Está en la página 1de 15

ACTIVIDADES A DISTANCIA

PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. FÍSICA BLOQUE 2


Escuela: E.S.T 87 TLAMACAZCALLI CCT: 15DST0098L Grupo: 2D
Docente: Mtra. Lizbeth Valencia Daniel Turno:
Periodo: 21 de Febrero al 4 Ciclo escolar 2021- 2022
de Marzo

¿Qué Materia, energía e Naturaleza macro,


Modelos científicos Eje Tema:
trabajaremos? interacciones micro y submicro
Aprendizaje Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el
esperado proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
Intención Conocer cómo, a lo largo de la historia, han evolucionado las explicaciones teóricas en torno a la
didáctica materia.

SESIONES Actividades
Observa el video de 5 Despues leerán el siguiente texto y responderán lo que se plantea.
Después leerán el siguiente texto
Aventura al microcosmos
Con el inicio del siglo XX, también empezó una nueva era para la ciencia: el nacimiento de la Física moderna. Durante años los
científicos trataron de resolver una serie de interrogantes: ¿Por qué algunos objetos brillan cuando se calientan (como los
elaborados con metales)? ¿Por qué las lámparas eléctricas de diferentes gases emiten distintos colores? ¿Por qué las llamas de
ciertas sustancias tienen colores específicos? El primer científico que dio una respuesta a este tipo de fenómenos fue el físico
alemán Max Planck (1858-1947) en 1900. Planck concluyó que, para entender este tipo de problemas, había que inventar una
nueva física, una nueva forma de ver el mundo microscópico. Se puede decir que gracias a Planck, y a todos los científicos que le
sucedieron, el mundo se transformó en lo que ahora conocemos porque pudieron comprender la naturaleza microscópica de la
materia y utilizar sus propiedades para crear cosas ahora tan cotidianas como las computadoras, los teléfonos celulares, las
pantallas de televisión, etcétera.
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/microcosmos/43955-3
 ¿Podrían explicar la causa de los fenómenos luminosos descritos en el párrafo anterior?
 ¿Para explicarlos usarían el modelo de partículas?
No.1  ¿Las leyes de Newton serán suficientes para comprender cómo generan luz los focos eléctricos?
Considerando las actividades experimentales que han realizado en temas anteriores…
 ¿Por qué son importantes los resultados de un experimento?
 ¿Saben más acerca de un fenómeno físico después de realizar un experimento? ¿Por qué?
 ¿Qué es un modelo? Argumenten su respuesta.

Realizarán una breve investigación acerca de qué es la materia. Revisarán al menos cinco fuentes distintas.
Consultarán libros en casa; también podrán hacer uso de internet, pero siempre de fuentes confiables, por
ejemplo, artículos de divulgación de una universidad reconocida o páginas gubernamentales.
 Escribirán en sus cuadernos las definiciones de materia que encuentren.
 Se solicitará que organicen y sinteticen en un mapa mental las explicaciones que encuentren acerca de
las primeras definiciones sobre la conformación de la materia; también, que indaguen en diferentes
culturas, por ejemplo, en la cultura maya, en la cultura griega o en la cultura china.

El alumno observa el siguiente video de 2 minutos titulado “Modelo Atómico de John Dalton”.
https://www.youtube.com/watch?v=fMb3iyXgyd8
Después de reproducir el video, se pedirá que imaginen los átomos como lo hizo Dalton y hagan lo que se
No.2 pide a continuación.
Primero, responderán:
 ¿Cómo se verían los átomos que imaginaba Dalton?
 ¿Cómo se diferenciaría un tipo de átomo de otro?
ACTIVIDADES A DISTANCIA
 ¿Por qué un átomo de oro es diferente de un átomo de oxígeno?
Después, dibujarán su propio modelo de átomo. En su diagrama deberán incluir sus pensamientos respecto
a la naturaleza del átomo de Dalton. Luego contestar los siguientes planteamientos.
 ¿Su modelo de átomo tiene una forma definida?, ¿por qué?
 ¿Está hecho de partes identificables o es sólido?
Retomarán lo estudiado sobre el modelo cinético de partículas, en el que se postula que toda la materia
está constituida por esferas diminutas, imperceptibles para el ojo humano, y responderán lo siguiente.
¿Se puede usar la idea del átomo propuesta por Dalton en el modelo cinético de partículas para explicar los
fenómenos que estudiaron en dicho tema? Argumentarán su respuesta.
Considerando una linterna como la que se muestra en la figura…
 ¿Qué pueden explicar a partir de lo que saben sobre el
modelo cinético de partículas y electromagnetismo?
 ¿Pueden utilizar el modelo atómico de Dalton? Justificarán su
respuesta.
 En parejas compararán sus repuestas y corregirán en caso
necesario.

A continuación, leerán el siguiente texto y llevarán a cabo una actividad experimental después.
Los rayos catódicos
Muchos de los fenómenos y de la tecnología que nos rodean tienen relación con las propiedades de la
materia. Un ejemplo que ya estudiaste es el de la temperatura. Percibiste qué tan caliente está una
sustancia o un objeto cuando el incremento en la temperatura se debe al movimiento de las partículas
que lo constituyen. También puedes entender la naturaleza de la luz y de la electricidad si conoces el
comportamiento y las propiedades de las partículas que conforman la materia.
Cotidianamente, en la casa y en los diferentes aparatos electrónicos, usamos distintos tipos de focos,
bombillas incandescentes, leds y los llamados focos ahorradores, que se elaboran con tubos de vidrio de
diferentes formas (figura 3.15). Por extraño que parezca, estos dispositivos permitieron a los científicos
de los siglos XIX y XX comprender con mayor profundidad la naturaleza de la electricidad y por tanto, de
la materia.
Fuente: https://culturacientifica.com/2019/05/21/los-fascinantes-rayos-catodicos/
Como introducción a la actividad experimental, se planteará esta pregunta: ¿De dónde sale la luz?
El material será: una lámpara común, un foco incandescente, si es posible uno de led y un foco ahorrador
convencional.
seguirán estas instrucciones:
 Conecten cada foco y, sin lastimarse la vista, observen cuál es la fuente de luz.
 Hagan un dibujo en su cuaderno con cada foco indicando qué parte es la que emite luz.
 Formulen una hipótesis que explique lo observado.
 Discutan en grupo sus hipótesis sobre cómo funciona cada foco y por qué emiten luz.
Presentará y socializarán sus dibujos grupalmente.
Los alumnos observaran un video de 6 minutos titulado “Primeros modelos de átomo (Dalton, Thomson,
Rutherford y Bohr)”. https://www.youtube.com/watch?v=qzXvNh-mwys
Se solicitará que presten la suficiente atención al video y la explicación docente para llevar a cabo las
siguientes actividades.
 De acuerdo con el relato de Thomson, deberán imaginar su modelo atómico y dibujarlo en sus
No.3 cuadernos. Rotularán su dibujo indicando las partes que componen el modelo
 Luego, responderán:
¿Cómo se compara con el diagrama de un átomo que elaboraron en la sesión anterior? ¿En qué se
parece? ¿En qué se diferencia?
ACTIVIDADES A DISTANCIA

Primero leerán la siguiente analogía y, con base en ésta, explicarán cada situación acorde con la ganancia o
pérdida de pasas:
“Joseph John Thomson propuso un modelo simple de átomo (1904), pensó en éste como si se tratara de un
panqué de pasas”.
 Cuando toman un globo inflado y hacen trabajo sobre él, frotándolo con su cabello, el globo se carga
negativamente y puede atraer pequeños trocitos de papel, ¿por qué sucede esto?
 Piensen por el momento que cada pasa tiene una carga negativa (-1). Si el panqué gana dos pasas, ¿qué
carga tendría el panqué? Recuerden que antes de la transferencia de pasas, la carga total era cero.
 Un panqué tiene una carga de (+2), ¿cuántas pasas perdió el panqué? Expliquen.
Explicaran en su cuadernos si los electrones pueden estar relacionados con los fenómenos eléctricos.

Con la siguiente actividad identificarán aportes y limitaciones de las teorías sobre la estructura de la
materia.
Diseñarán diagramas para explicar lo siguiente:
 ¿Cuál fue la influencia de los trabajos de Becquerel en Rutherford?
 ¿Cómo infirió Rutherford que el átomo tenía un núcleo y que dentro de éste había una partícula?
 ¿Qué carga eléctrica debe haber en el núcleo para mantener al átomo en equilibrio?
Presentarán sus diagramas y para verificar sus conocimientos.
Deberán argumentar, en grupo, por qué el modelo cinético de partículas no puede explicar la electricidad,
mientras que los modelos atómicos a partir de Rutherford sí pueden hacerlo.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Reconoce la evolución de las explicaciones teóricas en torno a la materia, a lo largo de la
historia.
Comprende qué es un modelo científico y por qué son útiles en la vida diaria.
Explica los modelos atómicos y sus cambios y qué descubrimientos científicos han
contribuido a dichas modificaciones.
Elabora una conclusión sobre la utilidad de los modelos científicos.
Diseña en orden cronológico una línea del tiempo sobre la evolución de los modelos
atómicos.
ACTIVIDADES A DISTANCIA

¿Qué
La física en el Sistema Solar Eje Sistemas Tema: Sistema solar
trabajaremos?
Aprendizaje Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
esperado
Intención Describan, mediante esquemas, las características y condiciones ambientales de los planetas, asteroides
didáctica y cometas del Sistema Solar para compararlos con la Tierra.

Actividades
Observaran un video de 3 minutos titulado “¿Sabías esto sobre el sistema solar?”
https://www.youtube.com/watch?v=7vBN_si5v58
y responderán estas preguntas.
 ¿Saben cómo se formó el Sistema Solar y hace cuánto tiempo?
 ¿Cuántos planetas hay en el Sistema Solar?
 ¿Cómo es el movimiento de los planetas?
 ¿Por qué ocurren el día y la noche?
 ¿Por qué el año dura 365 días?
 ¿ De qué está compuesto el Sol? ¿y los planetas?
 ¿Qué otros cuerpos celestes conocen?
Compartirán y discutirán sus respuestas grupalmente.

Enseguida leerán el siguiente texto y responderán las preguntas. Anotarán las respuestas en su cuaderno.
Proxima Centauri b puede ser habitable
El 12 de abril de 2016 el grupo Breakthrough Initiatives (Iniciativas de Progreso) lanzó un programa de becas
tecnológicas, con un valor de 100 millones de dólares, para estudiar la viabilidad de su proyecto Lanzamiento Estelar
No.4
Avanzado, que plantea el envío de una flota de nano sondas espaciales al sistema solar más cercano al nuestro: Alfa
Centauri. Estas naves estarán equipadas con velas solares —pantallas de material reflectante, de entre 9 m2 y 32
m2—, sobre las que se proyectará un potente haz de luz láser. La presión de los fotones del láser sobre las velas
imprimirá una aceleración de manera constante, de modo que las nano sondas podrían alcanzar hasta 20% de la
velocidad de la luz. Las naves, equipadas con pequeñas cámaras y sensores, captarán imágenes y recopilarán datos
para transmitirlos a la Tierra. Esos serían los primeros datos obtenidos directamente en un sistema planetario ajeno
al nuestro. El 24 de agosto de 2016 otro equipo de científicos confirmó la existencia de un planeta rocoso, de 1.3
masas terrestres, situado en la franja orbital habitable en torno a la estrella Próxima Centauri, de modo que ese
exoplaneta, bautizado como Próxima Centauri b, es a la fecha el más cercano y seguramente será el objetivo
principal de exploración de la Breakthrough Initiatives.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20180913/451788269957/proxima-centauri-b-habitable-estrella-sol-nasa.html
 ¿Por qué basta con proyectar luz sobre la vela de una nano sonda para impulsarla? ¿Cómo intervienen
las leyes de Newton en este proceso?
 ¿Qué entiendes por "exoplaneta", "planeta rocoso” y "franja orbital habitable”?
 ¿Por qué Centauri b es de gran interés para los científicos?
 ¿A qué distancia podría decirse que las naves han "salido" del Sistema Solar?

observaran un video de 5 minutos titulado “La Tierra no es plana. La teoría de los Terraplanistas”.
https://www.youtube.com/watch?v=6IonVPg3kE4
Después de comentar algunos aspectos de las teorías expuestas en el video, llevarán a cabo la siguiente
actividad.
No.5
 Escribiran su opinión sobre esta teoria

Enseguida, observaremos un video de 5 minutos de duración titulado “¿Cuánto dura un año en cada planeta
ACTIVIDADES A DISTANCIA
de nuestro Sistema Solar?” https://www.youtube.com/watch?v=4P5N4T4Um04&t=2s
Despues de analizar el video, llevarán a cabo una actividad con números: Representar algunos datos del
Sistema Solar
Los materiales serán los siguientes:
 Papel milimétrico.
 Lápices de colores.
 Una regla.
 Con la información de la siguiente tabla, construirán en sus cuadernos una gráfica de la distancia al Sol
de cada planeta (eje de las Y) contra la temperatura en grados Celsius (eje de las X).
Distancia Periodo de Periodo de
Diámetro
al sol Densidad Temperatura rotación Traslación
Planeta (Tierra = g*
(Millones (Kg/m3) °C d = días d = días
1)
de Km) h = horas a = años
Mercurio 58 0.4 5500 -180/420 4 58.6 d 88 d
Venus 108 0.95 5200 482 9 243 d 225 d
Tierra 150 1.0 5500 15 10 24 h 365 d
Marte 228 0.5 400 -63 4 24.6 h 687 d
Júpiter 778 11 1300 -121 26 9.8 h 11.9 a
Saturno 1427 9 700 -180 11 10.2 h 29.5 a
Urano 2870 4 1300 -200 11 17.9 h 84 a
Neptuno 4497 4 1700 -220 12 16.11 h 165 a
Aceleración aproximada de un cuerpo en caída libre en la superficie (m/s ) 2

Construirán una segunda gráfica, también en sus cuadernos, que compare el diámetro de cada planeta
respecto al de la Tierra (eje de las Y) contra la aceleración de la gravedad (eje de las X).

Observarán sus gráficas y responderán lo siguiente:


 De acuerdo con la primera gráfica, ¿cuál es el planeta más frío? ¿Tendrá alguna relación con su distancia
al Sol? Justificarán su respuesta.
 ¿Existe alguna relación entre el tamaño de los planetas y su aceleración gravitatoria? ¿Cuál es?
 ¿Qué otra gráfica podrían elaborar y qué datos obtendrían de ella?
 ¿Qué conclusiones pueden obtener de las gráficas elaboradas?

No.6 Observaran un video de 4 minutos titulado “¿Sabías que los planetas rotan a diferente velocidad?”
https://www.youtube.com/watch?v=-jWRV4RPXrQ
Después de comentar algunos aspectos mencionados en el video, llevarán a cabo una actividad
experimental sobre la velocidad de los planetas
El propósito serás modelar el efecto de la distancia al Sol en el movimiento de los planetas.
El material que se requerirá será: Pelota de esponja y cordón de 1.2 m de largo.
Para el procedimiento se hará lo siguiente:
 Trabajarán este experimento, en un espacio abierto.
 Sujetarán el cordón a la pelota.
 Uno de ellos sostendrá el cordón y hará girar la pelota en un plano vertical a la velocidad mínima
necesaria para mantener tenso el cordón; liberarán casi todo el cordón. Observarán la velocidad de la
pelota.
 Repetirán el procedimiento liberando sólo la mitad del cordón, y luego una tercera o cuarta parte.
Para el análisis y conclusiones:
 ¿Cómo cambia la velocidad de la pelota al variar la longitud del cordón?
 ¿Cómo modela este experimento la velocidad de traslación de los planetas del Sistema Solar? ¿A qué
corresponde la tensión que aplicas en la cuerda?
ACTIVIDADES A DISTANCIA
Anotarán tu conclusión.

A continuación, observaremos un video de 5 minutos titulado “Galileo y el misterio de las Lunas de Júpiter”.
No.7 https://www.youtube.com/watch?v=h5lgfGpsp_0
Posteriormente, harán lo que se pide.
Con su telescopio, Galileo observó a Júpiter y notó unos
puntos a sus lados que aparecían y desaparecían en for-
ma periódica. Observarán la figura de la izquierda.

Se pedirá que imaginen que se encuentran a miles de


kilómetros de la Tierra y que la observan junto con la
Luna, de la misma manera que Galileo lo hizo con Júpiter,
como si fueran puntos en el canto de una moneda.
¿Cómo se verían? ¿Cómo se verían al paso de los días y
de las semanas? Harán un dibujo en sus cuadernos.

En equipos compararán sus ilustraciones y explicarán por


qué las hicieron así. Con base en la figura de la izquierda,
los dibujos que hizo Galileo responderán: ¿Qué pueden
concluir acerca de los puntos que están al lado de
Júpiter? ¿Qué representan?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Observaran un video de 4 minutos titulado “Las leyes de Kepler”.


https://www.youtube.com/watch?v=hEivNKUsvj8
Después, investigarán lo siguiente de manera individual en fuentes bibliográficas o de internet, que sean
confiables, es decir gubernamentales o de alguna institución educativa reconocida.
 La velocidad de la Tierra cuando está más cerca del Sol, y cuando está más alejada.
 La velocidad de Neptuno cuando está más cerca del Sol, y cuando está más alejado.
 Los tiempos que tardan en dar una vuelta al Sol por lo menos cinco planetas.
 Las distancias promedio al Sol de esos planetas.
Y responderán si las leyes de Kepler se cumplen.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Comprende las características y la dinámica del Sistema Solar.
Relaciona y reconoce hechos científicos con momentos históricos.
Infiere las condiciones de vida o lo qué pasaría con la Tierra si ocupara otro lugar en el
Sistema Solar.
Explica la evolución histórica de los modelos del Sistema Solar y las explicaciones de estos
de acuerdo con los conocimientos de la época.
Reconoce que el movimiento de los cuerpos celestes se debe a la fuerza de atracción
gravitacional ejercida, debido a sus masas y a la distancia que existe entre ellos.
ESPAÑOL II
GRUPO 2°D
ACTIVIDADADES

1.- Realiza un Mapa Mental de 20 Ramas de lo más importante del


tema El Reglamento con dibujos o imágenes.
Deberás realizarlo en una hoja doble carta para entregar de forma
presencial.

2.- Realiza un Mapa Mental de 20 Ramas de lo más importante del


tema Comprensión de Textos con dibujos o imágenes.

Deveras realizarlo en una hoja doble carta para entregar presencial.

3.- Deberás entregar el Proyecto de Símbolos Patrios:

a) El cuestionario
b) El Cartel de los símbolos Patrios de forma individual

c) El cuento de Símbolos Patrios (Tres Cuartillas).


PROFR. SERGIO RODRÍGUEZ MARTINEZ

ACTIVIDADES A DISTANCIA 2° D – FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

1. Realizar una diapositiva de ¿Qué es la equidad de género?


2. Elaborar un tríptico explicando en qué consiste la Cohesión Social, cuya información
encontrarán en la página farodemocratico.ine.mx
3. Realizar un resumen sobre los conflictos que se generan en la convivencia diaria, cuyo
material de apoyo, serán las diapositivas que se publicarán en la plataforma de Classroom,
para la obtención de dicha información.
4. Realiza un ensayo acerca del tema: “Ciudadanía y Participación”; la información la deberán
encontrar en la página farodemocratico.ine.mx
ACTIVIDADES DE HISTORIA 2.D

MAESTRA: CESIAH DAMARIS NAVA VARGAS

1. Explica en qué consistió el origen de la minería y el proceso de extracción y purificación de


la plata y como esto trajo como consecuencia la llegada de esclavos africanos,
posteriormente se ubicaron los lugares dedicados a la minería.

2. Elabora un collage sobre los principales productos que se introdujeron de España a América.

3. Explica la importancia de la plata de la nueva España y la creación de la casa de moneda,


posteriormente responde en una ficha de trabajo.

4. Realizar una investigación sobre la importancia de las principales ciudades en la nueva


España y sus actividades económicas.

5. Realiza un mapa de sol explicando que actividades económicas introdujeron los españoles
en la nueva España.
MATEMÁTICAS.
ACTIVIDADES DEL 21 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO GRUPO 2°D
SEGUNDO BLOQUE PROFRA. MARTHA PATRICIA RÍOS SALAZAR
ACTIVIDAD DEL LIBRO DE TEXTO VIDEO DE APOYO PRODUCTO
PARA
EVALUAR
TEMA: PROPORCIONALIDAD https://www.youtube.com/watch?v=0jUM-p1QyOE
LEER PAG. 68-69 LIBRO DE TEXTO Y HA ER RESOLUCIÓN DE
EXPERIMENTO, COMPLETA TABLA DE VOLUMEN Y SIETE
CENTIMETROS CONTINUANDO CON EL PREGUNTAS Y
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS HASTA TERMINAR. DOS TABLAS DE
S CONCENTRACIÓN
DE
INFORMACIÓN
TEMA: TABLAS DE VARIACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=jboHWe4_6D8&list= RESOLUCIÓN DE
LEER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN DE LA PAG. PLeySRPnY35dFMDdrmFcPT6zDKXADrjiVd&index=4 DIEZ PREGUNTAS
70 -71 DEL LIBRO DE TEXTO, CONTESTA Y YBA TABLA DE
PREGUNTAS Y COMPLETA TABLA DE PESO DE LOS PESO DE
COSTALES Y NÚMERO DE COSTALES. CONSTALES Y
NUMERO DE
COSTALES.
TEMA: PROPORCIONALIDAD INVERSA. https://www.youtube.com/watch?v=B3_- RESOLUCIÓN DE
LEE Y ANALIZA LAS SITUACIONES PLANTEADAS EN MhYEkEk&list=PLeySRPnY35dFMDdrmFcPT6zDKXADrjiVd&index=3 PROBLEMA
LA PAG.74-75 DEL LIBRO DE TEXTO, RESUELVE
PROBLEMA DE UN CAMIÓN DE CARGA.
TEMA: REPARTOS https://www.youtube.com/watch?v=1uAbIb-McLo
LEE Y ANALIZA PROBLEMA PLANTEADO EN EL RESOLUCIÓN DE
LIBRO DE TEXTO PAG. 76-77-78 DONDE RAZONAS PROBLEMAS Y
DE ACUERDO CON LAS PREGUNTAS QUE DEBES TABLAS
CONTESTAR. RESOLVER PROBLEMA DE AMIGOS Y
CONTESTA CINCO PREGUNTAS Y CONTINUA CON
UN SEGUNDO PROBLEMA PROPORCIONALIDAD,
ANALIZA TABLAS Y CONTESTA TRES PREGUNTAS.

RESUELVE LA SECCIÓN DE PIENSA PAG. 79 LIBRO https://www.youtube.com/watch?v=Xu3LBo1QGLk


DE TEXTO
RESUELVE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS EN EL https://www.youtube.com/watch?v=Xu3LBo1QGLk EJERCICIOS
VIDEO (2)
TEMA: REPARTO PROPORCIONAL ( REGLA DE
TRES)

TEMA: RESUELVE PROBLEMAS MEDIANTE LA https://www.youtube.com/watch?v=IHblqjW8RY8 SOLUCIÓN DE


FORMULACIÓN Y SOLUCIÓN ALGEBRAICA DE LAS PAG.81 A LA
SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS 85 DEL LIBRO DE
INCOGNITAS. EN ESTA LECCIÓN PUEDES TEXTO.
CONSULTAR LOS APUNTES QUE TOMARON EN EL
PERIODO DE REFORZAMIENTO (PRIMER
TRIMESTRE)

TEMA : PROBLEMA CON NUMEROS https://www.youtube.com/watch?v=UNWFLuUfiX4&t=85s SOLUCIÓN DE


EN ESTA LECCIÓN EMPLEARAS EL LENGUAJE PROBLEMAS
ALGEBRAICO QUE HICIMOS EN EL PERIORDO DEL
PRIMER TRIMESTRE PARA QUE PUEDAS RESOLVER PAG. 84-85 LIBRO
LOS PLANTEAMIENTOS DEL LIBRO DE TEXTO. DE TEXTO
TUTORIA II
GRUPO 2°D
ACTIVIDADADES

1.- Realiza un árbol genealógico de su familia en un papel bond


colocando imágenes, dibujos o fotos para representar a los
integrantes de su familia, escribiendo sus características físicas de
cada uno y manifestando como es su comunicación con cada uno
de ellos.
2.-Realiza en un papel bond un dibujo de un corazón en donde se
colocara el titulo adentro del corazón “PARA LIBERAR TUS
EMOCIONES” y alrededor del corazón colocaran palabras que
realicen en su vida cotidiana para liberar esas emociones de enojo,
de alegría.
VIDA SALUDABLE II
GRUPO 2°D
ACTIVIDADADES

1.- Realiza la lectura de la pagina 15 a la 21 “Mucha agua poca


agua” del Libro de Salud Integral para Casi Jóvenes. Vida
Saludable.
2.- Escribe las ideas principales de la lectura
3.- Escribe las ideas secundarias de la lectura
4.- Explica en diez reglones el proceso del ciclo del agua con su
dibujo.
5.- Explica con tus palabras ¿Por qué es importante el agua en tu
vida cotidiana?

INSTRUCCIONES
1.- Realiza un mapa mental en una hoja doble carta del tema “Promover
hábitos de alimentación saludable” con 20 ramas e ilustradas.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 87
“TLAMACAZCALLI”

ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO BLOQUE DEL 2°D

TRABAJO A DISTANCIA DEL 21 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO


INGLÉS
PROFE. LEOBARDO FLORENCIO LÓPEZ LEÓN

MARTES 22 DE FEBRERO
Investigar tiempo PRESENTE PROGRESIVO
MIERCOLES 23 DE FEBRERO
Investigar tiempo PRESENTE SIMPLE
JUEVES l 24 DE FEBRERO
Ejemplo del uso de PRESENTE PROGRESIVO Y PRESENTE SIMPLE

MARTES 1 DE MARZO
Investigar tiempo PASADO PROGRESIVO
MIERCOLES 2 DE MARZO
Investigar tiempo PASADO SIMPLE
JUEVES 3 DE MARZO
Ejemplo del uso de PASADO PROGRESIVO Y PASADO SIMPLE

EDUCACIÓN FÍSICA
PROFA. ARELY YESSENIA VALLADARES PEÑALOZA

Realizar la batería de capacidades físicas del mes de febrero, tomar fotografías y pegar en la libreta para conservarlas
como evidencia.
-Investigar los fundamentos del basquetbol.
-Investigar las posiciones de un equipo de basquetbol, explicar el papel que tiene cada uno e ilustrar.
-Investigar 2 variaciones del baloncesto, colocar título, descripción, reglas y dibujos.
Ejemplo: El juego del reloj.

ARTES
PROFE. EVARISTO HÉCTOR VALENCIA ÁVILES

Investigar: Características, Músicos Destacados y su Contexto Histórico de los siguientes periodos

1. PERIODO BARROCO
2. PERIODO CLÁSICO
3. ROMANTICISMO

ATENTAMENTE

DIRECCION

También podría gustarte