Está en la página 1de 13

EJECUTIVO

REPORTE

Nombre del alumno: Leonardo Carreño reyes Matrícula: 2823783


Nombre del curso: Nombre del profesor:
Química Industrial y Sostenibilidad Ing. Maricarmen Vázquez Roji
CEL.LTCN1005EL.11C

Módulo: 1 Actividad
Evidencia 1
Fecha: 19/05/2017
Bibliografía:
https://prezi.com/vrrrj-rm6mhr/obtencion-del-cobre-cu-a-partir-de-minerales-
oxidados-y-sulfurados/
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cobre&oldid=90152818.
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Biocatalysis&oldid=688794263
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_Lewis

I. Lean el siguiente procedimiento general que sigue una industria metalúrgica ficticia
llamada Cuprum, para obtener cobre de minerales oxidados.

1. Lixiviación. Este proceso se realiza en tres etapas:

a. Chancado. En este proceso el mineral se tritura para obtener trozos del mineral
con un tamaño entre ¾  a 1.5 pulgadas.
b. Formación de la pila. El material triturado es llevado a través de una banda
transportadora a un lugar donde se apilará a una altura hasta de 8 metros, durante
el trayecto es irrigado con una solución de ácido sulfúrico.
c. Sistema de riego. Ya apilado, los aspersores irrigan lentamente por sistema de
goteo una solución de ácido sulfúrico, durante un tiempo aproximado de 45 a 60
días, con la finalidad de obtener  sulfato de cobre II.

CuO + 2H2SO4  →  CuSO4   + SO3 ↑   + 2H2O

2. Extracción. En esta parte del proceso se utiliza un compuesto orgánico, el cual al


agitarlo con el  lixiviado atrapa selectivamente al ion Cu+2, formando un compuesto
organometálico llamado quelato, posteriormente el quelato se agita en una solución
de ácido sulfúrico, durante este proceso se libera el ion Cu+2.

Cu+2 + 2 NH2CH2CH2NH2  →  [Cu (NH2CH2CH2NH2)2]+2


EJECUTIVO
REPORTE

Quelato (ion di-etilenodiamino cobre II)


[Cu (NH2CH2CH2NH2)2]+2   + H2SO4  →  Cu+2

3. Electro-obtención: En este proceso el cobre se obtiene en forma de láminas


delgadas con una pureza de 99.98 %; se realiza en una celda electroquímica: en
piscinas llenas con sulfato de cobre II se coloca un electrodo positivo (ánodo), que
consiste en una barra de plomo, y un electrodo negativo (cátodo), que consiste en una
placa de acero inoxidable, durante el procedimiento se hace pasar durante 7 días una
intensidad de corriente muy baja para que el Cu+2 se reduzca en el cátodo, formando
láminas de cobre a las que se les llama cátodos.

Cu+2   + 2e-  →  Cu0

II. Consulten  más información sobre este proceso en dos fuentes bibliográficas (en
formato APA) y tomando como base la información anterior, elaboren un diagrama
detallado del proceso de obtención del cobre.

Referencias Bibliográficas:
https://prezi.com/vrrrj-rm6mhr/obtencion-del-cobre-cu-a-partir-de-minerales-
oxidados-y-sulfurados/

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cobre&oldid=90152818.
EJECUTIVO
REPORTE

OBTENCIÓN DEL COBRE (CU) A PARTIR DE


MINERALES OXIDADOS Y SULFURADOS DESDE
NACIMIENTOS PORFÍRICOS
EJECUTIVO
REPORTE
EJECUTIVO
REPORTE

Proceso pirometalúrgico

En el proceso pirometalúrgico se acostumbran a procesar sulfuros minerales


previamente concentrados, por flotación o biolixiviación, y consta de cuatro etapas
claramente diferenciadas:

1. Fusión del concentrado a mata de cobre


2. Conversión de la mata en cobre impuro(blíster)
3. Refinado reductor del cobre blíster. Obtención de cobre anódico.
4. Refinado electrolítico del cobre anódico. Obtención del cobre catódico (99,99%
cobre)

Fusión a mata - El concentrado del mineral de cobre, en su mayor parte calcopirita


(CuFeS2), se inyecta finamente dividido junto con oxígeno gas en un horno tipo
flash. La calcopirita se usa como combustible y pierde parte del azufre que
contiene. Finalmente se introduce en un horno de cuarzo triturado para formaruna
escoria fusible. Se llegan a temperaturas de unos 1250ºC, donde se puede
separar la mata líquida, insoluble en la escoria también liquida, y se separan. Esta
mata líquida contiene un 50-60% de cobre.

III. Lean el caso de desastre ecológico ocurrido en Cuprum.

En 2014 ocurrió un accidente, se derramaron 40, 000 metros cúbicos de


sulfato de cobre II mezclados con ácido sulfúrico, el derrame afectó  arroyos y
ríos de la zona. Según versiones el derrame se debió a una falla en el amarre
de un tubo de polietileno en una de las piletas de lixiviado, esto afectó
aproximadamente a 20,000 personas, de la cuales cinco tuvieron una
intoxicación seria, por lo que recibieron atención médica de forma inmediata.

IV. Después de revisar la información anterior y considerando el diagrama


que realizaron, analicen y describan en qué consisten las siguientes
alternativas utilizadas por la química verde y cómo podrían aplicar, si es
el caso, en el proceso de producción del cobre de la
empresa Cuprum para reducir el impacto que tiene este procedimiento en
el ambiente y en la salud de los trabajadores y comunidades aledañas
(utilicen dos referencias bibliográficas con formato APA).

a. Creación de nuevas rutas sintéticas de bajo impacto ambiental

Las estrategias sintéticas de interés en Química Sostenible tendrán como


principales objetivos la reducción de la intensidad de masa y energía así como la
EJECUTIVO
REPORTE

eliminación de reactivos y auxiliares peligrosos desde el punto de vista de la salud


humana, el medio ambiente y la seguridad industrial.

La obtención de metales y tierras raras de baja disponibilidad a partir de minerales


y productos usados constituye un factor tecnológico de importancia debido a su
uso generalizado en componentes electrónicos cuyo crecimiento anual es del 5%.
La importancia del aislamiento de metales desde sus minerales y del reciclado de
metales se describe en la sección de Valorización Química de Residuos. La
calidad de los metales obtenidos a partir de estas fuentes dependerá en gran
medida de los avances en tecnologías de aislamiento y purificacion como la
hidrometalurgia, la electrodeposición y procesos electroquímicos. En particular, el
reciclado de los residuos electrónicos (e-residuos) se vislumbra como uno de los
principales retos donde deben desarrollarse tecnologías químicas efectivas y de
bajo coste para la recuperación de los metales constituyentes. Igualmente
relevantes serán las tecnologías combinadas para la recuperación y reciclado de
metales y materiales plásticos de los circuitos integrados.

b. El uso de materias primas renovables o el uso de nuevas tecnologías


más sostenibles.

Uno de los principales retos de la Química Sostenible es el desarrollo de


productos y procesos químicos seguros y funcionalmente eficaces para las
aplicaciones industriales que han sido diseñados. Las propiedades de
sostenibilidad se suman a las propiedades de eficacia y por lo tanto el número de
variables de diseño y los conflictos entre ellas aumentan acabando a menudo en
soluciones sub óptimas. Por un lado, se requieren conceptos teóricos
fundamentales que relacionen la complejidad del diseño y la diversidad química
mínima para alcanzar soluciones óptimas. Este conocimiento permitirá determinar
la viabilidad técnica y económica de los procesos y productos innovadores de la
Química Sostenible. El desarrollo de sistemas complejos como los materiales y los
bio-productos funcionales requerirá el desarrollo de métodos de modelización
basados en un conocimiento más íntimo de las relaciones estructura / propiedad
de polímeros, aditivos y sistemas materiales. Estos métodos combinados con
potentes técnicas de análisis y caracterización estructural permitirán guiar el
diseño efectivo de los materiales del futuro. De la misma manera, es necesario un
mejor conocimiento fundamental, molecular y mecanístico que permita el
desarrollo de catalizadores que superen los procedimientos tradicionales de
diseño basados en prueba y error.

c. Los biocombustibles
EJECUTIVO
REPORTE

La investigación de nuevos biocombustibles se encuentra en una fase de


desarrollo tecnológico temprano caracterizado por la investigación y el desarrollo
de una gran diversidad de biocombustibles. Esta diversidad surge porque ningún
bio-carburante alternativo presenta las propiedades ideales ni está libre de
posibles efectos de competencia (p. ej., uso de la tierra). Es importante mantener
esta diversidad tecnológica sin debilitar los sectores industriales emergentes como
el del biodiesel.

Se pueden distinguir dos grandes grupos de biocombustibles: los que se procesan


mecánicamente y los que se procesan químicamente. Los biocombustibles
procesados químicamente se basan en tres tecnologías de conversión: conversión
termoquímica, conversión fisico-química y conversión bioquímica.

Entre los biocombustibles obtenidos por procesos químicos, los esteres metílicos
de ácidos grasos (FAME) son los que predominan en el mercado puesto que se
ha creado un nuevo sector industrial y están regulados legislativamente. A pesar
de su uso generalizado en muchos países, el proceso de conversión sufre de
ineficiencias que requieren el rediseño de su proceso de conversión para el
aprovechamiento energético completo de todas las materias primas, la reducción
del consumo energético del proceso y la eliminación de los residuos.

d. La tintorería ecológica

Por mucho tiempo las tintorerías han puesto en practica los llamado Lavado es
seco lavado con componentes orgánicos considerados ambientalmente muy
tóxicos para lavar prendas delicada las cuales se dañarían de otras formas para
ello se implanto la tecnología de lavarla en lugar de agua con un disolvente
altamente contaminante y potencialmente cancerígeno. La producción de
desperdicio de agua, electricidad y jabones lo convierte en una tecnología
obsoleta para estoy días. En muchos países las autoridades públicas están
prohibiendo progresivamente por su alta peligrosidad para la salud humana y el
medio ambiente. El aire cercano a los negocios de limpieza en seco y sitios de
desechos químicos puede tener niveles de PERC (percloroetileno también
conocido como tetracloroetileno) mayores que los normales.

Ahora se está dando paso nuevo a la forma de lavar una nuevas tecnologías
como Wet Clean (lavado sin disolventes orgánicos) es un concepto en inglés que
traducido significa lavado en agua o lavado en húmedo utiliza solo agua y jabón
100% biodegradable que tiene un impacto mínimo para el medio ambiente.

e. La biocatálisis
EJECUTIVO
REPORTE

La biocatálisis es la aplicación de biocatalizadores o enzimas para la síntesis,


interconversión o degradación de productos químicos. La biocatálisis ofrece un
enorme potencial en el establecimiento de nuevos procesos para la obtención de
productos de un elevado valor añadido en campos tan diversos como el
alimentario, químico y farmacéutico. Las enzimas se utilizan también para
proporcionar diversos servicios, como tratamientos especiales, procesos
medioambientales y ensayos analíticos y diagnósticos. Los procesos bio-
catalíticos presentan ventajas frente a los procesos químicos tradicionales, entre
las que se incluyen unas condiciones de reacción más suaves (temperatura,
presión, pH), lo que se traduce en un menor consumo energético, y su superior
especificidad y selectividad, que resultan en un mejor aprovechamiento de
recursos y una menor generación de subproductos y residuos.

V. En los procesos de la producción del cobre se genera una gran


diversidad de residuos, propongan una solución viable y realista sobre lo
que se podría hacer con dichos residuos.

Como solución al uso de los residuos que se generan en el proceso de extracción


del cobre, considero que se pueden afectar las aguas; tanto la utilizada para riego
así como la del entorno donde se encuentra la planta transformadora.

Por lo cual investigando en algunas fuentes, me doy cuenta que existen


tecnologías para la reutilización del agua, que consisten en:

Las membranas pueden ser utilizadas para la recuperación de sustancias valiosas


en aguas o gases de desechos industriales y que como desperdicio simple- mente
son causa de una severa contaminación ambiental. En un futuro próximo se
convertirá en una tecnología corriente para este tipo de procesos. El tratamiento
de aguas residuales por filtración por membrana juega un papel integral en el
procesamiento de flujo de aguas residuales complejas para reducir la demanda
química biológica, el carbono orgánico disuelto y las cargas hidráulicas.

También es útil para la elaboración de fuentes de agua limpia que pueden ser
reutilizadas en la planta. La ósmosis inversa de las plantas de tratamiento de agua
residual puede lograr una excelente calidad para la reutilización.

VI. Describan cuáles deberían ser los objetivos (al menos dos) con respecto
a la seguridad de la planta “Cuprum” y al cuidado del medio ambiente.

Primer objetivo: brindar condiciones de trabajo optimas en cuanto a seguridad y


salud ocupacional, exigiendo un alto nivel de seguridad en los procesos,
instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección de los
EJECUTIVO
REPORTE

empleados, contratistas, clientes y el entorno local, transmitiendo este principio de


actuación y mejora continua a toda la organización logrando una cultura de
prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.

Segundo objetivo: Nos comprometemos en la mejora continua de nuestros


procesos con la finalidad de conseguir reducir el impacto medio ambiental que
generen nuestras actividades, encontrando la metodología de trabajo que permita
conservar el entorno en el cual nos desarrollamos.

VII. Qué tipo de NOM establecerían si deben considerar:

a. La protección del personal

Norma establecida: NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-


Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

b. La identificación y comunicación peligros y  riesgos por el manejo  y


almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. (en particular las
que se manejan durante la producción de cobre)

Norma establecida: NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación


de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

c. El cuidado del entorno y el medio ambiente

Norma establecida: NOM-010-STPS-1999

d. El sistema de seguridad contra incendios

Norma establecida: NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y


protección contra incendios en los centros de trabajo.

e. Los primeros auxilio.

Norma establecida: NOM-020-STPS-1994 Relativa a los medicamentos,


materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros
de trabajo

f. El plan de respuesta a emergencias


EJECUTIVO
REPORTE

Norma establecida: NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas


en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

VIII. Contesten lo siguiente respecto a los elementos presentes en los procesos de


lixiviación y extracción. (Cu, O, H, S, N, C).

a. Estado de agregación a temperatura ambiente.

Cu: Solido

O: Gaseoso

H: Gaseoso

S: Solido

N: Gaseoso

C: Solido

b. Identifiquen familia y período al que pertenecen.

Cu.- Familia: 11 familia del Cobre; Periodo: 4.

O.- Familia: 16 anfígenos; Periodo: 2.

H.- Familia: 1; Periodo: 1.

S.- Familia: 16 anfígenos; Periodo: 3.

N.- Familia: 15 nitrogenoideos; Periodo: 2.

C.- Familia: 14 familia del carbono; Periodo: 2

b. Identifiquen familia y período al que pertenecen.


EJECUTIVO
REPORTE

IX. Utilicen la estructura de puntos de Lewis y la diferencia de electronegatividad


para describir el tipo de enlace que une a las siguientes moléculas. 

CuO, H2SO4, CuSO4, SO3, H2O


X.

H2SO4: Acido Sulfúrico:

CuSO4: Sulfato de cobre


EJECUTIVO
REPORTE

SO3: Óxido de azufre

H2O: Agua

Conclusión:

Los procesos de producción de cualquier producto pueden dañar al ecosistema, es


necesario buscar a través de la química verde soluciones y/o mejoras que logren
EJECUTIVO
REPORTE

contrarrestar los problemas que originan y así brindar a las futuras generaciones un
planeta en donde coexistir.

También podría gustarte