Está en la página 1de 7

AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

33

La nueva modernización
y las exigencias
de especialización informativa
Argelia Ferrer*

En tiempos de globalización ha surgido un paradigma de desarrollo que propone la informatización como base del
progreso y que rescata y actualiza algunas premisas modernizadoras, lo cual es denominado por distintos autores
como Neo-Modernización, lo que ha permitido una cada vez mayor especialización de la comunicación social y del
periodismo. En este proceso se destaca la presencia de las tecnologías informativas, que permiten una mayor
segmentación de la audiencia, así como una mejor utilización de los medios específicos para la transmisión de
mensajes. Las nuevas posibilidades técnicas favorecen la especialización de canales, contenidos y receptores,
permitiendo a los usuarios mayores posibilidades de escoger los contenidos especializados, pero también entrañan
un problema de exclusión en sociedades como las latinoamericanas, que debe enfrentarse con políticas de
comunicación pensadas para los tiempos que corren.
Palabras claves:modernización, neo-modernización, globalización, especialización periodística, tecnologías de la
información, políticas de comunicación.

The new modernization and the exigencies


of informative specializa tion
ABSTRACT: In the days of globalization a developmental paradigm has arisen proposing computerization as the
basis of progress. This paradigm keeps some of Modernization‘s theories, updating them, and it is denominated by
different authors Neomodernization. It has allowed an increasing of social communication and the media. In this
process the presence of the informative technologies stands out, allowing a greater segmentation of the audience, as
wall as a better use of specific means for the transmission of messages. The new technical possibilities favor the
specialization of channels, contents and receivers, allowing the users greater possibilities of choosing the specialized
contents, but also involve a problem of exclusion in societies like Latin American ones, that must be faced with
policies of communication thought for the running times.
Key words: modernization, neo-modernization, globalization, journalistic specialization, information technologies,
communication policies.

1. Introducción: Modernización, yores niveles de productividad, riqueza, educación,


Globalización e Información ciencia, de bienestar material para la población, en un
proceso en el cual las tecnologías de la información
han intervenido sustancialmente. Además de estas últi-
mas, hay una gran aplicación de tecnologías de produc-
as tecnologías vinculadas a la in- ción industrial, que dichas naciones desarrollan y con-
formación y las comunicaciones sumen internamente y hasta transfieren a los países en
aparecen como motor y elemento omnipresente en desarrollo. De este modo se ha originado un nuevo pa-
la organización de las sociedades de los países radigma de desarrollo que propone la informatización
industrializados, en todos los ámbitos. De esa in- como base del progreso, que rescata y actualiza algunas
fluencia escapan pocas actividades y productos, la premisas de la Modernización, que ha sido denomina-
podemos encontrar hasta en los juguetes infantiles do por distintos autores como Neo-Modernización. El
y en los cultos religiosos. El desarrollo tecnológico mismo modelo, como la Modernización, se basa en un
impone su presencia cada vez más en objetos y pro- desarrollo económico de tipo liberal capitalista y otor-
cesos, lo mismo que en las relaciones interpersonales. ga gran importancia a la adquisición y desarrollo de
Los países industrializados han alcanzado ma- tecnologías (en este caso de la información y comuni-

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

34
caciones) para alcanzarlo, dentro del económico su meta fundamental. naturales y especies animales, de co-
contexto de la globalización. El Pro- Asimismo, en los dos paradigmas las locar el progreso económico como
grama de la Naciones Unidas para el tecnologías desempeñan un papel fin último de una sociedad.
Desarrollo (PNUD,1997) define el fundamental en el desarrollo econó-
modelo o receta de la globalización, mico, aunque, como hemos visto, en 3. La Neomodernización y
que consistiría en liberalizar los mer- el modelo Modernizador se trataba las Nuevas Tecnologías de la
cados nacionales y mundiales en la de transferir tecnologías de la pro- Información y Comunicación
creencia de que las corrientes libres ducción -junto a las actitudes mo- R. Zallo (1992) ha explicado que
de comercio, finanzas e información dernas- y en el Neo-Modernizador el modelo Neo-modernizador es una
producirán el mejor resultado para se promueve la implantación de las «corriente utópica del pensamiento
el crecimiento del bienestar humano. tecnologías de la información y la conservador», que propone que jun-
Tehranian y Tehranian (1997) se- comunicación. to a las nuevas tecnologías de la
ñalan que el discurso académico y La Neo-modernización es una información y comunicación surgi-
político de las teorías de la Socie- tendencia basada en la Moderniza- rían la liberación humana en forma
dad de la Información o post-indus- ción y también en la Occidentali- de fluidez comunicativa, auto-reali-
triales, desde 1973 al presente, sos- zación. Mowlana (1996) relaciona el zación personal, revalorización de
tiene que en los países nacimiento de este paradigma con lo comunitario. Sus teóricos especu-
industrializados avanzados ha ocu- el fin de la Guerra Fría, el declive del lan sobre la desaparición de la socie-
rrido un cambio progresivo desde el sistema socialista y la insignifican- dad industrial, dejando paso al naci-
sector manufacturero hasta los de cia de otras alternativas económicas, miento de la sociedad post-indus-
servicios e información, el cual ha que hicieron que el capitalismo y el trial, la sociedad de la información,
abierto paso a una nueva sociedad liberalismo fueran vistos, de nuevo, donde la nueva fuente de poder se-
post-industrial, donde el mayor por- como la mejor estrategia para el cre- ría la información y el conocimien-
centaje de la fuerza de trabajo se cimiento económico. El paradigma to, vinculándose con las teorías de
ocupa en la producción, procesa- señala un movimiento hacia la so- la Modernización de los años 50. Tal
miento, transmisión y aplicación de ciedad globalizada, postindustrial o como los medios de comunicación
conocimientos e información. Como de la información, local e eran considerados motores de desa-
resultado ocurre la globalización, internacionalmente. rrollo para el paradigma Moderni-
facilitada por el transporte y tecno- En su evolución teórica, el mo- zador, las tecnologías de la informa-
logía de telecomunicaciones. Para delo de la Modernización asumió las ción lo son para esta nueva propuesta.
incorporarse a este proceso -o poner- críticas y modificó algunos de sus Los supuestos de los teóricos
se al día- los países en desarrollo postulados. Los neo-modernizadores Neo-modernizadores son cuestiona-
deben seguir una estrategia de sal- afirman que la tradición y la moder- dos porque no admiten las bonda-
to tecnológico mediante la adopción nidad no son mutuamente excluyen- des ni los peligros per se de las tec-
de las tecnologías más recientes. De tes; ubican el proceso de desarrollo nologías de la comunicación, pues
esta manera, los autores ven en la en el contexto histórico más amplio éstas, como sistemas culturales, no
actual etapa de la globalización una del colonialismo e imperialismo; re- pueden desligarse de las sociedades
continuación histórica con la de la conocen que hay múltiples patrones en donde nacen o en donde están
Modernización, en cuanto es un pro- de desarrollo y ponen más atención insertas. Lo mismo ocurre con los
ceso de cambio que coloca como a las condiciones externas que pue- medios de comunicación tradiciona-
valores primarios las innovaciones den incidir en el proceso de desarro- les y más novedosos, como Internet,
científicas, tecnológicas, sociales, llo. Además, siguen sosteniendo los que se desarrolla por este tipo de tec-
económicas, políticas y culturales, efectos benéficos de la moderniza- nología. La ciencia y la tecnología
para alcanzar progresivamente ma- ción para las sociedades (Fair y Shah, no son neutrales, sino que sus apli-
yores niveles de productividad, sa- 1997). caciones dependen de decisiones po-
lud, ingresos, consumo, participa- Creemos que aquí está uno de los líticas. Las tecnologías de la comu-
ción política y pluralismo cultural puntos centrales en la crítica tanto a nicación pueden contribuir a mejo-
que, hemos visto, son en su mayoría los modelos Modernizador como rar los contenidos de los medios,
los del paradigma dominante. Neo-modernizador: la Moderniza- pero no necesariamente lo hacen, ni
ción aporta a las sociedades elemen- son la única llave que puede abrir la
2. Modernización tos que contribuyen a mejorar puerta del desarrollo social.
y Neomodernización cuantitativamente su calidad de vida Recordamos las políticas de la Or-
Los paralelismos entre Moderni- en aspectos básicos como la salud, ganización de las Naciones Unidas
zación y Neo-Modernización son la educación, el transporte y las co- para la Educación, la Ciencia y la
abundantes, comenzando porque municaciones y los servicios, pero Cultura (UNESCO) de los años 60
ambos modelos contemplan un solo lo hace a costa de destruir saberes y para América Latina, que fomentaba
tipo de desarrollo económico de cor- culturas tradicionales, de contami- iniciativas para estimular el creci-
te capitalista y ven en el desarrollo nar el ambiente y de agotar recursos miento y fortalecimiento de todas las

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

35
partes de los sistemas nacionales de Si en el Siglo de las Luces se creía tancias sociales, entre los distintos
comunicación masiva, partiendo del que la solución de todos los proble- países y en el interior de cada uno de
supuesto de que el desarrollo ten- mas de la humanidad pasaban por la ellos. Amaral y Rondelli (1996) han
dría un punto de sustentación im- razón y la ciencia, en la era de la in- señalado que la elevada innovación
portante en dichos sistemas. La rea- formación es la tecnología la porta- tecnológica no corresponde necesa-
lidad dio al traste con esta premisa, dora del fuego de Prometeo, cuya luz riamente a una proporcional inno-
pues aunque seguían creciendo los alumbraría a los hombres y mujeres vación social y que a pesar de sus
medios de comunicación, en los en su andar por el camino del pro- potencialidades técnicas, notable-
años 70 la región se estancó econó- greso. Pero ni la ciencia ni la tecno- mente interactivas y democratiza-
micamente por razones como el des- logía por sí solas generan desarro- doras, las nuevas tecnologías siguen
censo del comercio internacional de llo: los mismos virus que se usan para las viejas regla del mercado y de las
productos primarios. Como admitió crear vacunas pueden emplearse limitaciones políticas elitistas de las
el Sistema Económico Latinoameri- como armas químicas; las mismas sociedades donde se instalan.
cano (SELA), el crecimiento y mo- redes que transportan información La UNESCO (1982) ha explica-
dernización de los sistemas de co- sobre avances del saber científico do que en los países industrializados,
municación ocurrieron paralela- sirven para enseñar a hacer explosi- los avances científicos y tecnológi-
mente a un proceso de empobreci- vos caseros y como foro de discu- cos son realidades tangibles para la
miento de las masas urbanas en la sión de los neo-nazis, para difundir mayor parte de sus habitantes, que
gran mayoría de los países latinoa- recetas de cocina, hacer publicidad saben que los productos que utili-
mericanos, como resultado de la im- comercial y adherirse a causas am- zan proceden de descubrimientos
plantación de un modelo de desa- bientales, políticas o religiosas. científicos y que el bienestar que
rrollo dependiente (SELA,1987). disfrutan también está vinculado a
Moreno Sardà (1998) ve en las 4. Las Tecnologías de la la evolución científico tecnológica.
tecnologías de la comunicación un información y comunicación Pero para la mayoría de la población
recurso más del movimiento y su potencial para mundial, con bajos ingresos per
expansionista de Occidente: los me- la transformación social cápita y nivel de instrucción, la si-
dios de comunicación reproducen Las tecnologías de la informa- tuación es diferente, pues la investi-
simbólicamente y difunden la reali- ción no constituyen una fuerza au- gación científica y tecnológica es un
dad a través de redes que se han ex- tónoma, capaz por sí misma de trans- concepto poco conocido, cuya fi-
tendido en el siglo XX por espacios formaciones sociales liberadoras, nalidad y efectos no es percibida ple-
cada vez más amplios y a ritmos cada pues se inscriben en sociedades namente por la gente.
vez más acelerados, abarcando todo desiguales en las cuales el acceso Esto sucede con las tecnologías
el planeta e interconectándolo casi mismo a las tecnologías se parcela y de la información. La superautopista
simultáneamente. A esta dinámica jerarquiza (Zallo, 1992). Aunque la informativa no transporta a todos,
expansiva obedece el desarrollo de tasa de alfabetización de adultos en sino sólo a las elites académicas, so-
una tecnología cuyas innovaciones los países en desarrollo es del 70 % ciales y políticas con capacidad para
constantes se proponen dar cumpli- de la población (UNESCO, 1998), no transitar por ella, reproduciendo la
miento al imperativo de ir más allá podemos dejar de preguntarnos disparidad de nuestro mundo (Trejo,
del espacio y el tiempo, inscrito en cuántas de estas personas están 1996). Sin embargo, el acceso al
la memoria arquetípica de la cultura alfabetizadas tecnológicamente. Es ciberespacio, como proveedor de in-
occidental. Con las redes de comu- decir, ¿cuántas pueden manejar los formación, datos, experiencias y su-
nicación se expande la concepción equipamientos tecnológicos propios gerencias, puede verse como un re-
del mundo de sus constructores, de de las redes de información y comu- curso para acelerar el desarrollo si se
quienes andan por ellas: nicaciones que permiten mejor acce- promueven mecanismos para un uso
so al mundo laboral, educativo y cul- más democrático del mismo.
«Por tanto, frente a las visiones tural? Las desigualdades sociales im- Las tecnologías de la informa-
simplificadoras que realzan el
papel de la tecnología para
piden el aprovechamiento equitativo ción y los medios de comunicación
ensalzarla o denigrarla, como si de las tecnologías de la comunicación. relacionados pueden ser utilizados
estuviera al margen de la histo- La introducción de las nuevas con óptimos resultados en proyec-
ria, como si no fuera el resulta- tecnologías comunicativas se produ- tos comunicativos de desarrollo so-
do de opciones y actitudes hu- ce en un contexto político-cultural cial, económico y cultural en países
manas, comprender la construc-
ción histórica de la sociedad de marcado por las desigualdades. Sus en desarrollo, pero si no se planifi-
la información exige examinar usos y apropiaciones, al ser los me- can sus usos, serán fuente de mayor
atentamente el papel de la diná- dios de comunicación de masas sólo segregación y desequilibrios educa-
mica expansiva en la transfor- un negocio lucrativo, reducen su tivos entre los habitantes de los paí-
mación de unas relaciones so-
ciales que demandan y poten-
prometido papel de panacea demo- ses cuyas poblaciones ya padecen
cian innovaciones técnicas» crática, haciendo resaltar, por el con- de marcadas diferencias en todos los
(Moreno Sardà, 1998:160). trario, las desigualdades y de las dis- ámbitos. El carácter elitista en el

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

36
aprovechamiento de estas tecnologías elites políticas, económicas y mili- comunidades específicas (grupos
está dado por factores económicos. tares nacionales para convocar la ecologistas, campesinos, obreros, de
Al respecto, Golding (1994) se- guerra internacional o hacer propa- defensa de los derechos humanos)
ñala que la brecha entre quienes po- ganda contra otros estados. Los me- disponer de información sobre temas
seen y quienes no poseen bienes o dios son vehículos de expresión de como salud, vivienda, asistencia so-
aparatos de comunicaciones, aumen- valores y de información, muchas cial, trabajo, educación, indispen-
tará en vez de disminuir. Una de las veces importada, que lleva a los re- sable para la acción social sobre asun-
razones es que es intrínseco a la na- ceptores por novedosas e imprede- tos que les conciernen. Allí el dese-
turaleza de esos bienes que sus pro- cibles vías. Las redes electrónicas quilibrio informativo entre grupos
pietarios tengan ventajas ante los ofrecen un potencial para las comu- sociales obliga a rescatar los concep-
que no los tienen, porque requieren nicaciones y alianzas de la gente e tos de democratización de las comu-
más que un solo gasto. Deben ser intereses a través de los estados-na- nicaciones, de derecho a la informa-
«alimentados», explica, y pone ción, con una inmediatez y flexibi- ción y de garantía a un flujo de in-
como ejemplo los ordenadores, que lidad novedosa. Vemos que para el formación equilibrado desde la óp-
requieren actualización, software y modelo de la Neo-modernización, tica de los estados-naciones y desde
otros aditivos como impresoras, los medios de comunicación y las tec- la perspectiva de las comunidades
modem, cámaras, etc. Hay otros as- nologías de la información tienen una marginales (como indígenas, negros,
pectos que también indica el autor, función económica, política y cultu- campesinos) para articular una polí-
como los costos para los usuarios: ral, tanto en los países industrializados tica de comunicación democrática.
las nuevas tecnologías de la infor- como en los países en desarrollo.
mación poseen potenciales de Del mismo modo en que las tec- 6. Modelo de Comunicación:
interactividad, universalidad y ca- nologías de la comunicación han Las nuevas tecnologías y las
pacidad de estructurar redes. Pero eso abierto camino para nuevas formas sociedades en desarrollo
envuelve también potenciales de periodismo, lo han hecho para Un modelo de comunicación en
opuestos, como la unidireccionali- nuevas formas de relaciones la era de la información debe apro-
dad en virtud de los flujos verticales comunicativas. La expansión de los vechar los avances tecnológicos,
en un solo sentido, acceso privile- medios de comunicación ha sido pero también conjurar los riesgos
giado por su alto costo y falta de dis- también expansión del mundo, de lo potenciales de las tecnologías para
ponibilidades, así como circuitos ce- que conocemos de él en cuanto a sus sociedades en desarrollo, los cuales
rrados por las barreras institucionales problemas y conflictos, de las rela- ya han sido tema de discusiones en
y tecnológicas para su acceso. ciones sociales: instituciones encargadas de la cul-
tura. En este sentido, el Grupo de
5. Medios de Comunicación «...si pensamos en la progresi- Trabajo del Sector de la Comunica-
y Globalización va ampliación de las redes de
comunicación, en la construc- ción, la Información y la Informáti-
O. Boyd-Barret (1997) ha rese- ción de un tejido institucional y ca la estrategia a medio plazo de la
ñado las funciones de los medios de tecnológico cada vez más bas- UNESCO, 1996-2001 (UNESCO/
comunicación en el proceso de to y tupido, hemos de advertir CINDOC, 1997), han llegado a la
globalización: los medios represen- que el establecimiento y la in-
tensificación de nuevas relacio-
conclusión de que las autopistas de
tan el mundo para el mundo; los pro- nes sociales ha generado, ade- la información pueden ser un peli-
ductos de los medios son exporta- más de conflictos, acuerdos y gro potencial para los países en de-
dos más allá de fronteras nacionales nuevas formas de convivencia sarrollo, por los riesgos que signifi-
casi siempre sobre la base de recur- entre más y más colectivos hu- can para la diversidad cultural y lin-
sos de capital provenientes de va- manos, nuevas relaciones so-
ciales que se extienden por todo güística y por el aumento de las dis-
rias naciones-estado; la atracción de el planeta en una trama muy tancias entre países industrializados
los productos mediáticos demanda compleja» (Moreno Sardà, y en vías de desarrollo, pero así mis-
de muchas otras cosas como electri- 1998:160). mo podrían constituir -como lo dice
cidad, hardware y software electró- el mismo documento- una fuente de
nico, lo cual tiene implicaciones para Esta extensión se manifiesta en posibilidades para el desarrollo de
la producción e importación local; las redes de comunicación. En Amé- métodos educativos, para la circula-
el suplemento de electricidad lleva rica Latina hay experiencias sobre ción de datos y para el aumento de
a la demanda de otros bienes eléctri- la consolidación de redes electróni- los intercambios interculturales. Un
cos; los medios son vehículos de pu- cas de comunicación, basadas en el Modelo de Comunicación para el
blicidad y la publicidad de produc- uso alternativo de ordenadores co- desarrollo ha de estar diseñado para
tos estimula su demanda, tanto de nectados a bases independientes y minimizar los peligros y aprovechar
los producidos internamente como no centralizadas. M. Pineda (1996), las ventajas de las nuevas realidades
de los importados lo cual estimula de la Universidad del Zulia, reporta de los sistemas nacionales y mun-
el comercio internacional. Los me- el caso de algunas organizaciones no diales de comunicación. Y que pue-
dios pueden ser aprovechados por las gubernamentales que permiten a da atender a las demandas de todas

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

37
las audiencias, tanto las que requie- Las nuevas tecnologías han me- comunicación para el desarrollo des-
ren mensajes más especializados jorado las posibilidades técnicas de de agencias de países desarrollados
como las de aquellas cuyas condi- los medios de comunicación, su al- a comunidades de naciones en desa-
ciones de acceso a la educación for- cance y el atractivo de sus conteni- rrollo- la globalización y las tecnolo-
mal y a medios interactivos están dos. El periodismo, actividad profe- gías que la hacen posible han produ-
más limitadas. sional que se expresa en los medios, cido un modelo diferente de comu-
Asimismo, un modelo de comu- también ha cambiado por este proce- nicación social, que en el periodis-
nicación para el desarrollo que sea so de innovación tecnológica y por mo se manifiesta por estar dirigido a
viable debe ser fundamentalmente las transformaciones sociales, hacién- audiencias cada vez más segmen-
dinámico y participativo. Como dice dose cada vez más especializado. tadas y especializadas, que requie-
O’Sullivan (2001:111) los expertos Las razones de estos cambios son ren también informaciones más es-
«tienen que entender que no sólo varias. La segunda mitad del siglo pecializadas en múltiples temas.
vienen a informar, sino a escuchar, XX se ha caracterizado por una gran El origen de este nuevo paradig-
a aprender y a cambiar su perspec- profusión de los saberes, una enor- ma puede hallarse en la aplicación
tiva si fuera necesario». me cantidad y pluralidad de conoci- de las nuevas tecnologías informati-
La irrupción de las tecnologías mientos diversos, por una compleji- vas, que hacen posible una mayor
de las comunicaciones en los años dad creciente. Para entender lo que segmentación de la audiencia, así
80 provocó cambios sustanciales en sucede en las sociedades es tan im- como una mejor utilización de los
los medios de comunicación, pero portante la información como su medios específicos para la transmi-
sus contenidos no lo han hecho en apropiada selección, análisis, valo- sión de mensajes. Las nuevas posi-
la misma medida. Las direcciones ración e interpretación, lo que im- bilidades técnicas favorecen la es-
preferentes de los flujos de informa- plica una especialización en la pro- pecialización de canales, contenidos
ción, el sistema de propiedad de los fesión periodística, que es un nuevo y receptores y permiten a los usua-
medios, el tipo de programación paradigma comunicativo. rios mayores posibilidades de esco-
televisiva y radial y de contenidos Por otra parte, las nuevas tecno- ger los contenidos especializados
en los medios impresos, por ejem- logías informativas permiten una que requiera. Estiman Fernández y
plo, siguen siendo muy parecidos mayor segmentación de la audien- Esteve (1993:94; 189) que la plura-
que antes de la incorporación de los cia, interactividad, investigación y lidad de conocimientos diversos
satélites, la fibra óptica o Internet a consulta de información, la especia- hace indispensable la figura del es-
los sistemas de comunicaciones. lización de canales, contenidos y re- pecialista que sepa valorar y anali-
Los medios y las pueden o no ceptores y ofrecen a los usuarios ma- zar correctamente aquellas informa-
servir al cambio, si pensamos que son yores posibilidades de escoger los ciones más necesarias e imprescin-
herramientas, como lo afirman Pierre contenidos especializados, lo que dibles (1).
Fayard y Nicolas Moinet al referirse también implica el cambio de un pe- El periodismo especializado, una
a las nuevas tecnologías de la infor- riodismo de masas a uno más de las manifestaciones de la espe-
mación y la comunicación (NTIC): individualizado y elitista. Asimismo, cialización como corriente comuni-
los propios medios se han visto en la cativa, es definido por Vicente Ro-
«El fuerte crecimiento de las in-
necesidad de alcanzar una mayor ca- mano como las actividades de reco-
dustrias de la información al que lidad informativa y una mayor am- lección, elaboración, transmisión y
se añadió la trivialización de los plitud y profundidad en los conteni- recepción de informaciones y cono-
fantásticos medios de comuni- dos, lo cual sólo es posible median- cimientos relativos a un área concre-
cación remota, ¿va a suponer te la especialización. ta del periodismo (Romano, 1984).
oportunidades de desarrollo
para los países del Sur o va a El cambio apunta de un periodismo
reforzar la potencia de los ricos 7. La especialización como de masas a uno orientado a audien-
países del Norte? Esta pregun- modelo comunicativo cias específicas, con intereses más
ta fundamental no puede dejar La especialización es un mode- puntuales, con más profundidad.
de lado el que, antes que nada,
las NTIC son herramientas. Por
lo de comunicación -y de periodis- Una nueva realidad social re-
ello, lo que puede marcar la di- mo- que corresponde al paradigma quiere una lectura novedosa. A.
ferencia es un uso inteligente y de la Neo-modernización, aunque no Tuñón (1993) lo define como una
adecuado. No obstante, resulta sea un modelo de comunicación disciplina científica aplicada al es-
más que probable que los paí- para el desarrollo en sentido estric- tudio del proceso de selección, va-
ses que disponen de una verda-
dera cultura colectiva de la in- to. Ambos se apoyan en las tecnolo- loración y producción de informa-
formación sumen ventajas su- gías de la comunicación. Pero si para ción de actualidad, con la finalidad
periores a la hora de sacar pro- la Modernización, la comunicación de comunicar periodísticamente so-
vecho de las nuevas condicio- para el desarrollo debía expandir los bre las diferentes áreas del conoci-
nes. Basta para demostrarlo la
expansión económica de mu-
conocimientos de unos pocos cien- miento que se dan en la realidad com-
chos países asiáticos.» (Fayard tíficos y tecnólogos a unos públicos pleja y cambiante de la sociedad de
y Moinet, 1996:102). masivos -o mediante programas de la información. Sostiene que el cam-

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

38
bio axial de paradigma es revolucio- tical, con posibilidades de horizonta- sidades de audiencias insertas en la
nario, similar a la introducción de la lidad por las nuevas tecnologías de sociedad de la información, que re-
imprenta, y reside en el paso de una comunicación. quieren la profundización de cono-
comunicación de masas a una Como la ciencia y la tecnología cimientos y la interpretación de los
individualizada, teniendo en cuen- son pilares que sustentan el desarro- enormes caudales de datos que es-
ta las posibilidades que ofrecen los llo económico y social en esta etapa tán en capacidad técnica de obtener,
nuevos medios de libertad de elec- histórica, la especialización perio- pero es posible que no suceda lo
ción, interactividad, alcance a au- dística se presenta como la mejor mismo en las sociedades en desarro-
diencias selectivas, pérdida de con- manera de abordar la actividad de llo.
trol central, investigación y consul- ese sector y en el caso de América
ta de información. Este se manifies- Latina, de promoverla, llevarla a la 8. La especialización
ta tanto en los medios especializa- discusión pública y expandir su al- periodística en América
dos como en la práctica profesional cance social. Latina
periodística, y corresponde a los La especialización periodística Consideramos que la especiali-
cambios que han sufrido los medios requiere una formación sistemática zación periodística en América Lati-
y las audiencias, obligando a revisar por parte del comunicador. H. Borrat na, como contexto específico, ade-
las características de los mensajes define al periodismo especializado más de permitir una mejor interpre-
periodísticos. como: tación de la realidad satisfaciendo
Según Tuñón (1993), la deman- una necesidad social actual, se en-
«...una manera de producir
da creciente del periodismo especia- textos periodísticos caracteriza- frenta a los retos de cumplir una fun-
lizado se origina en la sociedad de da por: 1) la coherencia interna ción educativa y de no reproducir
la información en la cual tiene lugar de esos textos, 2) la correspon- patrones de exclusión de los públi-
una eclosión de conocimientos cada dencia de sus afirmaciones con cos no especializados, que también
la realidad y 3) la pertinencia de
vez más específicos y concretos y los conceptos, las categorías y
necesitan información, orientación,
también en las demandas informati- los modelos de análisis aplica- explicación y educación sobre di-
vas de una sociedad de masas, dos, fuere cual fuere el tipo de versos temas, y de sus vinculaciones
diversificada, además, en grupos con texto y el tipo de lenguaje esco- con los contextos locales, regiona-
diferentes intereses, gustos y nivel gidos, el tipo de periódico don- les y globales.
de esos textos se publican y el
cultural. La necesidad del periodis- tipo de audiencia al que prefe- Asimismo, creemos que las polí-
mo de estar al día encuentra su res- rentemente se dirigen.» (Borrat, ticas de comunicación son una ne-
puesta en la especialización de con- 1993:83). cesidad imperiosa si consideramos
tenidos, la diferenciación de medios las posibilidades de las tecnologías
y la búsqueda de audiencias especí- Aclara que la última característi- de la comunicación en América La-
ficas. La sociedad de la información ca sólo se da en textos escritos por tina. La planificación es perentoria
es compleja y descifrar las claves especialistas que conocen plenamen- para adecuarlas a las sociedades y
para su comprensión necesita de un te los saberes científicos, teóricos y en beneficio de las mayorías (Safar,
saber especializado, pero capaz de metodológicos correspondientes. El 1991); para entenderlas y apropiar-
interrelacionar unos hechos con investigador considera que hay gra- se de esas tecnologías; aprovechar
otros, tal como pasa en la realidad. dos diversos de especialización, pero sus posibilidades; hacer frente a la
Este saber holístico sólo puede dar- en todo caso, el periodismo especia- expansión de las naciones y empre-
lo la información periodística espe- lizado supone articular en los pro- sas propietarias de tecnologías y re-
cializada, a través de una buena di- ductores de textos, la formación teó- cursos de comunicaciones, para uti-
vulgación de conocimientos. rica y metodológica con la experien- lizar estos últimos según los propios
La Especialización como mode- cia profesional en el campo de la es- proyectos y prioridades (Trejo,
lo comunicativo, se puede resumir pecialización al que se dedica. 1996); para promover el desarrollo
de la siguiente manera: La expansión de las tecnologías y la integración cultural (García
Emisores: Periodistas o comuni- de la información y la comunicación Canclini, 1995). En esta preocupa-
cadores especializados. forma parte del modelo Neo- ción también se incluyen las teleco-
Receptores: Audiencias que es- modernizador de desarrollo, el cual municaciones.
tán dejando de ser masivas y tien- está concebido para extender el sis- La manera en que ha ido evolu-
den a ser sectorizadas, especializa- tema económico global a todos los cionando el negocio de los medios
das e individualizadas. rincones del planeta, por la vía del de comunicación, en especial desde
Medios de Comunicación: Me- argumento del progreso como se la incorporación de las tecnologías
dios masivos, pero especialmente los manifiesta en los países occidenta- de la información, ha favorecido la
multimedios que incorporan nuevas les. Los medios de comunicación y creación de monopolios, los cuales
tecnologías y permiten la interac- la práctica profesional periodística siempre conllevan una situación ne-
tividad. en este contexto, al hacerse especia- gativa para los usuarios, en este caso,
Flujo de la Comunicación: Ver- lizados, pueden satisfacer las nece- los públicos o las audiencias. El in-

Aldea Mundo , Año 5 No. 10


AR G E L I A FERRER / LA NUEV A MODERNIZACIÓN Y LAS EXIGENCIAS DE ESPECIALIZACIÓN INFORMATIV A / 33-39

PINEDA, Migdalia (1996a): «Las tecnologías y la


39
vestigador peruano Rafael dad deseable y que contemple la
Roncagliolo afirma, en este sentido, adquisición y uso de las tecnologías redefinición de las políticas de comunicación en
los años noventa». En: Comunicación (93).
que la industrialización de las co- no como meta sino como instrumen- Caracas, Centro Gumilla
municaciones y particularmente la tos para el desarrollo social en tiem- PINEDA, Migdalia (1996b): Sociedad de la información,
incorporación de nuevas tecnolo- pos de globalización. Nuevas Tecnologías y Medios Masivos.
gías, favorece el desarrollo de eco- Maracaibo, Editorial de la Universidad del Zulia.
nomías a gran escala e imprime ma- ROMANO, Vicente (1984): Introducción al Periodismo.
Información y conciencia. Madrid, Teide.
yor velocidad al proceso producti- RONCAGLIOLO, Rafael (1994): «Toward the Year 2000:
1) La especialización, según Pedro Orive y Con-
vo, el cual contribuye a la concen- cha Fagoaga permite el diagnóstico de los A Latin American View» . En GERBNER, G; H.
tración de capital y al incremento de problemas de la sociedad actual según en MOWLANA y K. NORDENSTRENG (Editores), The
la inversión inicial requerida para área en que se inserten, discute las posibles Global Media Debate. Its Rise, Fall, and Renewal.
soluciones y contribuye a que los lectores se New Jersey, Ablex Publishing Co.
instalar y operar medios masivos de SAFAR, Elizabeth (1991). «Los desafíos de la
formen una conciencia crítica (Orive y
comunicación y produce a la con-
Fagoaga, 1974:69). investigación frente a las prácticas en el universo
centración de la industria en una es- de las comunicaciones». En Comunicación (76).
tructura en la cual un pequeño nú- Caracas, Centro Gumilla.
mero de grandes medios tienen la SELA, Sistema Económico para América Latina (1987):
«Comunicación, tecnología y desarrollo». Papeles
ventaja económica, tecnológica y del SELA, (7). Argentina. Ediciones de la Flor.
mercantil. Junto a estos medios, co- AMARAL, Roberto y Elizabeth RONDELLI (1996) Medios TEHRANIAN, Majid y Katharine K. TEHRANIAN (1997):
existe un grupo de medios económi- de comunicación de masas y poder en América «Taming Modernity: Towards A New Paradigm».
camente marginales que sobreviven Latina. Un pequeño ensayo sobre la modernidad MOHAMMADI, Ali (editor). InternationalCommu-
arcaica. Telos (47). Madrid, FUNDESCO. nication and Globalization. A Critical Introduction.
en precarias condiciones. Para demo- BORAT, Héctor (1993): «Hacia una teoría de la London/ Thousand Oaks/ New Delhi, SAGE.
cratizar a las sociedades se deben especialización periodística». Anàlisi 15. TREJO, Raúl (1996): La nueva alfombra mágica. Usos
democratizar las comunicaciones Bellaterrra, Universidad Autónoma de Barcelona. y mitos de Internet, la red de redes. Madrid. Los
(Roncagliolo, 1994). Y la única ma- BOYD-BARETT, Oliver (1997): «Internacional Libros de Fundesco.
Communication and Globalization: TUÑÓN, Amparo (1993): «L’especialització en
nera posible de instrumentar vías de Contradictions and Directions». MOHAMMADI, periodisme: un canvi de paradigma». En Anàlisi
democratización de las comunica- Ali (ed). International Communication and (15). Bellaterra, UAB.
ciones es mediante el diseño y eje- Globalization. A Critical Introduction. London/ UNESCO (1999) Anuario Estadístico. E.U.A, Unesco
cución de políticas de comunica- Thousand Oaks/ New Delhi, SAGE. Publishing & Bernar Press.
ción, que abran espacios a los ciuda- FAIR, Jo Ellen, y Hemant SHAH (1997) «Continuities UNESCO (1998) Informe mundial de la cultura.
and discontinuities in communication and Barcelona, Centre UNESCO de Catalunya.
danos y no sólo a los grupos econó- development research since 1958». The Journal of UNESCO (1981):»Introducción al análisis de la política
micos favorecidos por las actuales International Communication (4:2). Sidney, científica y tecnológica». En: Estudios y documentos de
leyes del mercado determinadas por International Association for Media & política científica. N° 46. Paris, UNESCO.
la globalización económica. Communication Research. UNESCO (1974): Declaración sobre los principios rectores
FAYARD, Pierre y Nicolas MOINET (1996-1997): «Con- del empleo de las transmisiones por satélite para
En los países latinoamericanos, trol y poder en la comunicación internacional». la libre circulación de la información, la difusión
donde la situación económica y edu- En Telos (48). Madrid, Fundesco. de la educación y la intensificación de los
cativa de las mayorías limita su ac- FERNANDEZ, Javier y Francisco ESTEVE (1993): intercambios culturales. París, UNESCO.
ceso democrático a los medios Fundamentos de la Inf UNESCO/CINDOC (1997): Informe anual sobre la
interactivos, donde los programas de ormación Periodística Especializada. Madrid. Comunicación. Los medios frente al desafío de las
Síntesis. nuevas tecnologías. Madrid.
sanidad y educación formal necesi- GARCIA CANCLINI, Néstor (1998): «Les opcions de la ZALLO, Ramón (1992): El mercado de la cultura. Estructura
tan el apoyo de los medios masivos, política cultural en el context de la globalització». económica y política de la comunicación. Donosti,
donde las infraestructuras de comu- En Informe mundial de la cultura, 1998. Tercera Prensa-Gakoa Liburuak.
nicación son limitadas para la gene- Barcelona, Centre UNESCO de Catalunya.
GARCIA CANCLINI, Néstor (1995): Consumidores y
ralización de los nuevos medios ciudadanos. Conflictos socioculturales de la
como Internet, es necesario implan- globalización. México, Grijalbo.
tar políticas de comunicación que GOLDING, Peter (1994) «The communications paradox:
permitan un aprovechamiento demo- Inequality at the national and international
crático y en función del propio de- levels». En Media Development XLI (4/1994), (*) Magíster en Periodismo
London, WACC. y Ciencias de la Comunicación.
sarrollo de las enormes ventajas de MORENO SARDÀ, Amparo (1998): La mirada Doctoranda en Ciencias de la
Comunicación. Profesora de la
las tecnologías de la información, de informativa. Barcelona, Bosch. Universidad de Los Andes, Dpto.
los medios y de las redes, de esas MOWLANA, Hamid (1996): Global Communication in Comunicación Social.
mismas tecnologías promovidas Transition. The End of Diversity? Thousand Oaks/
London/New Delhi. SAGE Publications. E-mail: argeliaferrer@cantv.net
como esenciales en el paradigma ORIVE, Pedro y Concha FAGOAGA (1974): La
Neo-modernizador. De este modo, la especialización en el periodismo. Madrid, Dossat. Fecha de recepción: junio 2002
especialización periodística en Amé- O’SULLIVAN, Jeremy (2001): «Comunicación para el Fecha de aprobación definitiva:
desarrollo: una visión hacia el futuro». En Temas septiembre 2002
rica Latina puede estar en función
de un modelo desarrollo que sitúe a de Comunicación (10). Caracas, UCAB. Investigación realizada con el
PINEDA, Migdalia (1997) «Sociedad de la información apoyo del CDCHT de la
las personas -y no a la economía- en y globalización en América Latina». En Universidad de los Andes.
el centro del debate sobre la socie- Comunicación (98). Caracas, Centro Gumilla. Código: NUTA-H-133 -00-09-C

Aldea Mundo , Año 5 No. 10

También podría gustarte