Está en la página 1de 11

- ¿Qué mercados comunes existen, explicar cada uno de ellos?

UE, la Unión Europea (1993)


La Unión Europea (UE) es una unión económica y política única entre veintisiete países
europeos.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período posterior a la Segunda


Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica
con la idea de que el comercio produce una interdependencia entre los países que reduce
las posibilidades de conflicto. El resultado fue la Comunidad Económica Europea,
creada en 1958 con el objetivo inicial de aumentar la cooperación económica entre seis
países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.

Desde entonces, se han adherido veintidós países más (y el Reino Unido salió de la UE
en 2020) y se ha creado un enorme mercado único (conocido también como mercado
«interior») que sigue avanzando para desarrollar todo su potencial.

Lo que comenzó como una unión puramente económica se ha convertido en una


organización que abarca numerosos ámbitos políticos diferentes, desde el clima, el
medio ambiente y la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, la justicia y la
migración. El cambio de nombre de la Comunidad Económica Europea a la Unión
Europea en 1993 refleja este hecho.

La UE ha logrado más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido


a elevar el nivel de vida y ha puesto en marcha una moneda única europea: el euro. En
la actualidad, más de 340 millones de ciudadanos de la UE en diecinueve países lo
emplean como moneda y disfrutan de sus ventajas.

La supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE permite a los


ciudadanos circular libremente por casi todo el continente. Y se ha hecho mucho más
fácil vivir y trabajar en otro país europeo. Entre los derechos que tienen todos los
ciudadanos de la UE está la libertad de elegir en qué país de la UE quieren estudiar,
trabajar o jubilarse. Cada país de la UE debe tratar a los ciudadanos de la UE
exactamente de la misma manera que a sus propios ciudadanos cuando se trata de
asuntos de empleo, seguridad social y fiscalidad.

El principal motor económico de la UE es el mercado único, que permite que la mayoría


de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. La UE
quiere extender este enorme recurso hacia otros ámbitos, como la energía, los
conocimientos y los mercados de capitales, para que los europeos puedan aprovechar al
máximo todas sus ventajas.

Los tratados de la UE

Todas las acciones emprendidas por la UE se basan en tratados que han sido aprobados
voluntaria y democráticamente por todos los países que la componen. Los
tratados establecen los objetivos de la Unión Europea, las normas aplicables a sus
instituciones, la manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre esta
y sus países miembros.

En algunos casos específicos, no todos los Estados miembros participan en todas las
políticas de la UE. Por ejemplo, si bien el euro es la moneda única de la UE en su
conjunto, en la actualidad la zona del euro está compuesta por solo diecinueve Estados
miembros, mientras que Dinamarca tiene una cláusula de exclusión voluntaria y los
restantes países todavía no cumplen los criterios para la adhesión. Veintidós Estados
miembros integran el espacio Schengen, que permite la libre circulación sin control de
pasaportes, mientras que cinco países mantienen sus propios controles de fronteras.

Figura 01: Estados miembros de la Unión Europea (2020)


MERCOSUR, el Mercado Común del Sur (1991)

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los
idiomas del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo-


como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los
países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan
con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha
firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad
de naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la


integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes
acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los
que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de


Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y
ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por
otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es
el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros
fondos.
El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia
proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de
asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables
puesto que en su territorio de casi 15 millones de km² cuenta con una gran variedad de
riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos
energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto
que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio
invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive
armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

Principales características

 Su territorio tiene una extensión de 14.869.775 km² en la cual conviven diversos


ecosistemas, tanto continentales como marítimos, que poseen una de las mayores
reservas de biodiversidad del mundo.
 Su población supera los 295.007.000 de personas con una diversidad formidable
de pueblos y culturas.
 Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el Acuífero
Guaraní.
 Es la quinta mayor economía del mundo.
 Tiene recursos energéticos inmensos, tanto renovables como no renovables.

Figura 02: MERCOSUR


El Pacto Andino (1969), conocida ahora como la Comunidad Andina

La CAN es una comunidad de países que se reúnen voluntariamente con el objetivo de


alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina, suramericana y latinoamericana.

Los países que conforman son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú estando unidos por el
mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como
por objetivos y metas comunes.

Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseen
riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que unen aún más.

FUNCIONAMIENTO DE LA CAN

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están


articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una
de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo
Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos
relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en
foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados
plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la
política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son
obligatorio cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de


integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de
los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre
países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos
asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5


por cada País Miembro, es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los
Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se
proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de
los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad
Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los
organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo
Latinoamericano de Reservas.

OBJETIVOS GENERALES

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de
los Países Miembros.
 Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.
Figura 03: La Comunidad Andina(CAN)

CCEAG, el Consejo de Cooperación del Golfo (1981)


El Consejo de la Cooperación del Golfo (GCC), también conocido a veces con su
nombre hoy oficial Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, fue
fundado en 1981. Agrupa seis Estados de la Península Arábiga: la propia Arabia Saudí,
sus pequeños vecinos, costeros del Golfo, Kuwait, Bahréin, Qatar y Emiratos Árabes
Unidos, y Omán, en las orillas del Índico.

La máxima autoridad del GCC es el Consejo Supremo, formado por los jefes de los
estados miembros, y su órgano de trabajo es el Consejo Ministerial, compuesto por los
titulares de Exteriores de los países. La sede del organismo está en la capital saudí Riad
y el secretario general es desde 2011 el militar bahreiní Abdulatif ben Rashid Zayani.

Aunque el enfoque del GCC es primordialmente económico y militar, la Carta destaca


en primer lugar los “sistemas fundamentados en el credo del islam” de sus miembros y,
en segundo, “los objetivos de la nación árabe”. Ninguno de los seis miembros dispone
de instituciones democráticas con poder ejecutivo.

El GCC constituye un “club de ricos”: según datos de la organización, el PIB


combinado de sus miembros alcanza los 1,6 billones de dólares, algo por encima del de
España o Australia, aunque menor que el de India o Canadá. Con un PIP per cápita de
33.o00 dólares se ubica en una franja entre Italia, Israel y Francia.  Sus miembros
controlan alrededor del 40% de las reservas mundiales de petróleo y el 25% de las de
gas.

El Consejo de Cooperación del Golfo implantó en 2003 una unión aduanera que facilita
el flujo de bienes y servicios entre estos estados. También coordina la puesta en marcha
de instituciones culturales comunes, sobre todo en el ámbito de los medios de
comunicación. Desde 2001, el GCC planteaba introducir una moneda única para sus
miembros y el 2009 firmó un acuerdo oficial en este sentido, pero desde entonces no se
parecen haber dado pasos para implantarla.

Otro aspecto importante es el militar: ya en 1982, los miembros establecieron las


Fuerzas Conjuntas del Escudo Peninsular, una unidad de tropas estacionada en Arabia
Saudí. Tuvo un rol apenas simbólico en la liberación de Kuwait en 1991, encabezada
por las fuerzas estadounidenses y el GCC apoya sólo de forma diplomática la
reivindicación emiratí sobre tres islotes en el Golfo, actualmente controlados por Irán.

La más reciente intervención de la fuerza conjunta se dio en marzo de 2011, al estallar


la Primavera Árabe en Bahréin. Tras un mes de protestas, Manama pidió ayuda militar y
policial a sus socios del Consejo de Cooperación del Golfo y la revuelta fue aplastada
por 1.000 soldados saudíes y 500 emiratíes.

La unidad diplomática, sin embargo, quedó rota en marzo de 2014, cuando Arabia
Saudí, Emiratos y Bahréin retiraron sus embajadores de Qatar, en protesta por el apoyo
de este país a la organización de los Hermanos Musulmanes.

Figura 04: Consejo de cooperación del Golfo

Objetivos

La Carta del CCG declara que los objetivos básicos son los de efectuar la coordinación,
la integración y la interconexión entre los Estados miembros en todos los campos,
reforzando lazos entre sus pueblos, formulando regulaciones similares en varios campos
como la economía, finanzas, el comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la
administración, así como el progreso técnico en la industria, la minería, la agricultura,
recursos de agua y de animal, el establecimiento de centros de investigación científico y
la cooperación del sector privado.

El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, llamado antes Consejo
de Cooperación del Golfo (CCG) es una organización regional que involucra a seis
países del Oriente Medio, que tienen objetivos sociales y económicos en común. Creado
el 25 de mayo de 1981, está conformado por Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia
Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Cabe destacar que no todos los países que
rodean el golfo Pérsico son miembros del consejo, específicamente Irán e Irak.

Sus principales objetivos son:

 Formular regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas,


comercio, turismo, leyes y administración.

 Adoptar el progreso científico y técnico en la industria, minería, agricultura,


recursos hídricos y animales.

 Establecer centros de investigación científica.

Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y


técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe
(CARICOM)

La Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del


Caribe y Mercado Común, fue establecida por el Tratado de Chaguaramas, que entró en
vigor el 1 de agosto de 1973. Los cuatro primeros signatarios
fueron Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago. CARICOM sustituyó a
la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) de 1965-1972, que había sido
organizada para proporcionar un enlace económico continuo entre los países de habla
inglesa del Caribe tras la disolución de la Federación de las Indias Occidentales, que
duró desde el 3 de enero de 1958 al 31 de mayo de 1962. El Tratado Revisado de
Chaguaramas constitutivo de la Comunidad del Caribe, incluyendo la CARICOM
Single Market and Economy (CSME) fue firmado por los Jefes de Gobierno de la
Comunidad del Caribe, el 5 de julio de 2001 en su Vigésima Segunda Reunión de la
Conferencia en Nassau, Bahamas.

Objetivos

La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un


régimen de Mercado Común.

 La coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.


 Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e industriales.

Figura 05: CARICOM

Órganos principales

 Conferencia de jefes de estado

 Consejo de ministros

Los órganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretaría que
constituye el principal órgano administrativo.

Consejos

Consejo de finanzas y planificación (COFAP)

 Consejo de comercio y desarrollo económico (COTED)

 Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)

 Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)

Comisiones

 Comité de asuntos legales: da asistencia legal a los órganos y comités.

 Comité de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la


secretaría, también da recomendaciones al consejo de ministros.
 Comité banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de
finanzas y planificación en materia monetaria y fiscal.

LINK:

Áreas de libre comercio y mercados comunes:

 https://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-
Anteriores/Tomo-I-2006/Fasciculo-13/ur/Areas-de-libre-comercio-y-mercados-
comunes/#.YdooMWjMJPY
 https://www.zinsa.com/es/blog/acuerdos-comerciales-peru-mundo/

La Unión Europea

 https://op.europa.eu/webpub/com/eu-what-it-is/es/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea

Mercosur

 https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
 https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/

Comunidad Andina

 https://www.aduana.gob.ec/comunidad-andina-can/
 https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/

CCEAG, el Consejo de Cooperación del Golfo 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Cooperaci%C3%B3n_para_los_Estados_
%C3%81rabes_del_Golfo
 https://msur.es/politica/bloques/consejo-cooperacion-golfo/

CARICOM

 https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom
 https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-alcance-parcial-sobre-comercio-
y-cooper
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe

También podría gustarte