Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ESTRATÉGICAS

EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS


EMPRESAS (PyMES)

E n México, como en muchos países subdesarrollados tecnológicamente,


existe gran cantidad de empresas pequeñas y medianas. También estas
empresas pueden generar tecnología nueva y de gran valor comercial,
aunque en mucha literatura se afirma que fallan en ese aspecto tanto como las
empresas multinacionales y con menos registros de sus meritorias innovaciones.
Aunque las firmas grandes poseen, probablemente, recursos especializados
para lanzar productos al mercado, las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
pueden mejorar el uso de su tecnología actual para crecer con amplias ventajas.

Si bien a las Pymes se les considera faltas de recursos para utilizar herramientas
sofisticadas con grandes grupos de trabajo, en la actualidad, la tecnología
Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

informática y su comercio ofrece productos que están al alcance de ellas; así,


por ejemplo, está el sistema de inteligencia tecnológica que provee
información analizada que permite tomar decisiones tecnológicas. Este
sistema no está restringido a grandes departamentos de investigación y
desarrollo (ID), sino que se aplica a grupos de investigadores pequeños; están
también los buscadores profesionales o asesores tecnológicos (Savioz, 2002).

Aunque las alianzas estratégicas y las aventuras tecnológicas se visualizan para


empresas grandes, los mecanismos son perfectamente aplicables a las empresas
pequeñas y medianas, cosa que se puede realizar hasta con los proveedores y

83

Pineda, Domínguez, Daniel, and Márquez, Amalia Clara Torres. <i>Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de
las empresas</i>, Instituto Politécnico Nacional, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3188494.
Created from initesp on 2019-09-29 16:50:16.
84 LAS ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ESTRATÉGICAS EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

los clientes representan un vehículo ideal para adquirir conocimiento y


aprender (Tidd, 2002).

A pesar de que la innovación es la estrategia más importante en cuanto a


competitividad tanto para las Pymes como para las empresas grandes, la forma
de innovar es distinta en ambas. En esto se distinguen tres factores principales.
El primero es el nivel tecnológico. Las empresas de alto nivel o motor
tecnológico son más activas en la innovación de productos, especialmente en
aquellos que son nuevos para el mercado; las firmas de baja tecnología se
enfocan más a las innovaciones en el proceso y a la reducción de costos. Los
otros dos factores se refieren a las relaciones con el mercado y la estrategia de
competencia. En los tres factores hay gran heterogeneidad en cuanto al tamaño
de empresas pero se distinguen, también, casos de Pymes exitosas.

En el proceso de globalización actual resalta la importancia de la innovación


en las empresas pequeñas y medianas porque hace posible la penetración en
nichos de mercado normalmente asegurados por las empresas grandes.
Cuando se agrupan las Pymes aportando sus diferentes fortalezas para impulsar
especialmente las competencias tecnológicas, la competitividad regional llega
a ser una forma más apropiada en el sector de Pymes que para las firmas
Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

grandes. Para ello, deben aprovechar los factores de proximidad, movilidad


de la fuerza de trabajo y relación con las universidades y centros de
investigación regional. Un ejemplo de esto fue el caso del proyecto Small,
Médium and Micro Enterprise Policy (SMEPOL, por sus siglas en inglés) para
el desarrollo de la región norte de Austria (Kaufmann, 2002).

A nivel de industrias nacionales, inclusive en las consideradas maduras, como


la agricultura, las competencias particulares descubiertas mediante una
investigación y diagnóstico adecuado, se utilizan para impulsar los programas
regionales o nacionales (Guimaraes et al., 2001).

En el caso de industrias nacionales poderosas como la del petróleo, en Alberta,


Canadá —que incluye las áreas de exploración, extracción, producción y
refinación de productos, con un alto consumo doméstico y exportación

Pineda, Domínguez, Daniel, and Márquez, Amalia Clara Torres. <i>Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de
las empresas</i>, Instituto Politécnico Nacional, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3188494.
Created from initesp on 2019-09-29 16:50:16.
ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ESTRATÉGICAS EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (pyME's) 85

concentrada a EUA-, se ofrece un ejemplo de desarrollo sustentable basado


en capacidades y competencias tecnológicas de Pymes, en una estrategia de
sobrevivencia de largo plazo. Esta industria, como todas las de este tipo,
enfrenta problemas de recursos energéticos alternos ante lo finito del petróleo,
la demanda creciente de sus productos, las regulaciones gubernamentales
rigurosas y las presiones sociales cada vez más fuertes y participativas en las
decisiones de esta industria. Ante los grandes problemas y restricciones, la
industria de Alberta ofrece grandes oportunidades a sus Pymes para que
aprovechen los nichos de producción de energéticos alternos, dándoles
incentivos y prioridades, o bien, utilizando estrategias de alianza con grandes
empresas de la región y allende sus fronteras para que compitan por la
inversión extranjera en todas las actividades (Harris y Khare, 2002).

La estrategia ambiental utilizada en la industria petrolera de Alberta no


deja de lado el aprovechamiento de los desechos y el mejoramiento de la
calidad de vida de su sociedad, incluidos los grupos aborígenes con sus
respectivas tradiciones. La industria ha llegado a ser una industria limpia,
mejorando sus procesos de consulta pública para alcanzar la sustentabilidad,
invirtiendo gran cantidad de recursos financieros, y utilizando, para los retos
ambientales, estrategias tecnológicas proactivas (Harris y Khare, 2002).
Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

Todos los países y empresas tienen la oportunidad de desarrollarse en los


campos nuevos como la biotecnología, en donde se pueden obtener productos
para mercados de sectores como la agricultura, la ganadería, la farmacéutica
y el del medio ambiente, entre otros. Aunque para esta industria nueva se
requieren fuertes capacidades científicas, mucho capital, desarrollo de
productos y experiencia mercadológica, es posible obtener estos elementos
en el nuevo sistema global a través de alianzas estratégicas o aventuras
tecnológicas. A pesar de las carencias y retos científicos y tecnológicos de
países en desarrollo o de bajo desarrollo, es posible entrar en este campo.
Solleiro y otros estudiosos del tema (Solleiro et al.,1996) encontraron
estrategias innovadoras de sobrevivencia en empresas pequeñas de México
y España, ante un medio ambiente adverso pero que ofrece oportunidades
de alta rentabilidad en nichos de mercado.

Pineda, Domínguez, Daniel, and Márquez, Amalia Clara Torres. <i>Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de
las empresas</i>, Instituto Politécnico Nacional, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3188494.
Created from initesp on 2019-09-29 16:50:16.
86 LAS ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS ESTRATÉGICAS EN IA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

El estudio de las pequeñas empresas biotecnológicas mexicanas se enfocó a


determinar la forma en que pueden acceder a tecnologías clave para sus
negocios y los principales obstáculos de adopción y asimilación de esas
tecnologías, dando un panorama del contexto biotecnológico mexicano,
haciendo comparaciones con las empresas españolas del sector y
describiendo algunos productos elaborados e investigados en ellas. Entre los
hallazgos más importantes están los siguientes: la administración financiera
juiciosa es un activo importante en empresas mexicanas de este tipo, poseen
un complemento alto de calidad en sus productos y suministran un soporte
técnico profesional a sus clientes, además exploran nuevas posibilidades. La
mayoría de las firmas no tienen suficientes recursos para consolidarse como
empresas de base tecnológica, se concentran en la demanda doméstica y no
tienen suficiente capacidad para pronosticar innovaciones técnicas y mayores
cambios en el comportamiento del mercado (Harris y Khare, 2002).

Con los ejemplos indicados anteriormente, las empresas mexicanas pueden


comprender que incluso con industrias maduras, monopólicas o emergentes
de gran potencial real, siempre y cuando reconozcan sus fuerzas y debilidades
generales, pero principalmente, las que corresponden a las competencias
tecnológicas para enfrentar los retos y oportunidades que ofrece el medio
Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

ambiente competitivo global, turbulento e incierto como es el conjunto de


tecnologías estratégicas de las empresas e industrias exitosas.

Pineda, Domínguez, Daniel, and Márquez, Amalia Clara Torres. <i>Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de
las empresas</i>, Instituto Politécnico Nacional, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3188494.
Created from initesp on 2019-09-29 16:50:16.

También podría gustarte