discúlpame!
Aprendí que
no debo poner
sobrenombres.

Recuerda Completa las expresiones en tu cuaderno.

✦ Cuando recuerdo mis errores pienso en

✦ Me gustaría mejorar

✦ Puedo mejorar mi convivencia si

Podemos aprender de nuestros errores


Toda actitud o acción que cause daño a nuestros semejantes o que
genere desorden y violencia donde nos encontremos, son actitudes
negativas, ya que van en contra de la convivencia y el respeto que
nos debemos los unos a los otros, pues no es posible vivir sin la so-
lidaridad y la ayuda de los demás: los seres humanos necesitamos
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

convivir. Cometer errores es algo natural, pero reconocer el error y


buscar solucionarlo es lo que nos hace mejores personas.
Aceptar nuestros errores implica cambiar nuestra conducta y actitud,
comprometernos a cambiar y a aprender de las equivocaciones. No
es correcto excusar nuestra conducta cuando nos equivocamos.
Reconocer nuestros errores también significa que asumimos nuestras
dificultades, nos arrepentimos y pedirnos perdón si hemos hecho
daño a alguien.

26

Libro 4 Semana 5.indd 26 2/04/14 19:56


Valores

Aplica y resuelve

1. Escribe en tu cuaderno cómo tus cualidades y valores te pueden


ayudar a enmendar tus errores. Sigue el ejemplo.

Honestidad. No me gusta decir siempre la verdad.


Respeto. Me burlo de los demás.
Mi amor por la familia. No sigo todas las normas de mi casa.

Mis Mis
s
cualidade defecto
s

2. Recuerda que todos nos equivocamos, pero no debemos excusar


nuestro comportamiento ni buscar la venganza. Ahora, haz un Aprendo de
afiche con la frase del lado para ponerla en el lugar donde te mis errores,
encuentres. porque quiero
crecer como
3. Cambiar las actitudes que nos impiden ser felices con nosotros persona y

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5


mismos, convivir con los demás y aprender de nuestros errores, es ayudar a una
signo de tu deseo de crecer como persona. Escribe una reflexión convivencia
en la que expreses: con respeto,
✦ Cómo puedes enmendar tus errores ahora que estás al cuidado comprensión
de quienes te quieren. y solidaridad.

✦ Qué puedes hacer ahora para cambiar aquello que no te


permite estar bien contigo mismo y con los demás.

so
ompromi
Valora tu aprendizaje c
Sí No A veces Mi Asumir
Reconozco mis errores y acepto cambiar mis una actitud de cambio
actitudes negativas. frente a aquello que no
me permite estar bien
Asumo mis errores y evito excusar mi conducta conmigo mismo y con
inadecuada, la venganza y la violencia como los demás.
medio para justificarlos.

27

Libro 4 Semana 5.indd 27 2/04/14 19:57


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

El secreto de los colores complementarios


Pun o El juego con los colores nos permite encontrar muchos efectos
t
partida interesantes. Necesitas hacer un cuadro que impacte por el color.
de ¿Sabes cómo utilizar los colores para lograr esto? Te contaremos
una de las cosas más importantes que debe saber un pintor es
conocer y utilizar contrastes de color. ¡Pon mucha atención para
que sepas qué colores contrastan!

Recuerda ✦ Los colores complementarios se caracterizan porque cuando están


juntos vibran, se refuerzan mutuamente, como puede ocurrir cuando
estás con un amigo o amiga que hace que tus cualidades se
destaquen. Los colores complementarios ganan intensidad al rela-
cionarse y por esta razón son tan utilizados en la publicidad, en la
moda y, por supuesto, en el arte. Todo artista conoce este secreto
de los complementarios; la pareja está compuesta como puedes
ver en la imagen:

Verde Rojo

Violeta Amarillo

Naranja Azul
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Como ves, en la primera pareja de complementarios encontramos el


verde (que es un color secundario formado por la mezcla de amarillo
y azul), y a este lo acompaña el rojo. Las otras parejas de complemen-
tarios son: violeta-amarillo y naranja-azul. Estos colores cuando están
próximos en una pintura parecen más potentes y luminosos, ¡pero al
mezclarse se convierten en un gris!

Observa qué colorido usó en esta obra el pintor Henri Matisse y


encuentra con qué colores complementarios la pintó:

28

Libro 4 Semana 5.indd 28 2/04/14 19:57


Lenguaje visual

Materiales
✹ Un octavo de
cartulina o papel
Henri Matisse: Estudio de Matisse en
Colliure. ✹ Lápiz
✹ Vinilos
http://1.bp.blogspot.com/-mUKbbg5VPF8/
Tbg9KGXusCI/AAAAAAAAAI8/-4- ✹ Pinceles
DjwWY3qY/s320 ✹ Vaso para el
agua
✹ Trapo y delantal

Crea

✦ Llegó el momento de pintar con los colores que vibran. Realiza


una composición con formas geométricas y aplica una de las
parejas de complementarios, la que más te guste.
Mira estos ejemplos:

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

so
ompromi
Valora tu aprendizaje c
Mi
Sí No A veces
Identifico los colores complementarios en Aplicar en mis
las obras de arte y en imágenes de mi pinturas lo aprendido
cotidianidad. acerca de los colores
complementarios.
Realizo pinturas con los colores
complementarios.

29

Libro 4 Semana 5.indd 29 2/04/14 19:57


✦ Lee y resuelve.

El fin del mundo


Una vieja leyenda india cuenta que cuando el mundo fue creado, Dios
ubicó sobre la tierra tres varillas de diamante y en una de ellas puso
64 discos de oro, en orden de mayor a menor diámetro, de manera que
el más pequeño quedara en la parte de arriba de la pila. También creó
un gran templo que tenía una hermosa cúpula señalando el centro del
mundo. En ese templo ubicó unos monjes, cuya tarea era trasladar los
64 discos a otra de las agujas, siguiendo ciertas leyes: solo los monjes
del templo pueden mover los discos; todos los días se moverá el disco;
no se puede mover sino un disco al día; no se puede situar un disco
encima de otro de menor tamaño. La pila de los 64 discos se conoce
como la torre de Brahama, porque en el hinduismo Brahma es el Dios
creador. Siguiendo las reglas indicadas los monjes se demorarían en
mover los 64 discos más de 500 billones de siglos. Es decir que, según
la leyenda, el fin del mundo está todavía muy, muy lejos.
Un matemático francés llamado Edward Lucas inventó un juego similar
al de la leyenda, que tiene tres varillas verticales y unos discos de
madera de diferentes tamaños. El juego consiste en pasar todos los
discos de una varilla a otra, dejándolos en el mismo orden inicial. Hay
que hacerlo en el menor número posible de movimientos, moviendo solo
un disco a la vez y sin colocar uno sobre otro de menor tamaño. El
juego se conoce como La torre de Hanoi.
Luz Silva: Cuentos y relatos matemáticos. El fin del mundo.
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

32

Libro 4 Semana 5.indd 32 2/04/14 19:57


1. Escribe tres elementos característicos de la leyenda del anterior
relato.

2. ¿Cuáles son los personajes de la leyenda?

3. ¿Por qué el texto es considerado una leyenda?

4. Luego de jugar, los monjes se dedican a hacer ejercicios con


las propiedades de la adición. Relaciona cada ejercicio con la
propiedad de la adición correspondiente.

a+x=a El orden de los factores no altera


el resultado.

Es la propiedad tal que al reali-


(a + b) + c = a + b + (b + c) zar la suma entre dos números el
resultado sea igual a uno de ellos
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

Nos dice que la suma de dos nú-


a+b=b+a meros naturales es otro número
natural.

Cuando se suman tres o más nú-


meros reales, la suma siempre es
a+b=c la misma independientemente de
su agrupamiento.

33

Libro 4 Semana 5.indd 33 2/04/14 19:57


5. Los resultados de algunos ejercicios realizados por los monjes son
los siguientes, léelos y escribe el nombre de la propiedad de la
adición que aplicaron.

Ejercicio Propiedad aplicada

20 + 15 = 45

45 + 90 = 90 + 45

(5 + 10) + 3 + = 5 + 10 + (10 + 3)

40 + 0 = 40

6. Lee y completa.

✦ La parte masculina de la flor está formada por

, que producen .
¿Cómo se
reproducen
las plantas?
✦ La parte femenina de la flor está formada por

. En su base tiene una zona ensanchada

en la que se producen .
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

✦ Los granos de polen de una flor viajan hasta

de otra, por medio de los insectos o el viento. Este proceso se

llama .

34

Libro 4 Semana 5.indd 34 2/04/14 19:57


✦ La semilla se forma a partir de , y el fruto

se forma a partir de .

7. Escribe dos aspectos que quieres mejorar a nivel personal y cómo


planeas hacerlo.

Aspectos para mejorar

Plan de acción

En primer lugar...

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

35

Libro 4 Semana 5.indd 35 2/04/14 19:57


MIS
EMOCIONES

Manejar la rabia de buena manera


Sentir rabia es normal, si hay razones suficientes para vivirla. Pero
no podemos desquitarnos con las cosas, con las personas o con
Ho y
nosotros mismos cuando nos sentimos así, sino que debemos
aprenderé aprender a controlarnos y a tranquilizarnos para no hacer cosas
de las cuales vamos a arrepentirnos después. Hoy aprenderemos
varias formas o consejos para lograr esto.

1. Cuando has sentido rabia, ¿qué has hecho para manejar este
sentimiento? Contesta en tus apuntes.
◆ Una vez hayas respondido la pregunta, presta atención a la
siguiente historia: Santiago llegó a casa y encontró a su primo
jugando con sus juguetes sin pedir permiso, sintió tanta rabia
que quería pegarle y quitarle los juguetes, pero recordó que
debía manejar su ira adecuadamente, así que decidió utilizar
la técnica del semáforo.

● Luz roja: Santiago identificó su emo-


ción y aceptó que sentía mucha rabia.

● Luz amarilla: Reconoció el problema:


“no me gusta que tomen mis juguetes
sin permiso, me los podían dañar y
además los dejan desordenados”.

● Luz verde: Santiago pensó en una


solución adecuada y la aplicó: “Debo
hablar con mi primo y decirle que me
incomoda que tome mis juguetes
sin permiso porque podría dañarlos;
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

debemos establecer un acuerdo para


que él tome algunos de mis juguetes y
cuando termine los deje organizados”.

◆ Ahora, piensa en una situación similar que te haya ocurrido,


y escribe en tu cuaderno lo que harías en luz roja, amarilla y
verde.

36

Libro 4 Semana 5.indd 36 2/04/14 19:57


2. A continuación encontrarás diferentes técnicas que permiten
manejar adecuadamente la ira. Luego de leerlas, crea una cartelera
para enseñarles a otras personas cómo manejar la ira.

◆ Cuando sientas rabia toma lápices, colores


o pinturas y escribe o dibuja lo que sientes.
Escribir o Luego habla con alguien de confianza y
dibujar cuéntale lo qué intentas expresar.

◆ Si te encuentras muy molesto respira pro-


funda y tranquilamente, relaja los músculos
Relajarte sin cruzar los brazos ni las piernas, cierra
tus ojos y piensa en un lugar agradable.

◆ En lugar de pelear, golpear o romper objetos,


aléjate de la situación o de la persona que
Alejarte te causa la molestia por uno o dos minutos.
un Mientras tanto, piensa cómo expresar tu ira.
momento

3. Practico lo aprendido. Durante las siguientes tres semanas, aplica


una de las técnicas si sientes rabia y escribe en tu cuaderno qué
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 5

técnica aplicaste y cómo te fue.

Es importante que manejes adecuadamente tu ira para evitar


herirte o herir emocional o físicamente a los demás.
Recuerda poner en práctica estas técnicas cada vez que sientas
rabia.

37

Libro 4 Semana 5.indd 37 2/04/14 19:57


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.


Actividad 1. Procura escribir en ingles el siguiente dialogo El
dialogo debes hacerlo en una hoja de block, indicando quien habla (M:
Martha o A: Alejandra, solo debes escribir en ingles. Antes de escribir
puedes practicar en este cuadro.

M Buenos días.
M Cual es tu nombre
A Hola. Me llamo Alejandra
A Cual es tu nombre
M Me llamo Martha
A Como te sientes Martha
M Me siento feliz
M Como te sientes Alejandra
A Me siento cansada
M ¿¡Por que?
A Estoy trabajando mucho I am working a lot
A Donde vives
M Vivo en Bolivar I live in Bolivar
M Cuando es tu cumpleaños
A Cumplo años mañana. Me
siento feliz
A Hablamos mañana. Voy a We talk tomorrow. I am
trabajar going to work
M adios

Estudia mas sobre como hacer preguntas en ingles.

Las Wh – questions son las partículas interrogativas what, how, who,


whose, where, when, why, which, las cuales nos sirven para hacer preguntas
en inglés. A continuación te mostraré algunos ejemplos con cada una de
las preguntas con wh.
1. What (qué, cuál)
 What’s that? (¿Qué es eso?)
 What do you want? (¿Qué quieres?).

2. How (cómo)

 How are things? (¿Cómo van las cosas?/ ¿Cómo va todo?).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.


3. Who (quién)

 Who is talking on the phone? (¿Quién está hablando por teléfono?).

4. Whose (de quién)

 Whose that dog? (¿De quién es ese perro?).

5. Where (dónde)

 Where do you live? (¿Dónde vives?).

6. When (cuándo)

 When is the wedding? (¿Cuándo es la boda?).

7. Why (por qué)

 Why are you laughing? (¿Por qué te estás riendo?)

8. Which (cuál, cuáles, qué)

 Which one is better? (¿Cuál es mejor?)

Actividad 2.

Utilizando los ejemplos anteriores y lo que aprendiste en 1°, 2° y 3° inventa


un corto dialogo donde uses las Wh Questions. Escribelo en ingles y en
español.
Quien Habla Que dice en español Que dice en ingles
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.

Actividad 3.

En una hoja de block escribe cada una de las preguntas completas, es decir donde esta
_________ debes escribir what, how, who, whose, where, when, why, o which Según
conrresponda. Ya no escribes en español solo en inglés.

____ is she? She is fine. (¿Cómo está? Está bien).


____ jacket is this? It's Anne's jacket. (¿De quién es esta chaqueta? Es de Anne).
____ are you doing? I'm listening to music. (¿Qué estás haciendo? Estoy escuchando
música).
____ is the concert? The concert is next Monday. (¿Cuándo es el concierto? El concierto es
el próximo lunes.
____ are you here? Because I want to help. (¿Por qué estás aquí? Porque quiero ayudar)
____ are you? I'm Anne (¿Quién eres? Soy Anne)
____ old are you? I'm 22 (¿Cuántos años tienes? Tengo 22).
___ is cleaning the house? Anne is doing it. (¿Quién está limpiando la casa? Anne lo está
haciendo).
____ can we go? We can go to the cinema. (¿Dónde podemos ir? Podemos ir al cine).
____ book do you like best, this one or the other one? This one. (¿Qué libro te gusta más,
este o el otro? Este).

Profundiza un poco más. Aclaremos What y witch

¿Qué debo decir, «what» o «which»? Esta pregunta es muy común ya


que ambos quieren decir más o menos lo mismo, con pequeñas
diferencias. WHAT se traduciría como nuestros «qué, cuál» y WHICH
como nuestro «cuál».

De hecho, en conversaciones informales (entre amigos, familia…) se


suele usar WHAT para casi todo tipo de preguntas:

 What do you want? (¿Qué quieres?)


 What is it? (¿Qué es eso?)
 What language do you speak? (¿Qué lengua hablas?)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.


 What do you prefer? (¿Qué prefieres?)
 What places did you visit? (¿Qué lugares visitaste?)
Aun así, hay algunos casos en los cuales solo se puede decir WHAT o
WHICH, es decir, solo uno de los dos es correcto.

¿Cuándo debemos usar WHAT?


WHAT se usa para preguntar en general, es decir, para hacer preguntas
para las cuales hay muchas respuestas posibles. Así pues, el número de
elementos entre los que se puede escoger es ilimitado o desconocido.

 What’s your name? (¿Cuál es tu nombre?)


 What do you want? (¿Qué quieres?)
 What would you like to have for breakfast? (¿Qué te gustaría desayunar?)
 What have you done this morning? (¿Qué has hecho esta mañana?)
 ¿What’s your telephone number? (¿Cuál es tu número de teléfono?)

Como podemos ver, todas las preguntas dan mucha libertad de


respuesta, es decir, la persona que pregunta no puede imaginarse la
respuesta.

¿Cuándo debemos usar WHICH?


WHICH se usa cuando conocemos el número de elementos entre los que
se va a escoger (es un número limitado o pequeño de elementos).

 Which dress do you prefer, the green one or the blue one? (¿Qué vestido
prefieres, el verde o el azul?) – Hay solo dos vestidos; sabemos que va a
escoger uno u otro.
 Which jacket is yours? (¿Cuál es tu chaqueta?) – Está mirando a unas
chaquetas y sabe que la otra persona va a escoger una de las que están allí.

Además, también estamos obligados a usar WHICH cuando va seguido de OF o ONE


(WHICH OF y WHICH ONE):
 Which of these hats is yours? (¿Cuál de estos sombreros es tuyo?)
 Which one is yours? (¿Cuál es tuyo?)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.

Actividad 4.

Practiquemos. What o witch. Debes hacerlo en una hoja de block, igual que en la
actividad 3, escribiendo sobre _______ what o witch

____ language do you speak? (¿Qué lengua hablas?)

____ is your favorite food?(¿Cuál es tu comida favorita?)


____ hat should I buy, the blue one or the green one?(¿Qué gorro debería comprar, el azul
o el verde?
____ do you want? (¿Qué quieres?)
____ type of music do you like?(¿Qué tipo de música te gusta?
____ of these girls is Anne? (¿Cuál de estas chicas es Anne?)
____ one is your house? (¿Cuál es tu casa?)
____ would you like to drink?(¿Qué te gustaría beber?)
____ did you do last weekend? (¿Qué hiciste el fin de semana pasado?)

Actividad 5.

En una hoja de block escribe todas las palabras nuevas que aprendiste con esa guía, elabora
un listado en ingles y en español, debes revisarlo todos los días para que no lo olvides.

Ejemplo

Vocabulario aprendido en ingles Vocabulario aprendido en español


Last weekend Semana pasada.
drink beber
favorite food Comidad favorita

I like to be your teacher.


Me gusta ser tu profesor(a)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA

CIUDAD BOLIVAR ANTIOQUIA

Creada mediante resolución Nro. 681 de 1999 (Fusiona las escuelas urbanas: Isabel Solís, Raúl Vélez y La Inmaculada) .
Reconocimiento oficial según resolución 10365 de 2000 que lo autoriza para impartir educación FORMAL en los niveles
Preescolar, Básica primaria y Secundaria y resolución 20538 de dic. 13 de 2006 que lo autoriza para ofrecer la media

GUIA INGLES GRADO 4°. SEGUNDA ENTREGA PERIODO 1 2021.


CONCEPTO DE FRACCIÓN

La unidad fraccionaria es cada una de las partes que se obtienen al dividir la


unidad en partes iguales.

Una fracción es el cociente de dos números enteros y , que representamos de la


siguiente forma:

denominador, que indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.

numerador, que indica el número de unidades fraccionarias elegidas.

Representación de fracciones
Para representar fracciones dividimos la unidad en las partes que nos indique el
denominador y tomamos las partes que nos indique el numerador

El numerador es el número superior de una fracción e indica el numero de partes


elegidas.

El denominador indica el número de partes en que se ha dividido la unidad y


tiene que ser distinto de cero.

¿Qué opinas de esta


Test básico sobre fracciones
Hay que escoger la respuesta correcta en todas las preguntas.

Ejercicio 1

¿Cuáles son las partes de la siguiente fracción?

El numerador es 9 y el denominador es 5.
El numerador es 5 y el denominador es 9.

Ejercicio 2

¿Cómo se lee la siguiente fracción?

Dos de uno
Un medio
Fracción segunda

Ejercicio 3

¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la siguiente fracción?

No es correcto escribir dicha fracción ya que el numerador es mayor que el


denominador.
Es la fracción dos tercios.
Es la fracción tres medios.

Ejercicio 4

¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la siguiente fracción?

Es la fracción dos tercios.


La fracción representa al número decimal 1,5.
Es una fracción impropia.

Ejercicio 5

¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la siguiente fracción?

Es la fracción siete quintos.


No es correcto escribir dicha fracción ya que 5 no es divisible entre 7.
Es la fracción cinco partido siete.
2. Suma y resta de fracciones con denominador común
Suma:
Cuando dos fracciones tienen el mismo denominador,
su suma se calcula sumando los numeradores:

¡Los denominadores no se suman!

Ver ejemplo
Resta:

La resta de dos fracciones con denominador común se calcula


restando sus numeradores:

Ver ejemplo
Problema 1

Calcular las siguientes sumas de fracciones con denominador


común:

2/3 + 1/3=

2/11 + 5/11=
2/10 + 5/11=

Problema 2

Calcular las siguientes restas de fracciones con denominador


común:
2/3 – 1/3 =

5/11 – 3/11 =

2/10 – 5/10 =

4/4 – 2/4 =

12/3 – 6/3 =

7/8 - 4/8 =
Problema 3

Calcular las siguientes restas de fracciones con denominador


distinto:
1/3 - 5/6=

4/3 - 3/2=

5/2 – ¼=
Multiplicación de fracciones

La multiplicación de fracciones es muy fácil de calcular y no


importa si tienen denominador común o no:

Es decir, se multiplican los numeradores y los denominadores.

Por ejemplo,

Problema 5
Calcular las siguientes multiplicaciones de fracciones:
2/3 X3/5=

2/ X49/4=

12/121 X 1124=

División de fracciones

La división de fracción se calcula multiplicando numerador y


denominador en cruz:

Por ejemplo,

Es decir,

 El numerador es el producto del numerador de la primera


fracción y del denominador de la segunda.
 El denominador es el producto del denominador de la
primera fracción y del numerador de la segunda.

También, podemos escribir la división como

Regla que suele ayudar: el de arriba (nn) por el de abajo (bb)


entre los dos del medio (mm y aa)
6- Calcular las siguientes divisiones de fracciones:

2/3 : 4/3=
5/6 : 15/12=

1/3 : ¾

Luego de este recorrido vamos a practicar.


Obeserva la imagen:
La torta para el cuampleaños de Karla.

1. La mamá de Karla quiere que cada invitado se coma


una porción como la indicada.Llegaron 16 inivitados.
¿Cuantas tortas se necesitarían sacar de la nevera y
cuantos pedazos sobrarían?
2. Juan se comio 3/6 de torta, Karla se comió 2 pedazos,
Felipe se comió solo la mitad de su porción y Ana se
comió la otra mitad de Felipe y 2/6 mas.
a. Cuantas porciones se comieron entre todos
b. Cuantas porciones quedaron, si en realidad habían
6 tortas.
3. Imagina que cada porción de la torta anterior, se parte en
dos partes iguales.
a. Indica en fracciones , que porcion comería cada uno.
b. Cuantas tortas se requieren para 25 invitados.
c. Cuantas porciones es ½ torta.

Imagina ahora un salón de clases como este:


Hay 11 niñas, 2 usan anteojos, 3 usan lentes de contacto,
los demás no tienen problemas de visión.
Hay 13 niños, 5 usan anteojos, 2 usan lentes de contacto,
los demás no tienen problemas de visión.

4. Con relación al grupo, indica que fraccion del salón


tienen problemas de visión.
5. Con relación al grupo, indica en fraciones cuantos usan
lentes de contacto.
6. Con relación al grupo de niñas, idica, en fraccione cuntas
no tienen problemas de visión.
7. Con relación al grupo indica en fracciones cuantos niños y
cuantas niñas hay.
8. si al grupo llegarán dos niños que usan anteojos, que
fracción del salón no tendría problemas de visión.
9. Si retiran 3 niñas, que no usan gafas, ni lentes de
contacto, que fracción del grupo de niñas quedaría con
problemas de visión.
TECNOLOGÍA

La palanca, la polea y el plano inclinado:


máquinas simples de la Antigüedad
Pun o
t
partida
Entérate cómo una rueda y un trozo de madera se convirtieron en
de herramientas de construcción en la Antigüedad.

1. Cuando requerimos aflojar


Recuerda las tuercas de una llanta no
lo hacemos con la mano,
sino que usamos una cruceta,
¿por qué crees es más fácil
hacerlo así y no con la mano?

2. La cruceta de un automóvil
se comporta como una
palanca, y frente a las palancas Arquímedes, un gran físico de la
Antigüedad, dijo: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

Con base en este pensamiento y lo que sabes que hace la cruceta


para aflojar una tuerca, contesta en tu cuaderno para qué son
útiles las palancas en nuestra vida.

La palanca, la polea y el plano inclinado


en la Antigüedad
Estas tres máquinas simples se usaron en la Antigüedad para levantar
grandes bloques de piedra, requeridos en construcciones como las
murallas, las pirámides, los templos y los coliseos. Estas máquinas
facilitaban el desplazamiento y levantamiento de grandes pesos,
que con la fuerza humana y animal no hubiese podido ser posible.
LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 2

30

Libro 4 Semana 2.indd 30 2/04/14 19:47


Aplica y resuelve

✦ Las palancas y poleas de la Antigüedad se construían en madera,


mientras que los planos inclinados se elaboraban de piedra y
lodo. Identifica en la imagen qué máquina simple están empleando
los trabajadores y para qué la usan.

LIBRO 4 CUADERNO SEMANA 2

Valora tu aprendizaje so
promi
Sí No A veces
com
Identifico la funcionalidad de las palancas,
los planos inclinados y las poleas simples, Mi Reconocer la
en la construcción de edificaciones en la
importancia de las
Antigüedad.
herramientas tecnológicas como
las palancas, los planos inclinados
Identifico los materiales empleados en la y las poleas en la evolución
construcción de las primeras palancas, de las civilizaciones.
poleas y planos inclinados.

31

Libro 4 Semana 2.indd 31 2/04/14 19:47

También podría gustarte