Está en la página 1de 8

Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco / Mario Pani-Luis Ramos

DATOS GENERALES

Arquitectos Mario Pani

Ubicación Tlatelolco, 06900 Mexico City, Federal District, Mexico

Colaborador Luis Ramos Cunningham Área 964000.0 m2 Año

Proyecto 1964

Fotografías Armando Salas Portugal

Al norte de la Ciudad de México se encuentra el lugar que Carlos Monsivaís alguna vez describió como ‘la
utopía del México sin vecindades’. El Conjunto Habitacional Nonoalco Tlatelolco, diseñado por el
arquitecto Mario Pani, es reflejo claro del sueño del movimiento moderno en México, un lugar que
comenzó a edificarse en 1960 y que a lo largo del tiempo y sus acontecimientos, ha conservado el carácter
de todos los momentos que han pasado por él.

Esta Unidad Habitacional está dividida en tres secciones y contenida por algunos de los ejes viales más
importantes de la ciudad: Insurgentes Norte, Eje Central y Paseo de la Reforma. Aunque originalmente se
proyectó un plan de mayor alcance, al final solo estas secciones se llevaron a cabo.
El plan original de este proyecto era resolver lo que Pani llamaba ‘herradura de tugurios’, una zona
periférica de la ciudad donde se habían instalado varias viviendas irregulares de trabajadores en lo que
eran tierras del sindicato del ferrocarril. Con la propuesta de un nuevo plan de vida densificado y volcado
hacia adentro, se buscaba optimizar y rescatar la zona, planteando un nuevo modo de vida en la que una
ciudad parecía contener otra, y con una importante parte del plan pensada para acoger a los habitantes
desplazados a partir de la realización del proyecto.

Vista aérea de Tlatelolco en proceso de construcción.

Igual que en modelos de unidades habitacionales propuestos por Le Corbusier, la idea era articular la zona
para que funcionara como un organismo independiente de la ciudad a partir de la posibilidad de usos que
ofrecían las edificaciones:

Tlatelolco recién inaugurado, 1964

102 edificios para albergar 11, 916 departamentos destinados a 70 mil habitantes.

Más de 600 locales comerciales.

Un supermercado y una plaza comercial (el centro mercantil).

19 escuelas y 13 guarderías.

Una secundaria técnica y una preparatoria.

Una zona arqueológica.

Unas Iglesia.
Tres clubes sociales, uno por unidad habitacional.

Tres clínicas médicas.

Una sala de cine.

Y la estación de metro construida en 1970.

Vista aérea de Tlatelolco en los sesentas.

Cada una de las secciones tiene un carácter único. Desde su concepción y hasta la fecha los tipos de
vivienda que ahí se instalaron han determinado la forma de vivirlas.

Plaza de las Tres Culturas en los sesentas

Unidad Habitacional 1

La Independencia.

Delimitada por las Avenidas Insurgentes Norte y Guerrero.

Esta es la única unidad que se construyó conforme al plan original de estudio socioeconómico para la
vivienda. En este primer momento de desarrollo, los que serían los habitantes de menores recursos
podían instalarse en esta zona; sin embargo, después de terminarse la construcción, los costos eran muy
altos para los desplazados y no pudieron reocupar el espacio. Esta unidad tiene un total de 28 edificios al
pie de la Torre Insignia, torre emblemática de la zona y de mayor tamaño en el conjunto. Además de su
sorprendente composición, siguiendo la forma de pico afilado ascendente, cuenta con 47 campanas de
varios tamaños, la más grande fue donada por el gobierno de Bélgica en conmemoración a los 150 años
de la independencia de México.

Torre Insignia, primera sección de Tlatelolco.

Unidad Habitacional 2

La Reforma.

Delimitada por Guerrero y Eje Central Lázaro Cárdenas.

Después de ver el éxito que tenía la zona para los compradores de mayor presupuesto, en esta sección se
planteó la posibilidad de construir 36 edificios con viviendas de lujo que fueron muy bien recibidas. En
esta sección se encuentra también el Parque de la Pera, el mayor pulmón urbano del conjunto.

Parque 'La Pera', segunda sección de Tlatelolco.

Unidad Habitacional 3

La República.

Delimitada por Eje Central y Paseo de la Reforma Norte.


Esta sección tuvo que ser rediseñada del plan original para conservar los vestigios y recintos históricos, y
para albergar los edificios de mayor categoría. Una de las características que inunda de identidad esta
sección es la ‘Plaza de las Tres Culturas’ Este es un espacio en el que convergen tres momentos históricos
representados por espacios arquitectónicos. La zona arqueológica de Tlatelolco, el templo de Santiago
Apóstol y la Plaza de las Tres Culturas; América prehispánica, la conquista y los anhelos modernos en un
solo lugar.

Además, esta sección cuenta con el segundo edificio mas alto del conjunto, La Torre Tlatelolco, diseñada
y construida en 1966 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

Plaza de las Tres Cultuas, Tlatelolco

Edificio de la SRE.

Los edificios destinados para los compradores de bajos recursos, denominados como 'A' contaban con
aproximadamente 100 departamentos por edificación, con todos los servicios básicos y acabados en piso
rústico (mosaico de granito).
Planta tipo, departamento categoría 'A' Planta tipo, departamento categoría 'A'

Vista aérea de un atardecer sobre los vestigios arqueológicos al costado de la Plaza de las Tres Culturas.

Para los adquisidores de clase media se construyeron 16 edificios con todos los servicios y acabados en
piso de linoleo. Cada departamento de esta sección, la sección 'B', cuenta con espacio para servicios de
limpieza anexado a la cocina. Las fachadas principales están orientadas al sur, escaleras y terrazas están
entonces al norte, protegidas detrás de varias celosías. Los de clasificación 'C' tienen las mismas
características pero están orientados al oriente y poniente para favorecer la ventilación de las
instalaciones.
Planta tipo, departamento categoría 'B' o 'C' Planta tipo, departamento categoría 'B' o 'C'

Después de la construcción de estos primeros tres tipos de edificación, se plantearon nuevas categorías
para departamentos de lujo. El privilegio estaba en la privacidad, tamaño y acabados de las edificaciones.

Planta de Pent House, departamento categoría 'M' Planta de Pent House, departamento categoría 'M'.

Las tres secciones están unidas por corredores, jardineras y pasillos pensados para la vida peatonal. Pani
hizo un muy buen trabajo al dar su lugar a la vida de calle, evitando los cruces peatonales e
intercambiándolos por pasos a desnivel. Además, la manera en la que dispuso los locales comerciales, al
pie de las edificaciones más altas, fomentaba un nuevo tipo de convivencia vecinal.

Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco.

Casi todos los edificios se diseñaron utilizando cascarones de concreto invertidos, economizando así el
proceso constructivo. Fiel a la arquitectura moderna, los diseños de Mario Pani responden a una
volumetría regular de concreto con variaciones en altura, acabados y usos, aún con esta versatilidad,
todas las edificaciones forman parte de un grupo armónico y congruente.
Visitar Tlatelolco es un acontecimiento, sus muros y monumentos se unen a la voz de los residentes para
contar su historia. Detenerte al centro de la Plaza de las Tres Culturas es regresar al movimiento estudiantil
del ‘68 y rehacer el pasado; pasar por el reloj de sol en la tercera sección de Tlatelolco es revivir la hora
en la que el Edificio Nuevo León se vino abajo en el terremoto del ’85. A poco más de 50 años de su
inauguración, Tlatelolco parece haberse detenido en el tiempo. Conserva aún el carácter moderno que le
dio origen y acumula con los años un espíritu de nueva identidad que es imposible ignorar. Los comercios
cambian, los corredores envejecen pero la unidad vive. Tlatelolco es espejo del México que escribían Paz,
Pacheco y Fuentes.

También podría gustarte