Está en la página 1de 33

CLASE 4:

Ejercicio de la acción
penal. Ministerio Público
Fiscal.
 Particular damnificado.
Víctima.
Revisión clase 3
Revisión clase 3
Revisión clase 3
Revisión clase 3
Clase 4
JUEZ/ZA
Clase 4
JUEZ/ZA

FISCAL-
PARTICULAR
DAMNIFICADO IMPUTADO
Clase 4
JUEZ/ZA

VÍCTIMA???
(ART. 83)
FISCAL-
PARTICULAR
DAMNIFICADO IMPUTADO
Jurisprudencia
Jurisprudencia
 2º) Que, sin perjuicio de la inobservancia del requisito propio de la vía intentada,
señalada en el dictamen que antecede, la lectura del expediente pone al
descubierto una trasgresión a las garantías constitucionales de la defensa en
juicio y el debido proceso de tal entidad que, más allá de cualquier imperfección en
la habilitación de la competencia de la Corte para conocer de los agravios
expresados res pecto de la sentencia apelada, afecta la validez misma de su
pronunciamiento, circunstancia que debe ser atendida y declarada con antelación a
cualquier otra cuestión que se hubiera planteado. En efecto, si bien es doctrina de
este Tribunal que sus sentencias deben limitarse a lo peticionado por las partes en el
recurso extraordinario (Fallos: 297:133; 298:354; 302:346, 656; 306:2088, entre
muchos otros), constituye un requisito previo emanado de su función
jurisdiccional el con - trol, aun de oficio, del desarrollo del procedimiento
cuando se encuentran involucrados aspectos que atañen al orden público (confr.
doctrina de la causa R.227.XXII "Rodríguez Soca, -6- Eduardo Manuel s/ acción de
hábeas corpus", resuelta del 25 de abril de 1989, considerando 9 º y sus citas), toda
vez que la eventual existencia de un vicio capaz de provocar una nulidad absoluta y
que afecta una garantía constitucional no podría ser confirmada (Fallos: 183:173;
189:34).
Jurisprudencia
 3º) Que esta Corte tiene dicho reiteradamente que en
materia criminal la garantía consagrada por el art.
18 de la Constitución Nacional exige la
observancia de las formas sustanciales del juicio
relativas a la acusación, defensa, prueba y
sentencia dictada por los jueces naturales (Fallos:
125:10; 127:36; 189:34; 308:155 7, entre muchos otros).
Jurisprudencia
 4º) Que en el sub lite no han sido respetadas esas
formas, en la medida en que se ha dictado
sentencia condenatoria sin que mediase
acusación. En efecto, dispuesta la elevación a juicio
(fs. 414/416 del principal), durante el debate el fiscal
solicitó la libre absolución del sujeto pasivo del
proceso (fs. 507/508 del mismo cuerpo), y, pese a ello,
el tribunal de juicio emitió la sentencia recurrida, por
lo que corresponde decretar su nulidad y la de las
actuaciones posteriores que son consecuencia de ese
acto inválido.
Jurisprudencia
Jurisprudencia
10) Que de ello se sigue que la exigencia de acusación, como
forma sustancial en todo proceso penal, salvaguarda la defensa
en juicio del justiciable, sin que tal requisito tenga otro alcance
que el antes expuesto o contenga distingo alguno respecto del
carácter público o privado de quien la formula.
Jurisprudencia
11) Que si bien incumbe a la discreción del legislador regular el marco y las condiciones del
ejercicio de la acción penal y la participación asignada al querellante particular en su
promoción y desarrollo, desde que se trata de lo atinente a la más acertada organización del
juicio criminal, todo aquel a quien la ley reconoce personería para actuar en juicio en
defensa de sus derechos está amparado por la garantía del debido proceso legal
consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional, que asegura a todos los litigantes por
igual el derecho a obtener una sentencia fundada previo juicio llevado en legal forma.
Ello en el marco del derecho a la jurisdicción consagrado implícitamente en el art. 18 de la
Carta Magna y cuyo alcance, como la posibilidad de ocurrir ante algún órgano jurisdiccional
en procura de justicia y obtener de él sentencia útil relativa a los derechos de los litigantes, es
coincidente con el que reconocen los arts. 8°, párrafo primero, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 14.1. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos….
Clase 4
Fiscal
 Origen histórico: expropiación del conflicto, eliminar
la “venganza privada”.

 Figura del fiscal ligada desde su nacimiento al


principio acusatorio: no puede haber juicio sin
acusación.
En el caso del Código Procesal Penal de la Provincia de
Buenos Aires, además de exigirse acusación en todos
los casos, se pone en cabeza de la acusación –llamada
investigación penal preparatoria- al Ministerio Público
Fiscal. (Ver arts. 6, 56 y 59 del CPPBA)
Ubicación institucional del MPF
 Posición judicialista: actividad similar a la jurisdiccional, influye enormemete en la
administración de justicia.
 Posición administrativista o presidencialista: el ministerio publico es quien
canalizar la política criminal de un estado y por ende debe permanecer en la órbita
del poder ejecutivo.
 Posición extrapoder o independentista:
.MPF no debe integrar poder judicial porque podría quedar subordinado a la Corte
Suprema y confundirse su función con la de colaborador del poder judicial.
.Tampoco integrar el ejecutivo porque el Estado está entre los que más delitos
comenten, y ello lo volverá muy vulnerable a las presiones e influencias políticas.
.Por eso se propone un MPF autónomo e independiente: autónomo porque ninguno
de los otros poderes puede darle instrucciones al procurador, e independiente.
Principios
 Independencia institucional: no confundir con la independencia judicial que es una
atribución personal. En el caso de los jueces hablamos de “magistratura horizontal”,
porque todos los jueces son iguales en el sentido de ejercicio de su función, en el
caso del MPF….
 Organización jerárquica, vertical : porque el ministerio público es una institución
que debe realizar políticas coherentes y por lo tanto sus autoridades brindan
directivas a los integrantes del cuerpo.
 Unitario: actúa como un todo frente a la sociedad y la judicatura.

Este modelo de organización se materializa a


través de instrucciones generales y
particulares.
LEY 12061 –Ley orgánica
MPPBA
 Art. 2: Su organización es jerárquica, y está regida por los
principios de: unidad, indivisibilidad, flexibilidad y
descentralización.

 Art. 13 - Corresponde al Procurador General de la


Suprema Corte de Justicia:1. Fijar las políticas generales
del Ministerio Público y controlar su cumplimiento,
pudiendo dictar instrucciones generales a sus efectos.
LEY 12061 –Ley orgánica
MPPBA
 Art. 27 - Las instrucciones generales del Ministerio Público Fiscal se
deben adecuar a las políticas de persecución penal establecidas,
con el propósito de lograr una mayor eficacia en el ejercicio de la
función; pudiendo orientarse a la categoría de las cuestiones en
litigio, aplicación de diversos institutos de la ley de fondo y ritual, y
formas de simplificación y abreviación procesal.

 Art. 28 - Las instrucciones particulares o específicas del


Ministerio Público Fiscal serán impartidas, por aquellos que esta
ley autoriza conforme los presupuestos establecidos para las
instrucciones generales y estarán orientadas a un caso
determinado. Las mismas deberán estar dirigidas a la promoción y
prosecución de la acción o investigación del objeto litigioso, sin
perjuicio de las excepciones al principio de legalidad habilitadas por
la ley de fondo.
Principios procesales (Bovino)

Los delitos contienen, en ocasiones, condiciones de perseguibilidad y presupuestos


procesales (arts. 71, 72 y 73 del Código Penal y arts. 7 y 8 del Código Procesal Penal de la
Provincia de Buenos Aires).

• Principio de Oficialidad El titular de la acción penal es el Estado, y


el fiscal es quien lo representa en el ejercicio de esa acción para garantizar la
defensa individual.

• El principio político de la oficialidad surge del art. 71 CP, reconociendo como


obstáculo a la persecución penal las “acciones dependientes de instancia
privada” (art. 72 CP), lo cual no significa que la persecución penal siga siendo
pública.

• Los delitos de acción privada son una excepción al principio de oficialidad, ya


que se caracteriza por la ausencia del Estado en todo el proceso
Principios procesales (Bovino)

 Principio de legalidad procesal:

Este principio impone a los órganos estatales el deber de promover la persecución


penal en todos los casos en que se tenga conocimiento de una noticia acerca de la
posible comisión de un hecho punible de acción pública. Dicho principio exige
que, una vez promovida la persecución penal, ésta no se puede suspender,
interrumpir o hacer cesar.
Principios procesales (Bovino)

 Principio de legalidad procesal:

Este principio impone a los órganos estatales el deber de promover la persecución


penal en todos los casos en que se tenga conocimiento de una noticia acerca de la
posible comisión de un hecho punible de acción pública. Dicho principio exige
que, una vez promovida la persecución penal, ésta no se puede suspender,
interrumpir o hacer cesar.

la selección resulta se transforma en un


proceso informal, que es denominado
selectividad, que tiende a focalizarse en casos
de escasa relevancia social y orienta la
persecución a los sectores más postergados.
Principios procesales (Bovino)

 Principio de oportunidad:

Establece que cuando se toma conocimiento de un hecho punible, puede no


iniciarse o suspenderse la persecución penal, por razones de conveniencia, de
utilidad o de un manejo más eficiente en la asignación de recursos. En el Código
Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, dicho principio opera como
excepción a la regla de legalidad y permite, en algunos casos definidos por ley,
prescindir de la persecución penal pública.

(Ver arts. 6, cuarto párr., 56, cuarto párr., y 56 bis del CPPBA)
Principios procesales (Bovino)

 Principio de oportunidad:

 Dos son los objetivos principales: la descriminalización de hechos punibles (otras


formas de reacción que pueden alcanzar mejores resultado) y la eficiencia del
sistema penal (resulta indispensable su actuación como método de control social
en procura del descongestionamiento del sistema penal).

 Criterios que orientan la descriminalización: a) no considerado materialmente


disvalioso; b) bagatela; c) pena natural.
Principio de oportunidad receptado en el CPPBA
ART. 6.- El ejercicio de la acción no podrá suspenderse, interrumpirse, ni
hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley".

ARTÍCULO 56º BIS.- Criterios especiales de archivo. El Ministerio Público


Fiscal podrá archivar las actuaciones respecto de uno o varios de los hechos
imputados, o de uno o más de los partícipes, en los siguientes supuestos:

1) Cuando la afectación del bien jurídico o el aporte del imputado en el hecho


fuera insignificante y siempre que la pena máxima del delito imputado no
supere los (6) seis años de prisión;

2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne


desproporcionada, superflua o inapropiada la aplicación de una pena, excepto
que mediaren razones de seguridad o interés público;
Víctima-Particular Damnificado
Víctima
 Art. 83 CPPBA:
 Derechos y facultades.- Se garantizará a la víctima los siguientes
derechos y facultades:
 1. A recibir un trato digno y respetuoso.
 3. A obtener información sobre la marcha del procedimiento y el
resultado de la investigación.
 14. A ser notificada de las resoluciones que puedan afectar su
derecho a ser escuchada;
 15. A solicitar la revisión de la desestimación, el archivo o la
aplicación de un criterio de oportunidad solicitado por el
representante del Ministerio Público Fiscal, aun cuando no hubiera
intervenido en el procedimiento como particular damnificado.
 16. A constituirse en particular damnificado y participar
activamente de los distintos estadios del proceso, así como en
lo que respecta a la etapa de ejecución.
Particular Damnificado
 El particular damnificado es una parte acusadora privada
que actúa junto con el Fiscal y que tiene las mismas
facultades que el Ministerio Público Fiscal.
 Un particular damnificado puede acusar, aun si el Fiscal no
lo hace. Idéntica situación ocurre si el Ministerio Público
no recurre; el querellante podría recurrir. (Ver art. 77 al 82
del CPPBA).
 Asimismo, las instituciones, fundaciones o asociaciones
pueden ser querellantes. Ello puede ocurrir a pedido de la
propia víctima que solicita el apoyo de una entidad para
que la auxilie a gestionar el proceso penal, o en aquellos
casos en losque resulten afectados los denominados
“intereses colectivos o difusos”; por ejemplo: la afectación al
medio ambiente. (Ver art. 84 del CPPBA)

También podría gustarte