Está en la página 1de 10

3

TEMA DEL GRUPO: LAS PENAS


PARALELO: 1ER SEMESTRE ALFA – DERECHO
UNIVERSIDAD: ESCUELA MARITIMA ¨ESMA¨

UNIVERSIDAD
¨ Escuela Marítima de la Armada
ESMA
Bolivia¨
Las Penas

Tema: Las Penas


Docente:
Facultad: Facultad de Derecho
Semestre: Primer semestre – paralelo Alfa
Participantes:
1. María Luz
2. Angela Salvatierra Quinteros
3. Samanta Maziel Barucayo Argollo
4. Sergio
5. Samira Ursula Flores Orellana
6. Darlyn Gutiérrez
INDICE
1-. INDICE
2-. INTRODUCCION
3-. DESARROLLO:
 ¿QUE SON LAS PENAS?
 FUNDAMENTOS DE LA PENA
 FINES DE LA PENA

4-. DOCTRINAS:
 LA TEORÍA DE LOS FINES DE LA PENA EN CLAUS ROXIN
 IMMANUEL KANT
 DIEGO MARROQUIN CONCHA
 AILENN OBANDO

5-. HISTORIA DE LAS PENAS:


 HISTORIA DE LA PENA
 LAS PENAS EN LAS ESCUELAS PENALES

6-. FUNDAMENTOS JURIDICOS:


 CLASES DE PENAS
 NORMAS GENERALES

7-. CONCLUSION
8-. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la pena,
mediante la observación y el razonamiento del delito, del delincuente y de la reacción social
que ambos provocan.

DESARROLLO
 ¿QUE ES LA PENA?
- La pena es la facultad que tiene el estado para intentar evitar las conductas delictivas
la pena también puede considerarse como una sanción que produce la pérdida o
restricción de los derechos personales contemplada en la ley impuesta por las
autoridades facultadas por la propia ley, mediante un proceso al individuo responsable
de la comisión de un delito.
- La pena es un castigo que se impone por las autoridades facultadas por la propia ley
con el objetivo de sancionar al sujeto que comete un delito o falta.
- Se puede definir la pena como “la privación de un bien impuesta en virtud de un
proceso al responsable de una infracción prevista por la Ley”.
 FUNDAMENTOS DE LA PENA:
El fundamento de la pena no es otro que la necesidad de contar con un medio de
represión, imprescindible en orden al correcto mantenimiento de las condiciones que
hacen posible la convivencia de las personas en una comunidad.
Ese mal sólo puede imponerse como consecuencia de una infracción de la Ley a la
persona responsable de la misma. Es así porque expresa una reprobación o reproche
ante la violación de la norma, y se inflige precisamente como castigo a su autor.
Por último, la pena ha de ser administrada por las autoridades establecidas al efecto por
la Ley y mediante el procedimiento legalmente establecido.
 FINES DE LA PENA:
Los fines de la pena son los objetivos que tratan de conseguirse mediante su imposición.
Los objetivos o fines son la retribución, la prevención y la rehabilitación.
 La retribución: Se considera como el intento de volver las cosas al estado que
tenían antes de la comisión del delito y, como es materialmente imposible, el
castigo o respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal que causó.
 La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo delincuente de la
comisión de nuevos delitos.
 La rehabilitación es el intento de que el delincuente vuelva al marco social del
que se separó por el delito.
DOCTRINAS
 LA TEORÍA DE LOS FINES DE LA PENA EN CLAUS ROXIN:
Una vez subrayado el punto de partida metodológico defendido por Roxin, esto es,
elaborar la teoría del delito desde la perspectiva de la política criminal, creo estar en
mejores condiciones para abordar el problema de la culpabilidad y la teoría de los
fines de la pena, y en particular, el significado de la aportación de Roxin frente a otros
puntos de vista en el debate científico en torno al mismo. La primera aclaración que
debe efectuarse es que, a diferencia de Von Liszt, por Política Criminal entiende Roxin
no sólo la elección de las sanciones más eficaces para la prevención del delito, sino
también el conjunto de los principios fundamentales que según la Constitución y el
Código penal presiden la fijación y desarrollo de los presupuestos de la penalidad, de
modo que también los grandes principios limitadores del Derecho Penal, como el de
legalidad o el de culpabilidad, forman parte de la Política Criminal.
Las teorías de la pena determinan en el pensamiento de Roxin el camino mediante el
cual el Derecho penal puede lograr su objetivo primordial dirigido a la protección de
bienes jurídicos y con ello al libre desarrollo de la personalidad.

 IMMANUEL KANT:
El planteamiento de Kant en relación con la pena puede encuadrarse en una teoría
retributiva “débil” del castigo legal. En esta versión del retributivismo, la pena se
justifica en la necesidad de prevenir y disuadir a la ciudadanía de cometer actos
criminales, pero en el momento de imponer el castigo, el Estado sólo puede tener en
cuenta para su individualización el que se haya (1) cometido un delito, y el (II
) grado de afectación de la libertad exterior que con él se genere Para argumentar
esta posición, se exponen los conceptos de libertad, Estado y derecho en Kant,
mostrando cómo leídos en su integridad hacen poco plausible atribuirle a Kant un
retributivismo “fuerte”, y las razones por las cuales dichos conceptos permitirían
atribuirle una teoría retributiva en su versión débil. De igual forma se presentan las
diferencias entre el ámbito de la moral y el derecho en Kant, para señalar las
implicaciones que éstas tienen para su concepción de la pena, y se explica por qué un
retributivismo “débil” no afecta la autonomía y la dignidad del individuo.

 DIEGO MARROQUIN CONCHA:


Son aquellas que sostienen que la pena halla su justificación en sí misma, sin que
pueda ser Considerada como un medio para fines ulteriores. “Absoluta” porque en
esta teoría el sentido de la pena es independiente de su efecto social, se “suelta” de
él.
El primer punto de vista es: desarrollado por Kant, para quien a la pena “debe ser”
aun cuando el estado y la sociedad ya no existan, y Hegel cuya fundamentación de la
pena pública, fue la base que permitió la sistematización de la teoría del delito,
concibe al delito como a la negación del derecho, y a la pena, como a la negación de
la negación, como anulación del delito, como restablecimiento del derecho, entiende
que a la superación del delito es el castigo.

 Aileen Obando:
La teoría de la pena, determina la función de la pena o sanción penal. Cabe rescatar
que se refiere a la política criminal, sus medidas o reaccionar Frente a este
fenómeno, es la disciplina que definirá el tipo de delito.
El procedimiento penal al tener distintos tipos de accionar en derecho privado y
público este sujeto al tipo de acción. Así se establece en la Constitución Política de
Costa Rica sobre el derecho a la justicia pronta y cumplida, articulo 41“Ocurriendo a
las leyes, todos han de encontrar reparación para las injurias o daños que hayan
recibido en su persona, propiedad o intereses morales. Debe hacérseles justicia
pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes. “La función
fundamental que es el poder punitivo.
Es el conjunto de normas que establecen las conductas prohibidas, y si se trata de su
ejecución por ser considerada lesivas al bien jurídico se pone una pena, esa decisión
la lleva a cabo el Ministerio Publico. Se rechaza la violencia y se procura tener
arbitrariedad, en la toma de decisiones orientadas en la colectividad dentro del
marco del Estado, función que desarrolla el juez penal.

HISTORIA DE LAS PENAS


 HISTORIA DE LA PENA:
«Todas las sociedades humanas, a lo largo de la historia han poseído un sistema de
penas. Los orígenes de la pena son de los problemas históricos más oscuros que
iremos desentrañando hasta el pensamiento penal ilustrado. A cada estadio de la
humanidad le corresponden determinados delitos y sus consiguientes penas, puesto
que unos y otras vienen condicionados por la situación en que se encuentra el
hombre en sociedad. El fin señalado para la pena no ha sido visto siempre con igual
generalidad, existiendo diversas doctrinas o escuelas. No obstante, como veremos en
este trabajo, se ha impuesto la idea durante mucho tiempo, de que la pena debía
servir a dos fines. Por un lado, a la expiación de la culpa para el criminal o retribución
por el daño social causado y, por otro, la intimidación del resto de los ciudadanos por
el temor que causa la sanción. La pena es la primera y principal consecuencia jurídica
del delito. Es un instrumento de control del Estado quedando reflejadas las
diferencias profundas que separan las diversas concepciones sobre el poder y sus
modus operandi».
 Expresa Ferrajoli, dijo que la PENA comenzó que en el Derecho Romano de la
época imperial el viejo sistema de las leyes judiciales públicas y del proceso por
cuestión, la discrecionalidad judicial en la determinación de la pena resulta
desbordada en el sistema de las longitudes extraordinarias, que permitió también
el desarrollo de la pena extraordinaria encomendadas a la valoración del juez.
Este sistema si bien fue frenado por Justiniano y posteriormente por las escalas
penales de la Alta Edad Media bárbara, se impuso después del Siglo XI, desde
entonces hasta las Codificaciones, todas las penas incluida la de muerte acabaron
por quedar al arbitrio de los jueces. Inclusive en el Siglo XVIII las constituciones
piamontesas autorizaban a los magistrados a aumentar a su arbitrio las penas
dictadas por la ley y a convertir en corporales a las pecuniarias.
 Fue la polémica contra el despotismo de los jueces, lo que constituyó el principal
motivo inspirador de la batalla ilustrada por la reforma penal.
 Pero el furor polémico contra el arbitrio judicial dio lugar a un equívoco, la idea de
la necesidad de una absoluta predeterminación legal de la pena y de la supresión
de cualquier discrecionalidad judicial en la valoración de la gravedad del delito y
en la medida de la pena.
 Esta idea fue acogida por el Código Penal francés de 1791, que disponía para cada
tipo de delito penas fijas e invariables, sin permitir al juez ninguna posibilidad de
graduarlas según la gravedad del concreto delito cometido.
 Esta tendencia se modificó con la sanción del Código Napoleónico de 1810 y de
todos los Códigos sucesivos, que establecían máximos y mínimos de pena para
cada delito.
 Respecto de lo expuesto, Patricia Ziffer, considera que la historia de la
determinación de la pena se ha debatido siempre entre dos valores, el de la
seguridad jurídica -que conducía a penas absolutamente predeterminadas- y la
idea de “justicia”, traducida en el principio de la individualización de la pena: una
pena justa sólo es aquella que se adecua a las particularidades del caso concreto.
 LAS PENAS EN LAS ESCUELAS PENALES:
ESCUELA CLASICA: En cuanto a la pena señala que solo puede ser castigado quien realice un
acto previsto por la ley como delito y sancionado con una pena, el juez solo tiene facultad para
aplicar la pena señalada en la ley. En cuanto a la responsabilidad la escuela clásica señala que
la pena solo puede ser impuesta por los individuos moral mente responsables.
La reclusión penal pertenece al estado exclusivamente, pero en el ejercicio de su función el
estado debe respetar los derechos del hombre y garantizarlos procesalmente, la pena debe ser
estrictamente proporcional al delito y señalada en forma fija.
Utiliza el método deductivo que va de lo general a lo particular por qué parte de la tipificación
del delito para ser aplicado en un caso concreto.
ESCUELA POSITIVA: El fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino
en la temibilidad o peligrosidad. El delito no interesa por sí mismo, sino como síntoma de la
peligrosidad del delincuente (Concepción sintomática)
Sustituye el concepto de PENA por el de sanción. La sanción es indeterminada y
proporcional al delito (no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene
que haber Sustitutivos Penales), el delincuente debe estar en la cárcel hasta su rehabilitación
La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. La ley
penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad
considerada como fenómeno social. La pena no tiene otro fin que la defensa social, es decir,
fines preventivos, de prevención general y de prevención especial. Pero los positivistas ponían
el acento en esta última, pues al admitir la existencia del delincuente nato no creían en la
eficacia intimidante de la pena. Mediante la pena se trata de conseguir la readaptación social
del delincuente, por medio de su segregación por tiempo indeterminado. Así el
aforismo de Enrico Ferri decía: “un enfermo está en el hospital hasta sanarse”. La sanción no
se impone porque se delinque sino para que no se delinca. Descrédito de los principios de la
Escuela Clásica como:
• Exceso de formalismo por el uso del método Lógico Abstracto.
• Creer que se había agotado la construcción del Derecho Penal.
ESCUELA ECLETICA: Con relación a la pena y q las medidas de seguridad, la pena se aplica a los
culpables con una finalidad de defensa social y no de retribución al mal causado.
La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica que tiene por fin la defensa social
con relación a clasificación de los delincuentes acepta tan solo la existencia de delincuentes
ocasionales habituales a normales y niega la coexistencia de delincuentes nato.
La finalidad de la pena no se agota en el castigo del culpable, requiere también su corrección y
resección.
FUNDAMENTOS JURIDICOS

CLASES:
 Art. 25°. - (LA SANCIÓN). La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad.
Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el
cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.
 Art. 26°. - (ENUMERACIÓN). Son penas principales:
1) Presidio
2) Reclusión
3) Prestación de trabajo
4) Días - multa Es pena accesoria la inhabilitación especial.
• NORMAS GENERALES:
 Art. 27°. - (PRIVATIVAS DE LIBERTAD). Son penas privativas de libertad:
1. (PRESIDIO). El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá
duración de uno a treinta años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso,
exceder de treinta años.
2. (RECLUSIÓN). La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración
será de un mes a ocho años.
3. (APLICACIÓN). Tratándose de cualquiera de estas sanciones, el juez podrá aplicar una
u otra en conformidad con el articulo treinta y siete.
 Art. 28°. - (PRESTACIÓN DE TRABAJO). La pena de prestación de trabajo en beneficio de
la comunidad obliga al condenado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública
que no atenten contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad. La prestación de
trabajo no interferirá en la actividad laboral normal del condenado, se cumplirá en los
establecimientos públicos y en las asociaciones de interés general en los horarios que
determine el juez. Tendrá una duración máxima de cuarenta y ocho semanas, y
semanalmente no podrá exceder de dieciséis horas, ni ser inferior a tres horas. La
prestación de trabajo sólo podrá ejecutarse con consentimiento del condenado. En caso
de que el condenado no preste su consentimiento, la sanción se convertirá en pena
privativa de libertad. A este efecto un día de privación de libertad equivale a dos horas
semanales de trabajo. Esta sustitución se realizará por una sola vez, y una vez realizada
no podrá dejar de ejecutarse. El juez de vigilancia deberá requerir informes sobre el
desempeño del trabajo a la entidad empleadora. En caso de que los informes no sean
favorables se convertirá en privación de libertad conforme al párrafo anterior.
 Art. 29°. - (DIAS-MULTA). La multa consiste en el pago a la Caja de Reparaciones, de una
cantidad de dinero que será fijada por el juez en días-multa, en función a la capacidad
económica del condenado, sus ingresos diarios, su aptitud para el trabajo y sus cargas
familiares, considerados al momento de dictarse la sentencia. El mínimo será de un día
multa y el máximo de quinientos.
Las cuotas que el condenado deba pagar no superarán el máximo embargable de su
sueldo, si éste fuera su única fuente de recursos. El monto máximo total del día multa no
podrá sobrepasar de veinticinco salarios mínimos mensuales nacionales. Si el condenado
no da información suficiente sobre sus ingresos, patrimonio u otras bases para el cálculo
de una cuota diaria, entonces ella podrá evaluarse estimativamente. En la resolución se
señalará la cantidad de días multa, monto de la cuota diaria y el plazo de pago.
 Art. 30°. - (CONVERSIÓN). Cuando se imponga conjuntamente la pena de días multa y
pena privativa de libertad, no procede la conversión de los días multa en privación de
libertad. En los demás casos, la conversión procederá cuando el condenado solvente no
pagare la multa. Antes de la conversión, el juez podrá autorizar al condenado a amortizar
la pena pecuniaria, mediante prestación de trabajo. También podrá autorizarlo al pago
de la multa por cuotas, fijando el monto y fecha de los pagos, según su condición
económica o procurar que satisfaga la multa haciéndola efectiva sobre los bienes,
sueldos u otras entradas del condenado. El pago de la multa en cualquier momento,
deja sin efecto la conversión, descontándose el tiempo de reclusión que hubiere
cumplido el condenado, en la proporción establecida. A los efectos de la conversión y
amortización, un día de reclusión equivale a tres días multa y un día de trabajo de cuatro
horas equivale a un día multa.
 Art. 31°. - (APLICACION EXTENSIVA). La pena de días multa establecida en leyes penales
especiales vigentes, se aplicará conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores.
 Art. 34°. - (INHABILITACIÓN ESPECIAL). La inhabilitación especial consiste en:
1. La pérdida del mandato, cargo, empleo o comisión públicos.
2. La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por
elección popular o nombramiento.
3. La prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de
autorización o licencia del poder público.
 Art. 36°. - (APLICACIÓN DE LA INHABILITACIÓN ESPECIAL). Se impondrá inhabilitación
especial de seis meses a diez años, después del cumplimiento de la pena principal,
cuando el delito cometido importe violación o menosprecio de los derechos y deberes
correspondientes al mandato, cargo, empleo o comisión, incompetencia o abuso de las
profesiones o actividades a que hace referencia el artículo 34 y se trate de delitos
cometidos:
1. Por funcionarios públicos, mandatarios, comisionados, en el ejercicio de sus
funciones;
2. Por médicos, abogados, ingenieros, auditores financieros y otros profesionales en el
ejercicio de sus funciones o;
3. Por los que desempeñen actividad industrial, comercial o de otra índole. En los casos
anteriores la inhabilitación especial es inherente al tiempo de cumplimiento de la pena
privativa de libertad. El mínimo de la pena de inhabilitación especial será de cinco años,
en los siguientes casos:
1. Si la muerte de una o varias personas se produce como consecuencia de una grave
violación culpable del deber de cuidado.
2. Si el delito fuere cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
. APLICACIÓN DE LAS PENAS:
ESTAN ESPECIFICADAS DESDE EL ARTICULO 37 HASTA EL ARTICULO 46 DEL CODIGO PENAL.
CUMPLIMIENTO Y EJECUCION DE LAS PENAS:
ESTA ESPECIFICADO DESDE EL ARTICULO 46 HASTA EL ARTICULO 58 DEL CODIGO PENAL.

CONCLUSION
Con este tema logramos obtener un conocimiento mas amplio de sobre que es ¨ la pena¨ y sus
componentes, orígenes y fundamentos.
De igual manera comprendimos la importancia y necesidad de dichas penas plasmadas en
nuestro código penal escrita por ¨ MIGUEL, Benjamín, Derecho Penal. Parte General, La Paz,
Bolivia: Los amigos del libro, 1995¨ con el fin de dar una retribución, la prevención y la
rehabilitación de los delincuentes o habitantes que incumplen nuestras normas y leyes,
causando un desorden social y una sociedad insegura.

BIBLIOGRAFIA
1. Fundamentos de la determinación judicial de la pena - Jorge Leandro Miró.
2. https://infoderechopenal.es/escuela-anomica-ecologica-criminologia/.
3. Pagina oficial ¨Alma de Abogado¨.
4. Revista misión jurídica -positivismo en el derecho penal.
5. MAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA» Historia de la Pena.
6. Código penal de Bolivia.

También podría gustarte