Está en la página 1de 4

Ficha bibliográfica

Alumno : Federico Cruz-Coke Grellet

ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA PTS

Título de la obra 0,5 pto.


1984

Autor/director 0,5 pto.


George Orwell
1949
Año de publicación 0,5 pto.

País 0,5 pto.


Reino Unido
Editorial Centro Gráfico Limitada
Editorial/productora 0,5 pto.

Extensión (págs. o. 230 páginas


0,5 pto.
minutos)
TOTAL 3 pts.

ASPECTOS DE CONTENIDO DE LA OBRA PTS


Resumen Esta novela es una novela futurista. La historia 1 pto.
transcurre en el año 1984 y muestra un
escenario social y político ficticio en el cual el
mundo está dividido en 3 superpotencias que
están en guerra. La historia del libro está en
Oceanía, lo que correspondería al actual Reino
Unido ( Londres). La sociedad está dividida en
3 grupos : Partido Interior, partido exterior y
proletariado. Hay un régimen totalitario que
controla la sociedad y su líder se llama el Gran
Hermano. Ese régimen se divide en
Ministerios: de la Verdad, del Amor, de la Paz
y de la Abundancia. El ministerio de la verdad
se dedica a controlar las noticias, la educación
y el arte, modifica la información y la historia,
según le conviene al partido. En este lugar
trabaja Winston, el protagonista del libro, se
dedica a cambiar las noticias del pasado para
poder así controlar el presente y el futuro.
El ministerio de la Paz es el encargado de la
guerra . El Ministerio del Amor es muy
tenebroso y se ocupa de mantener el orden. El
de la abundancia es el Ministerio que está a
cargo de la economía. En la novela hay un
clima de constante guerra, con enemigos que
están siempre amenazando con derrocar al
Gran Hermano y al partido. Por otro lado hay
una supuesta hermandad secreta que quiere
derrocar al partido y está dirigida por
Emmanuel Goldstein.
Winston no está de acuerdo con el Gran
Hermano y tiene un diario secreto donde
escribe contra el gobierno. Cada vez Winston
está más preocupado y se siente perseguido
por la policía del pensamiento, porque quiere
que caiga el Gran Hermano. Se equivoca y
cree que un compañero de su trabajo que se
llama O’Brien, también está contra el régimen
y que es parte de la oposición.

Winston conoce a una compañera de su


trabajo: Julia . Ella le da un papelito y le dice “
te quiero”, con lo que comienzan un romance
pero eso está prohibido en el partido así que
arriendan una habitación en el segundo piso
de una tienda de antigüedades, del sr.
Charrington, para poder reunirse en secreto,
lo cual es muy peligroso.
Winston va con Julia a la casa de O`Brien
porque creen que él está también contra el
régimen y que podría ayudarlos a ser libres.
Winston y Julia le confiesan que son
contrarios al Gran Hermano. O´Brien les
informa que les entregará el libro de Goldstein
, que es el libro del partido de la resistencia.
Winston se va a reunir con Julia en el
departamento que arrendaban para leer el
libro. En ese momento cae la policía y se dan
cuenta que el sr. Charrington era parte de la
policía del pensamiento y que los había
traicionado. Se los llevan presos a los dos.
Winston es torturado por O´Brien , quien le
había mentido y lo traicionó haciéndole creer
que era de la resistencia.
Empezaron a torturar a Winston y lo llevaron
a un lugar terrible que se llamaba la
habitación 101. Ahí lo torturan con lo que
más le daba miedo: las ratas. Entonces en ese
momento tiene tanto miedo que dice que
prefiere que torturen a Julia en vez de que lo
torturen a él. Así traiciona a Julia y esto
detiene la tortura .
En el final Winston está totalmente destruido,
se traga todas las mentiras , le tiene rechazo a
Julia y dice que ama al gran hermano.

Winston Smith , que trabaja en el ministerio


de la verdad.
Julia , que también trabaja en el ministerio de
Personajes importantes la verdad pero en otro departamento. 1 pto.
O´Brienn que trabaja en el partido del interior.
Dueño de la tienda, Sr. Charrington

 La vigilancia: A través de las


telepantallas, que están en las calles y
casas; están prendidas 24 horas,
escuchan, ven y lavan el cerebro a
través de las noticias , inculcan miedo
con de temas de guerra . También
hace vigilancia la policía del
pensamiento. Denuncian a los que
están contra el régimen y hacen
desparecer a las personas.
 Hay una historia oficial que borra la
historias que no les convienen
Temas relevantes  Todo el tiempo están en guerra, así el 1 pto.
proletariado tiene mucho que hacer,
tiene que trabajar haciendo
armamentos y así la sociedad no
progresa.
 La familia sirve para vigilar. Los hijos
vigilan a los padres y el partido quiere
que no existan más las familias.
 El gran hermano y Goldstein no
existen en realidad, se crearon para
que las personas crean en ellos .

Opinión Este es un libro entretenido y bastante 2 pts.

recomendable para las personas que nos


gusta la política, la filosofía y el debate. Pienso
que ayuda a comprender los regímenes
totalitarios y un paradigma muy actual, la
distopía (*), que es lo contrario de la utopía;
también nos ayuda a tomar conciencia sobre
lo importante que es defender la libertad de
expresión y a la vez , la necesidad de luchar
contra la censura que hoy en día está muy
presente en la información a nivel mundial.
Este libro refleja la realidad de la censura en
países como China y Corea del Norte, donde
hoy en día se vigila mucho a los ciudadanos y
hay casi nula libertad de expresión y todo en
torno a una ideología política la cual es afín al
gobierno y a sus ideas.

(*)Distopía : Según Wikipedia: Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia


indeseable en sí misma. El término, procedente del griego, fue creado como
antónimo directo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás
Moro y figura como el título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde
describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen,
violencia y pobreza.
Las distopías a menudo se caracterizan por la deshumanización, los gobiernos
tiránicos, posguerras de conflictos de grandes dimensiones (como una guerra
nuclear), los desastres ambientales u otras características asociadas con un declive
cataclísmico en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras
de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en
el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son 1984 de George Orwell, Un
mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Las sociedades
distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y a menudo se utilizan para
llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política y la economía,
religión, psicología, ética, ciencia o tecnología. Algunos autores usan el término para
referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son o han sido estados
totalitarios o sociedades en un estado avanzado de colapso.

TOTAL 5 pts.

También podría gustarte