Está en la página 1de 3
AL.6.6 A V.-.M.-., QQ.-.HH.: EI 19 de octubre pasado el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner intento que el centenario de la muerte de Julio Argentino Roca, pasara lo mas desapercibido posible o bien fuera incluido dentro del relato oficial, que, como se sabe, divide también a la historia en buenos y malos, en amigos y enemigos. Por eso, hace unos meses, la Secretaria de Cultura instruyé a las autoridades de los museos dedicados a las figuras de la Generacién del Ochenta que no prepararan actos alusivos al centenario de la muerte de Roca y que si se les ocurria tocar el tema convocaran a los dos historiadores oficiales: Felipe Pigna y Pacho O'Donnell. Roca es una figura molesta para el kirchnerismo. Por un lado, sectores de la alianza oficialista lo ven como un genocida porque derroto militarmente a los indios que ocupaban parte del territorio nacional. Eso ocurrié antes de su presidencia, cuando Roca era ministro y encabez6 la llamada Conquista del Desierto, en base a una ley aprobada por el Congreso, La campafia militar, en la que Roca conté con el respaldo de 828 indios "amigos", terminé con la derrota de los aborigenes, que tuvieron 1313 “indios de lanza" muertos. Liberé a unos 900 cautivos y tomé prisioneros a casi 13.000 indios, en su gran mayoria mujeres y chicos. La pelea contra los indios venia ya desde la Independencia; el objetivo de la ley del Congreso fue ocupar esas tierras para atraer a los millones de inmigrantes que el pais necesitaba. No iban a venir si persistian los malones indigenas. Roca derrot6 a los mapuches e incorporé al Estado a millones de hectareas: el sur y sudoeste de Buenos Aires, el sur de Cordoba, San Luis y Mendoza, y las actuales provincias de La Pampa, Rio Negro, Neuguén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sin esos territories, no habria, ademds, Antartida argentina ni Malvinas argentinas, Es bueno tener en cuenta que los mapuches no eran pueblos originarios en la zona sino que habian derrotado militarmente a otras tribus. Ellos habian venido de Chile y tenian contacto permanente con sus hermanos que vivian del otro lado de los Andes. La palabra genocidio es muy atractiva para la propaganda politica pero no sirve de mucho para la historia; es un concepto reciente y los hechos tienen que ser analizados en su contexto. Obviamente, nadie le puede impedir a un grupo politico que acuse, por ejemplo, a Cristobal Colén de genocida, pero eso es politica, lucha por el poder presente; no tiene mucho que ver con la historia ni con la busqueda de la verdad hist6rica. Si uséramos la palabra genocidio, también tendriamos que calificar como tal a Juan Manuel de Rosas, que cuatro décadas antes que Roca maté casi el triple de indios (maté a 3200 indios) durante su Campajia al Desierto. Y eso seria un problema para el proyecto nacional y popular, que abreva en Rosas. Roca es una figura complicada para el kirchnerismo porque Néstor Kirchner fue nuestro primer presidente patagénico también gracias a Roca. Seguramente por su capacidad, habria sido presidente pero de otro pais porque semejante territorio seria hoy una nacién independiente o bien formaria parte de otro Estado, como Chile, por ejemplo. Roca tuvo la habilidad de concretar la conquista mientras Chile estaba concentrado en la Guerra del Pacifico. Tanto es asi que apenas lograda su victoria en el norte, Chile extendié su dominio hacia el sur derrotando a los indios que ocupaban esa regién. Es decir que, con Roca, la Argentina consolidé su dominio territorial y, gracias a_una vasta obra de gobierno realizada en dos mandatos, doce afios en total, construyé el Estado nacional. Un solo Estado en una sola Nacién porque los mmillones de inmigrantes pobres se convirtieron en argentinos gracias al ley 1.420, sancionada durante la primera presidencia de Roca, que introdujo la ensefianza primaria obligatoria, universal, gratuita y laica. Para eso, derroto politicamente a la Iglesia Catélica, que controlaba la educacién. Vean la vastedad del proyecto de Roca: hubo una ruptura diplomatica con la Santa Sede, que se solucioné recién en su segundo mandato. Roca no estuvo solo sino que forms parte de una clase dirigente notable que en su mayoria fueron formados en las Légias Masénicas de su tiempo, con figuras como los QQ.-.HH. Mitre, Avellaneda, Pellegrini y Roque Saenz Pefia, entre otros. Y fue esa Generacién la que transformé un pais pobre, vulnerable y despoblado en una de las economias més pujantes de su época. Claro que ese cambio vertiginoso se hizo con muchas tensiones sociales y politicas, ero la virtud de Roca y de sus contempordneos fue ir incorporando al progreso a 'a mayoria de los argentinos. Un poco por la lucha civica de un sector de la élite y de la Unién Civica Radical y otro poco por la consolidacién de una clase media que aspiraba a mas fue sancionada la ley que establecié el voto universal, obligatorio y ‘secreto. Hasta Jaureche y Abelardo Ramos -dos revisionistas clasicos- que consideran a Roca como un caudillo que representé el federalismo de las provincias en oposicion a los intereses de las elites portefias. A partir de alli rescatan medidas de gobierno como el establecimiento de la moneda tinica, las inversiones publicas en el interior y la expansion de la soberania en la Patagonia y Chaco. El conflicto con la jerarquia eclesiastica por la pérdida de influencia en el ambito privado y civil y la defensa de la soberania de Malvinas fue un punto a favor para que hasta Pacho O’donell lo rescatara en parte. Despojandonos de banderias partidarias que son del siglo XX y que existieron en gran parte por habernos llevado él al capitalismo de avanzada, Julio Argentino Roca encarna como pocos los valores que los masones reivindicamos. Roca representa a otra Argentina, de paz, administracion y progreso. ee Coot Le Lu GLO

También podría gustarte