Está en la página 1de 5

Vanesa Carrillo Hdz

Origen de la irenología
Se entiende como irenología a la ciencia que estudia la paz, J. G Starke la define como
“el cuerpo de teorías, conceptos, hipótesis, principios, generalizaciones, deducciones y
proposiciones formuladas sobre el tema de la paz, dirigidos a identificar fuerzas y
condiciones que desde una perspectiva positiva, ayudan al mantenimiento de un régimen
pacifico, y desde la óptica negativa, pueden ser quebrantadoras del mismo”
Al igual que los conflictos, la paz ha estado presente desde las primeras manifestaciones
del hombre, pero a diferencia de aquellos, la paz no ha figurado en la historia de la misma
manera que los conflictos; pareciera que lo más importante en la historia tuviera que ver
algo relacionado con conflictos, dejando de lado eventos significativos relacionados con la
paz, reforzando la cultura de la violencia en la que hemos estado sumergidos.
El concepto de paz siempre ha estado influenciado y formado por el contexto la cultura y
la política dominante de la que surge, es por esto que debemos de incluir en nuestro
análisis de la paz la influencia grecorromana para comprender la evolución y el origen del
término Paz.
Durante su evolución el abordaje de la paz tuvo que ser muy disciplinado para que auxiliar
a en la erradicación de su pobre concepción para dejarla de ver como un elemento frágil,
vacío, vago, y fácil de manipular, que no solamente estudiar a la ausencia de las guerras,
sino también que fomenta investigaciones que aporten resultados de iniciativas
necesarias para la superación reducción y la evitación de todo tipo de violencia y que
incentive las capacidades y habilidades para transformar los conflictos en oportunidades
creativas de encuentro comunicación cambio, adaptación e intercambio
La UNESCO menciona que significa mucho más que la ausencia de la guerra y amplía su
concepto a términos como justicia y equidad para todos como base para la convivencia en
armonía y sin violencia tanto en el presente y para las generaciones venideras
La irenología centra sus estudios en la comprensión de la dinámica de los conflictos para
poder encontrar los mecanismos y herramientas políticas que faciliten la disminución en la
incidencia de los mismos, el valor central de esta corriente era la paz en el sentido de la
ausencia de guerra, pero posteriormente se fueron incorporando distintos ámbitos que
abarcaron valores como la justicia tanto económica como social.
Como resultado de las investigaciones realizadas por la irenología, se demostró que
debería modificar la concepción popular de la paz, pues era vista como algo etéreo, vago,
inmóvil, casi angelical, y que podía ser manipulada para la obtención de fines de algunas
personas, por un concepto mucho más rico amplio y tangible que se pudiera decir tal
manera palpar e instaurar así una cultura de paz en la sociedad donde existan valores
como el respeto, justicia, equidad, comunicación, la colaboración, y la empatía operación
entre otros que servirían como reductores o anuladores de la violencia.

Teorización de la paz
Las teorías de la paz han tenido un notable desarrollo, observado que en el mundo se
desarrollan dos tendencias sobre paz: la primera relacionada con la violencia y la segunda
Vanesa Carrillo Hdz

relacionada con la conflictividad natural de la vida. En la primera postura, se destacan


autores como Galtung, quien desarrolla el doble concepto violencia-paz a partir de la
noción de la “paz positiva”; y en la segunda, Muñoz comprende la “paz imperfecta” a partir
de la convivencia pacífica. Se relaciona la paz con el estudio de la guerra, y después de la
Segunda Guerra Mundial, esa perspectiva cambio considerando los derechos humanos y
se tomó conciencia de la necesidad de comprender la paz como fenómeno social. Se
distinguen tres periodos o etapas de formación teórica de la paz como objeto de estudio:
de 1930 a 1959, donde se desarrolla un enfoque de estudio de la guerra y la violencia; de
1959 a 1990, donde se la estudia a la luz de la justicia, el desarrollo y la paz positiva; y,
finalmente, de 1990 a la actualidad, en un enfoque de paz imperfecta, violencia cultural y
cultura de paz (López Becerra, 2011b).
Galtung desarrolla su teoría de la paz positiva-negativa con base en una visión del
“hombre como un ser con capacidad de paz”. Calderón reseña cuatro teorías estudiadas
por Galtung: para el caso de la teoría del diseño inteligente, pues supone que la vida y el
destino se rigen por agentes inteligentes superiores; como “demasiado pesimista”, para la
darwinista, pues supone que la selección natural es el motor de la evolución humana;
como “demasiado optimista”, para la perspectiva de Kropotkin, para quien la ayuda mutua
permite evolucionar; y finalmente, como “demasiado ligada al contexto cultural y religioso”,
la expuesta por Imanishi, para quien la naturaleza es más armónica que competitiva y, por
tanto, los humanos deben cambiar cuando llegue el momento.
El giro epistemológico propuesto por Galtung propone: “si quieres la paz, prepárate para
la paz”, en contraposición al dictum “si quieres la paz, prepárate para la guerra”, con lo
que se abre la posibilidad para la humanidad de observar una antropología que confía en
el hombre, en los mecanismos de resolución pacífica de conflictos, en la construcción de
la paz y en el fortalecimiento de la ética.
Galtung retoma los estudios sobre el desarrollo, las teorías del conflicto y los estudios
para la paz, para reconocer que el conflicto es crisis y oportunidad, un hecho natural y
permanente en el ser humano, una situación que conjuga objetivos incompatibles que se
enfrentan con la creatividad, la empatía y la no violencia, pues los conflictos no se
solucionan, si no se comprenden holísticamente.
En la teoría de la paz imperfecta propuesta por Muñoz (2009) se observa que las
experiencias de paz deben ser revividas, sentidas, contadas y escritas con el ánimo de
armonizarlas con el devenir diario de la humanidad, es decir, que es necesario revivir la
historia y enseñar a la humanidad la forma la resolución pacífica de conflictos en un
espacio tiempo determinado (Bautista, 2018; De Vera, 2016; Trifu, 2018). En conclusión,
la paz imperfecta se concibe como algo dinámico e inconcluso, por la propia dinámica
humana y su permanente cambio. Vista así, ella prepara para comprender y transformar
el conflicto atendiendo a la complejidad de todo conflicto y toda violencia y potenciando
positivamente los grupos o individuos que lo necesiten.
La teoría de la paz neutra de Francisco Jiménez Bautista se fundamenta en la
construcción de un concepto de paz independiente, compleja y multidimensional, que,
como esfuerzo intelectual empático, no violento y creativo, se enfoca en eliminar la
violencia cultural defensora de la violencia directa y estructural.
Vanesa Carrillo Hdz

La cultura de paz, vista como proceso, admite la existencia de los conflictos, pero rechaza
toda interacción violenta a la hora de prevenirlos, y busca solucionarlos a través del
diálogo y la negociación, garantizando los derechos de las partes en la participación
resolutiva (Unesco, 2015).
Se entiende entonces En este punto, que los conflictos nacen en todos los campos de la
vida humana, a través de las diferentes interpretaciones que se puedan llegar a tener de
un objeto determinado y de ahí que cada teorización tiene su esencia de la educación
para la paz implique que todos los individuos de la especia humana puedan ser
mediadores o facilitadores de conflictos, con el ánimo de neutralizarlos y transformarlos
positivamente de la forma más expedita, justa, equitativa y eficazmente.

La irenología en México

Se toma como una actitud basada en los derechos humanos y a la vida y al rechazo de
todo tipo de violencia. Este es un tema que se comienza a estudiar en la asignatura de
formación cívica y ética, pues se comienza a educar dese niños sobre la importancia de
mantener la paz para una mejor convivencia, de tal forma que sea aplicada
personalmente, en la comunidad, en el país, etc.
Se enseña con pequeñas acciones como viene siendo el respeto de los derechos
humanos, respetando la dignidad y la vida de cada persona sin discriminación ni
prejuicios. Se aplica como cultura de la paz y se sustenta en las formas de convivencia y
su dinámica que están determinadas por los valores, las normas y las formas de trabajo.
Las escuelas son espacios donde repercuten los problemas de descomposición social
que vive nuestra sociedad y que genera situaciones de violencia. Es necesario descubrir
el origen de dichos problemas para establecer programas de atencion que nos lleven a
tener una cultura de la paz que permita construir ambientes seguros para todos.
La paz es una situación o estado en que no hay guerra ni lucha entre dos o más partes
enfrentadas. Federico Mayor Zaragoza, presidente de la fundación de la cultura de paz,
dice que «desde siempre los seres humanos hemos soñado con vivir en paz, paz con
nosotros mismos, paz en casa con la familia, paz en el trabajo, paz en las calles, paz en la
ciudad, paz en todos los países del mundo. En todas las creencias y culturas, la Paz ha
sido el anhelo común» sin embargo el ser humano manifiesta su lado oscuro, hambriento
de poder, confrontado, ambicioso, con ideas raras, dice un refrán perverso» si quieres la
Paz prepara la guerra».
Durante la educación se fomentan los valores y refuerzan actitudes que favorezcan, paz,
dialogo y resolución pacífica de conflictos, el dialogo, la búsqueda de consensos y la no
violencia. También se promueve el desarrollo económico y social sostenible para lograr la
reducción de las desigualdades económicas y social, erradicar la pobreza, seguridad
alimentaria, autonomía de la mujer, la sostenibilidad ambiental y fomentar e todos los
países la justicia social. La igualdad entre hombres y mujeres es importante para eliminar
todas las formas de discriminación de la mujer en todas las áreas.
La democracia, esta forma de gobierno que garantice la libertas, la justicia, la
organización social para crear y fortalecer la paz.
Vanesa Carrillo Hdz

Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de la información y de


conocimientos: la comunicación, participación e información son imprescindibles para una
cultura de paz, hay que procurar que las personas y los medios de comunicación puedan
expresarse con libertad y de esta manera estar todos informados, con una información
veraz que nos permita conocer mejor nuestra realidad.

1. La irenología se entiende como la ciencia que estudia la paz.


Falso Verdadero
2. La paz siempre ha estado presente en la historia de la misma manera que los
conflictos.
Falso Verdadero
3. La irenología incentiva las capacidades y habilidades para transformar conflicto en
oportunidades.
Falso Verdadero
4. Solo significa ausencia de guerra.
Falso Verdadero
5. Solamente se desarrolla una tendencia sobre la paz
Falso Verdadero
6. La paz solo se enfoca en la guerra y no en un fenómeno social
Falso Verdadero
7. La teoría en que “el hombre como un ser con capacidad de paz” es de Galtung.
Falso Verdadero
8. Admite la existencia de los conflictos, pero rechaza toda interacción violenta a la
hora de prevenirlos
Falso Verdadero
9. Actitud basada en los derechos humanos y a la vida y al rechazo de todo tipo de
violencia
Falso Verdadero
10. Solo se aplica en el ámbito personal
Falso Verdadero
11. Durante la educación se fomentan los valores y actitudes que favorezcan, paz,
dialogo y resolución pacífica de conflictos
Falso Verdadero

Referencias

Carlos Alfredo Pérez-Fuentes, Annie Julieth Álvarez-Maestre. (2019). Educación para la


paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. 16 agosto 2022, de Universidad
de La Sabana Sitio web:
https://www.redalyc.org/journal/834/83460732006/html/#:~:text=La%20teor%C3%ADa
%20de%20la%20paz%20neutra%20se%20fundamenta%20en%20la,estructural%20(Jim
%C3%A9nez%2C%202009)
Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda. Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La
búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista paz y conflictos número 3, año 2010.
Vanesa Carrillo Hdz

Dr. Paris Alejandro Caballo Tijerina. (2013). Irenoligía. 16 agosto 2022, de Universidad de
Granada Sitio web: http://eprints.uanl.mx/11494/1/IRENOLOG%C3%8DA.pdf
EyA. (2020). Cultura de la paz en México. 16 agosto 2022, de Estudia y aprende Sitio
web: https://www.estudiaraprender.com/2019/02/26/cultura-de-la-paz-en-mexico/
Gonzalo Quiroga, Marta y Gorjón Gómez, Francisco Javier. et al. Métodos Alternos de
Solución de Conflictos. Herramientas de paz y modernización de la justicia. Dykinson,
Madrid 2011.

También podría gustarte