Está en la página 1de 174
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES CICLO PREPARATORIO DE ARTES MUSICALES MATERIAL DIDACTICO GRAMATICA MUSICAL I . ~~ Seleccién de material: GENOVEVA SALAZAR Bogotd, primer semestre de 2011 CONTENIDOS Planeaci6n semanal /1-2 Presentacién./3 Programa de la asignatura/4.9 Formato para los datos y el andlisis de repertorio en audio trabajado en clase/ 10 ESTUDIO DE TONALIDAD/11 Ejereicios preparatorios. ‘© Intervalos y acordes entre los grados de la escala mayor /12/14 © Esquemas mel6dicos y arménicos de ubicacién tonal /15-24 Lectura Mel6dica tonal a una voz. /25 '* Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas del arpegio de I. Modo mayor. (25-37 ‘© Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas del arpegio de I. Modo menor/38-44 ‘¢ Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas de los arpegios de I y V. Modo mayor. 145-49 © Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas de los arpegios de I y V. Modo menor. 150-54 Lectura melédica a dos voces. 50 '* Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas del arpegio de I. Modos y menor. /56- 59 ‘© Melodias con movimiento conjunto y saltos entre las notas de los arpegios de Iy V. Modos mayor y menor. /60-61 ‘TECLADO FUNCIONAL/TOQUE ¥ CANTE/62-77, '* Piezas tonales para tocar y cantar con acompafiamiento del teclado. ‘© Formatos y pautas para el diseflo musical individual y en colectivo. ESTUDIO DE INTERVALOS/78-80 ‘© Lectura melédica con intervalos de 2M y 2m. /79 Lectura melédica con intervalos de 3M y 3m. 79-80 ESTUDIO RITMICO. /82-122 jercicios preparatorios pulso binario 82/85 Compas simple: Lectura rtmica «un plano./87-96 Lectura ritmica a dos planos./98-101 jercicios preparatorios pulso ternario./103-108 ‘Compés compuest © = Lectura rtmica a un plano./110-116 © Lectura rtmica a dos planos./118-122 BIBLIOGRAFIA /8-9 ANEXOS/123 Formatos para construccién de intervalos, triadas y escalas /121-131 © Leotura hablada, 132-143 «© Aspectos de fundamentacin tedrica concemientes a la notacién musical /144-156 Formatos para la transcripcién en clase. TET o ABST TRE CONIDIA OR VISA VSR VaR AAS i 9 sau ve} os a bata ese ap 58 e's 1°09 As9 sum ri] oy Nowe kerei| ‘oe:ue kn ameno| 6s de] DOW vs epooran| vee sha mm opm ma veremteay i sed we oo obey” wee “eum mtr orm cweW fk rt vpbel Na A boa sta:ue ve: san09] is valee 9 nau wa spond] Tira see nm cnsoamensa Segoe ‘eonol wl Set seul zu 99 com ceo mag

e e o o eo ate se Aumont Sinisa Saute Sa Aumeniods Sadsenuida o o oe o o o = cS GaAumeniads —Gadismimsida ——TaMayor Tamenor — Ta.Auneauuda 7adisminuia CaNayoe —— Gamenoe 2, tntervalos que se formani en una escala mayor descendiendo desde su primer grado hacia los restantes, Lt . 2° of 8- 2 2 2 2 2 / ez = = Unions aamgor ——Bamenor juste SaJusa— Gamnor——Tameuor a th Grados: 88-0 1-1 87 86 8s 84 a a1 2.1 EJERCICIOS: 2 : ‘Tomando como modelo los intervalos que se forman descendentemente entre las notas de la escala de Do mayor, altere la nota inferior para encontrar los intervalos que se pide construir a continuacién: Jemenor —-sauMayor-—«2aAumeniada —2asisminvés —SJamenor = «SaMayor — SAumentads Saiinsda edota 4 Aumentads limita Sa Jus, “yaa: ns Gomenor —" 6aMayor % fa por una distancia de semitono y una segunda mayor por una distancia ene cuales grados se forman estos intervals. Esriba 2M i la segunda es 3.Considerando que una segunda menor esta conformad ‘de tono, idemtifique en a escala mayor -Do mayor- mayor y 2m si es menor: a 2 2 4 ? 2 2 J) Grados 12 23 4 4s 56 67 18 | = u 43.1 Cuantas segundas mayores encontré: Entre cuales grados: Entre qué notas 53.2 Cuanas segundas menores encont Entre cuales grados Entre qué notas, 1. Cousteau ra ace near tau cnformaia ina sciadetnoy nedo(WIAt oInivinyema tse mnae — | 1 Ce ee Bomaj nse ats ar cfernan enor tens Baba SM sila tereera es mayor y 3m sies menor. 1 3 3 3 a 3 |. Grados: 1-3, 24 continie ‘ 4.1 Cuiintas terceras mayores encontré: Entre cudles grados: Entre qué notas, i 4,2 Cuanias terceras menores encontr Entre cuales grados. Entre qué notas_ { 443 Enire qué grados se presentan disposiciones de 1t+1/2t Enire qué notas 444 Entre qué grados se presentan disposiciones deta 1¢ Ene qué notas Bente gue gedes fe Qsnton ospesoawes de Eye towed aetan tt 5, Considerando que una cuartajusta esté conformada por una distancia de dos tonos y medio (2+1/2, y otras disposiciones) y una ‘uarta aumentada por una distancia de tes tonos,identifique en la escala mayor -Do mayor- entre cudles grados se forman estos iintervalos. Escriba 4) sila cuarta es justay 4A si es aumentada. 1 oo { : 4 4 ‘ 4 4 4 ! Grados: 1-4 2-5 continie 1 5.1 Cuintas cuartas justas encontré: Entre cuiles grados: Entre qué notas, . 5.2 Cuintas cuartas aumentadas encont6: Entre cudles grados: Entre qué notas : 5.3 Enire qué grados se presentan disposiciones de Ithit+1/2t Entre qué notas i 5.4 Enire que grados se presentan disposiciones de IthI/2t+It Entre qué notas 5.4 Enire que grados se presenta la disposicion 1/2t+It# It Entre qué notas, Entre qué notas, 5.6 Entre qué grados se presenta la disposicign Itt Itt It 6, Desarrolleel mismo procedimiento anterior para el caso de las quintas justas y disminuidas. “ D: GSH. 12001 2 a ARETE. 44 1. Acordes -triadas- que se forman en cada grado de la escala mayor. Modelo: Do mayor | 8 =F Grates tim in vie armonicos: Tonica ‘Superténica Mediante Sensible 1.1 EIERCICIOS: ‘ Unstiada mayor presenta incvalos dente findamental ya rer; __enrelafundamenta In uint_ente Tatereeray la quit, Ir pinta dot___ene la fundaftentl ya eee; _entre la andarenial ln quita,_ ene Iateceray Ia quia entra fundamental ya tercera; __ entre a fundamental y la qin Una triada aumentada presenta intervalos de: ‘entre la tercera y la quinta Una triada disminuida presenta intervalos de: centre Ta tercera y la quinta, centre la fundamental y la tercera;__entre la fundamental y la quinta;, 1.2.CONSTRUCCION DE TRIADAS le Do mayor, altere las notas superiores de cada uno “Tomando como modelo los acordes que se Forman en los grados de ta escala de jada menor, A= triada aumentada, d= triada tradas que se piden a continuacin (M = triada mayor, para construir la sisminuida), tk a4) ESTUDIO DE TONALIDAD Entonar los siguientes ejercicios primero con grados y después con notas. Transportar segiin la tonalidad que se esté estudiando 1. Escala mayor Escala mayor ascendente Escala mayor descendente 7 8. 8 7 6 S$ 4 3 2 1 Escala mayor ascendente con pedal en 1 Escala mayor descendente con pedal en 8 pio sa store em onic r2rsr41s1617t8 8786858483 82871 2. Grados estables ¢ inestables de la tonalidad Grados estables: arpegio de t6nica ascendente arpegio de tonica descendente > 1 3 5 8 8 5 3 1 Resolucién de grados inestables a grados estables: tendencia de movimiento de los grados 2, 4, 6 y 7 G — a a ae 6M 65 45 as cs 78 3. Giros melédicos: = = = 451 458 651 658 678 321 4A Intervalos caracteristicos de a tonalidad: resolucién de intervalos de cuarta aumentada y quinta disminuida a la ténica Sd 4A Entonar s eo 7 43 43°78 74 wad ° eA ORDENAMIENTOS MELODICOS CON ARPEGIO DE TONICA Entonar los siguientes ordenamientos melédicos primero con grados y después con notas. ‘Transportar los ordenamientos melédicos segiin la tonalidad que se esté estudiando 1. Arpegio de tonica con notas de paso Estado fundamental = e e r3sssat 12345876531 13567854321 13458765321 123-9678543 1 be 7-6 5:95. 1 a2 5 Bis e7eser po 60d 0 oa | 7 | — es 8154387651321 | | Primera inversion 35853 3876543 3456783 538543 538765 58345 835678 ‘Segunda inversién 58385 5328765 5678235 8538765 85328 835823 35678" 2. Arpegio de ténica con bordaduras * 24 o%o o o—e e 121343 $65 8 878545323 1 171323545 8 828565343 1 | 22 Seote ° = | Td 3230 4s 6 5) 8 2078 5 65 45 34323 23 e oye 1271 3423 5645 8 e728 $465 324351 * Este eercicio se puede también se puede practicar variando 1a foima de entonacién asi: Ta primera nota de cada grupé de tres (2-1, 4-3, 6-5, eto), y en el 2.3 la primera nota de cada grupo de cuatro (271,423, 645, et.) oe (Cambiar orden de prosetacién de los grads exables Por eee, entonar cl ejecicio 21 as: 12-1, 5-6-5,3-43,8, ec) erm. | af 5. Acordes sobre cada grado de la escala mayor 6. Funciones arménicas bésicas de la tonalidad: t6nica (I), subdominante (IV), dominante (V) Grados Me Entonar los siguientes ejercicios primero con grados melédicos y después con notas. Transportar seguin la tonalidad que se esté estudiando, || 4. Entonar las notas fundamentals de cada acorde | b, Entonar los arpegios ae sl Grados ~ aminicos ! y : eTm.d mG 18 ESTUDIO DE INTERVALOS DE SEGUNDA MAYOR Y SEGUNDA MENOR EN CONTEXTO TONAL: RELACION ENTRE GRADOS DE LA TONALIDAD EN MODO MAYOR Y EN MODO. MENOR Entonar segiin la tonalidad que se est¢ estudiando hen ESTUDIO DE TONALIDAD: MODO MENOR Entonar los siguientes ejercicios primero con grados y después con notas. ‘Transportar segin la tonalidad que se esté estudiando 1. Escala menor natural PoP os 4 5 6 7 8 8 7 6 5 4 3 2 OP Escala menor ascendente y descendente con pedal en I y 8 De ee 2. Escala menor arménica eG Escala menor ascendente con y descendente con pedal ently 8 oo os ke os fee scala menor ascendente y descendente con pedal en 1 y 8 : (isp ie oe oe oom i oitoe| fe} = = 5 7 | (st et rt 6 se es 2. Grados estables ¢ inestables de la tonalidad Resolucién de grados inestables a grados estabes: leet tendencia de movimiento de los grados 2, 4, 6 y 7 Mego 6 6 3 3. Giros melédicos: ast ase 6s oss cms 321 4.Intervalos caracteristicos de la tonalidad: resolucién de intervalos de cuarta aumentada y quinta disminuida ala ténica si___4a 7 7° Tome mi oas ai Sane ORDENAMIENTOS MELODICOS CON ARPEGIO DE TONICA Entonar los siguientes ordenamientos melédicos primero con grados y después con notas. Estudiar con los diferentes tipos de escala menor, nombrando las alteraciones correspondientes. ‘Transportar los ordenamientos melédicos segiin la tonalidad que se esté estudiando 1, Arpegio de t6nica con notas de paso Estado fundamental cs = = re 12345876531 13567854321 = e T 3458765321 12356785431 est oad sates ft Peet) Se cig se e st 23 at 5 8 se est B1s4 387651321 Primera inversion 35853 3876543 3456783 538543 S38765 58345 895678 ‘Segunda inversién SH 38S 5328765 $678235 8530765 85328 B35823 35678" 2. Arpegio de tonica con bordaduras * 2 9, e ete 2d 121 343 $65 8 878545323 1 171323 545 8 828565343 1 e o%e go 22 Hevea | tee sais ec. a Bee 565 4s 3s 2 ogte 23 Tg Ga 6 ee cs B728 s46s 3243 ' 4 * Este ejercicio se puede también se puede practicar variando 1a forma de entonacién ast: En l 22 omit Ia primera noa de cada grupo de ies 21,43, 65, ey enel 23 la primera nota de cada grup de cuatro (2-7-1, 4-2-3, 6-4-5, etc). Cambiar orden de prsntacion don grado en, Pr mpl, toa el ero. a: 21 565,343, 8) arms 24 5. Estudio de arpegios en modo menor p-4 7 z 7 2 g- : uw vo vi nbs im Mo w Vn v tion : Entonar el arpegio de cada grado: im lo ou va v ul vio Vin 6. Funciones arménicas basicas de la tonalidad: t6nica (Im), subdominante ([Vm), dominante (V) fm Vt mmm tm kV tm tml Vm nm Vt Entonar los siguientes ejercicios primero con grados melddicos y después con notas. Transportar segtin la tonialidad que se esté estudiando. a. Entonarlasnotas Fundamentales de cada acorde | Grados 5 ' ' 5 ’ relicos atc. Gndos srménicas Im v Im Im v Im b. Entonar los arpegios oe i ts Post 2 7 8 dR se rcicos ete. ralos semincos Tm x Im. O58 cd tasimass ET. 6 AL ORDENAMIENTOS MELODICOS CON ARPEGIOS DE DOMINANTE (V) ¥ TONICA (1) Entona primero con grados y después con nota, Transporar semanalmente seg la tonalidad que se esté estudio 1. Arpegio de dominante con notas de paso Estado fundamental : ‘Segunda inversion D: GSH 2001 Elba ORDENAMIENTOS MELODICOS CON ARPEGIOS DE DOMINANTE (V) Y TONICA (Im), MODO MENOR Entonar primero con grados y después con nolas, Transportar semanalmente segin la tonalidad que se esté estudiando, 1. Arpegio de dominante con notas de paso Estado fundamental ate a a Primera inversin y y z : 7 Segunda inversion = = a a D: GSH 2001 . ETBa 24 PROGRESIONES ARMONICAS PARA ENTONAR Y TOCAR EN EL TECLADO ‘Transportar semanalmente segiin la tonalidad que se esté estudiando vt ve In V im Im V ‘im Im rower tw it orowe Im Vm im Im (Vm Im Im ioe ei i Im Vm Vv im vm Im. ETF 2.5 Melodias Tonales a una voz LO MELODIAS CON MOVIMIENTO POR GRADO CONJUNTO Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS (| DEL ARPEGIO DE TONICA (I). MODO MAYOR* 19 Stays PhO ‘Andante Andante 2 y D: G.S.H.1-2001 # AL nice clmado menos, nelemac Ida mdadien deldrspgiias WIT GMM> Y totaneelan en mede merce €2n trtalan.eunot-nsbredd; meray amet: MAGE PETTAT - wt mp Transperae Ivo rubedios 4418 a ley tonalidaBies cle fol PF M2 14. - @.S-LA8 Serie Dicen que el carnaval viene (Vidala) Argentina =00—@Q—MT#]_]?T"""XY Moderato Cenicienta (Cueato di hadas para nifios) Chile =~ P Algarrobo algarrobal (Chaya) Argenta: fe {igarrobo algarrobal (Chaya) Argentina a Sclecin de meloias nada y adecuads dl Material Dict para la AsgnatraFormacin Auda Ide Genoveva Salazar y Mytim Aroyae, Bogt, 199 24 (Baguala) Argentina od. Canten canten compatteros (Baguala) Argentina Allegro a P ————"_ pp Allegro Yo tengo una pena negra (Baguala) Argentina Selecciin de melodias tomada y adecuada del Material Didéctico para la Asignatura Kormacién Auditva I de Genoveva Salazar y Myriam Arroyave, Bagoti, 1999 4K 34, 30 CS]. Je Gevie + de Desi Tengo, tengo, tengo Argentina —— Con gracia a ——. ‘Allegro Aserrin, aserrén (cenon) Argentina ————) mp —=azs Of Ambo, tina ie 2, ato Guego) Argent << a mf Se eS e , No AE f mf —— of Carnaval dizque ya viene (Baguala) Argentina Andee te Pf P Scleccién de melodia tomada yadecuada del Merial Didetico para la Asignatura Formactén Audttva Ide Genovea Salezary Myriam Arroyave, Bogotd, 1999 jmel mus wa 5 24 Desicide Arriba muchachos (canon) Argentina UK LBS Serie. 5 poaeissa de tt duision 4 tolow de Palongation (Valerde Pulse sale 42 busedn) | Moderato Bra una bella palomita (Vidala) Argentina a a 32 - : mp af —— mp es * | anf 10 soy el orto cumsrefo (Baga) Argentina i Pena fii 33, : Pp P a OTT Sclecis de melodia tomadayadccuda del Material Didteten para a Asigatra Formac Auda Ide Genoveva Slazaty Myriam Aroyave, Bogot, 1999 WMG 3d, $5. 3b. a2 Los gallos camtan (Baguala) Argentina a Animado mp Pe — P mp Ya los franceses marchain (Cancién) México Osescravos de Job Brasil Allego a ee nf Cres ¥ A la rueda rueda Uruguay mf Sclcidn de melds omadayadocada del Material Didictico para la Aslgnatra Formaciin Auditva Ie Genovev Sslzar y Myriam Arroyave, Bogots, 1999 Ant 33 Unos ojos estoy viendo (Baguala) Argentina Moderato oe [ El pafiwelo que me diste (Baguala) Argentina Esta cajita que toco (Baguala) Argentina 5 Sclesin de melds mada yadocuada de Material Diddtco para a Asgnatra Formacon Audtva Ide Genoveva Salazar 1y Myriam Arroyave, Bog, 1959, a. e (Danceros dela Candelaria) Venezuela Scleceién de melodis tomada y adecuada del Material Didéctico para la Asignatura Formacién Audiiva Ide Genoveva Salazar y Myriam Arroyave, Bogoti, 1999 : Allegretto México i te Eltestamento (cancién) México Moderato | 3 — Laindita (Sonecito) México ent ' eee a . Yo la quiero ver bailar Argentina Seleccitn de meodis tomas yadoouda det Material Diictco para le Asgnatura Formac Auta Ide Gonoveva Salazar y ‘Myriam Arroyave, Bogota, 1999 ll ‘Andante Ayer jui y hoy no soy naide (Tonada) Chile u af f ——— Decidido Yo no soy deste barrio (Tanta) Argentina ty + , PS SSS ay] Troteando'vael camino (Triunfo) Argentina mp Tranquilo (Gugu huini (Cancién zapoteca) México P ‘Scleccién de melodiastomada y adecuada del Material Didéctico para la Asignatura Formactén Auda Ide Genoveve Salazar y soon ar Eltestamento México Andante <= ‘Sctoccién de melodia tomada y adecuada del Material Didéctico para la Asignatura Formacion Auditva Ide Genoveva Salazar y Myriam Arrayave, Bogoti, 1999 38 2. MODO MENOR: MOVIMIENTO CONJUNTO Y SALTOS ENTRE LAS NOTAS DEL ARPEGIO DE TONICA 22.1 Compés simple: valor minimo de dricin equivalent lpalsa Andante mf ‘Andante Ey Ds bs 34 40 MELODiAS CON MOVIMIENTO POR GRADO CONJUNTO Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS DEL ARPEGIO DE TONICA (1). MODO MENOR * Canon para 4 voces siya aise nen Inglaterra vax Canon para 4 voces : : L Finlandia = of —— staba Catalinita Romance) a HOLL gHhi.2 Aranefprnindelag aiodidmee Seve Conley mnledtnn a AB de les GEaiteo WMI 41. ie . Inglatera 1 ‘Moderato Cotten! & Francia a Monn 1 4x Alemania (Brahms) Allegro —oo = Lento : i El carpintero (Ronda) Colombia ‘Andando Sa eT a Et florén (Bunde) Colombia Con gracia “Melodias en compas simple y modo menor tomadas de R. Ottman, V. Hemsy de Gainza y OIL. Jimenez. Adecuacién G.S.H. 1-201 Wim te 43 Allegro = vem lb Lento : Francia Melodias en compis compuesto y modo menor tomadas de R: Ottman, Adecuacién G.S.H. 11-2001 Mem 45 MELODIAS CON MOVIMIENTO POR GRADO CONJUNTO Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS DE LOS ARPEGIOS DE I Y V. MODO MAYOR COMPAS SIMPLE La gallina (Porro chocoano) Colombia Andante : mf F La marisola (Suego infantil) Colombia Moderato = ‘Mirén, mirén Juego infantil) Colombia 2 lp Pato patito Panam’ Alegre Vamos a la mar Guatemala Allegro MoM 18 Allegro Allegro Allegro vivace 4@ Elloco (Jarabe) México , Que susto Brasil Que susto Brasil México Brasil MM. 19 At Ai pom, pom de la bella naranja Argentina Meciéndose : Puerto Rico a ‘Melodias tomadas de Material didactico de M. Arroyave y G. Salazar 44.20 COMPAS COMPUESTO Allegro 46 Estaba la pdjara pinta Argentina 2 México México MM.2t 44 De nepa tepatzin (Tocotin) México La rana (Copla infantil) México Moderato —™ 4. eB fp EL P Melodias tomadas de Material didéctico de M. Aroyave y G, Salazar, HM... 50 MELODIAS CON MOVIMIENTO POR GRADO CONJUNTO Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS DE LOS ARPEGIOS DE Y V. MODO MENOR Holanda Allegro risoluto ese Inglaterra Répido net Min. 23 PB enrepetcin Moderato Gemany Ziemlich schnell — Schubert Eesterong, Op. 89, Nox 4 P e383 ozs M.m24 Allegro asysi f owe Andante, core | (0. 9 BH SRSIEES DYS=I e264 ‘Andante Rie 2 ee Am.25, 55 (Ce our-a Béranger Andante 3 want a Gumeny isso com Andee oe at Mim. 26 1B Andante Con anime 54 Germany (robe Presto tf ez) Motodias tomadas de R. Oman, Adecuscién G.S.H I-200] MM 25-, 5S Melodias tonales a dos voces 5@ . MELODIAS CON MOVIMIENTO POR GRADOS CONJUNTOS.Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS DEL ARPEGIO DEI ‘Andante : El lagarto y la lagarta (Cancién infantil) ‘nina. Soy la rena de las mares (luego infantil) Argentina aed 54 COMPAS COMPUESTO Moderato Escondido, Argentina _ s?s— i Vivo Cuando paso Lavalle (Gato) Argentina — o> | af mf mf rC—C dia a Dvetos Con Tm. Stovebio ee —=—— G ea 54 ‘ doyews Fronce o v t Tomade de R, ottman GO MELODIAS CON MOVIMIENTO POR GRADOS CONJUNTOS Y CON SALTOS ENTRE LAS NOTAS DE LOS ARPEGIOS DEI Y V_ najoz. COMPAS SIMPLE Me bao la cara Colombia | | | ds Aiea con bio ~—= 0. 283 0.284 dé bL MATERIAL PARA LECTURA ENTONADA Y ALTECLADO 63 TECLADO# { a Ejercicios preparatorios Pentacordios, arpegios y acordes de cada uno de.los grados de la tonalidad I Moderato S55 _ a Cea Z / Piano Vesa iG 7: | ee oe = al EE: Oe as 3 p48 a ’ : ease et, a ie ae eae Pano | i +e Fiano ¢) Fiano os indo 06 encom tl Tocar 4 cantor ene Hedulo Compce 243 GE TIVED-L-2: 4) torande F 3 F pe r b)tomenche Ty T por debayo eT 4 1 @ oe ESTUDIO DE TONALIDAD EN TECLADO El siguiente ejercicio deberd ejecutarse en el registro de voz adecuado a cada estudiante, teniendo cuidado de mantener siempre la relacién intervdlica que se presenta entre los intervalos arménicos. Estudiar cada serie por separado asi: Serie I: 1. Tocar simultaneamente los intervalos arménicos ¢ identificar auditivamente la nota grave y la nota aguda (Toque la nota inferior con la mano izquierda y fa nota superior con la mano derecha.) 2, Tocar los intervalos nuevamente y entonarlos en sentido ascendente mientras estén sonando, 3, Tocar la nota inferior y simulténegmente cantar la nota superior Continuar el mismo procedimiento con las series Il y III bot a, Ds 6.4 H. H-Der Toasted Voz Miz. M.Der Voz M.Der Miz. M.Der @ Miz 69 TECLADO FUNCIONAL #3 1. Toque y cante simultaneamente segin se indique - II, Modelo de digitacién de la escala mayor (Do mayor) ‘Toque Ia escala por movimiento contrario 1 2 ao 6@ TECLADO #4 “Toque los siguientes arpegio y alone simutineaentenombrando las noas. Ea el caso de los aor, entone slo la fundamental “Toque las siguicnes scala yentone salténeamente no dsbord tocar una octave de a mano izquierda. ise preset ibando las nos (la dgitacin esl sma dela escala cde Do mayor) a mano derecha a dificultad para coordnar la digtacion dels ds manos, este cada mano por Separado, OF TECLADO #4 a, ESTUDIO DE TRIADAS EN EL TECLADO 1. Comparacién de sonoridades entre una triada mayor (M) y una menor (ta) a. Tocarlos siguientes acordes y arpegios prestando atenci6n a la diferencia de sonoridad entre la triada mayor y la triada menor. b. Volver a tocar y entonar simultaneamente en un registro adccuado a la voz, nombrando las alteraciones correspondientes a cada triada, c. Volver a entonar sin la ayuda del teclado. : ‘Modelo iniciando en fundamental de la triada ‘Modelo iniciando en la quinta de la triada UU, Construccién de triadas mayores y menores directamente en el teclado Realice el ejercicio anterior iniciando en cada una de las siguientes notas. iando en la fundamental de la triada (Ia nota dada es la fundamental) Modelo Modelo iniciand en la quinta de la triada (la nota dada es la quinta. IHL Toque los siguientes intervalos de quinta justa. Mientras escucha.el intervalo, cante la tercera que corresponda a cada una de las triadas que se pide forinar. Después de entonar la tercera, verifique si la cant6 correctamente tocando la triada completa. Los intervalos deberdn tocarse en un registro que coincida con el de la voz del estudiante. Bjomplo: toque cane tnnota—_verfiqne concn petals (EY) toande caso de or eer n ® M ® M 6d “TE CLADO NA b ESTUDIO DE TONALIDAD EN TECLADO El siguiente ejercicio deberd ejecutarse en el registro de voz. adecuado a cada estudiante, teniendo cuidado de ‘mantener siempre la relacién intervalica que se presenta entre los intervalos arménicos. Estudiar cada serie por separado asi: Serie I: . 1. Tocar simultaneamente los intervalos arménicos ¢ identificar auditivamente la nota grave y la nota aguda. (Toque la nota inferior con la mano izquierda y la nota superior con la mano derecha.) 2, Tocar los intervalos nuevamente y entonarlos en sentido ascendente mientras estén sorando, 3. Tocar la nota inferior y simultneamente cantar la nota superior Continuar el mismo procedimiento con las series If y IL oo 0 So bagel aos. 64 TECLADO FUNCIONAL #5 Moderato % "~ D: GSH. -2001 Yabasns 46 TECLADO # 6 TOQUE Y CANTE Lento MD Voz mp nf : | ENLACES EN EL TECLADO. ‘Tocar en Do mayor y Do menor la progresién I-V-L Modelo de digitacién MD. Miz. La digitacién de la mano derecha es igual al modelo anterior Voz MD MD. Miz. TOQUE Y CANTE Moderato af of ENLACES EN EL TECLADO. ea TECLADO #7 ‘Tocar en La mayor y La menor la progresién I-V-I. Modelo de digitacién La dgitacion de a mano derecha es igual al modo anterior In v Im D:GSH.1L2001 Voz MI MD. Miz. 4L TECLADO # 8 TOQUE Y CANTE Lento ENLACES EN EL TECLADO. ‘Tocar en Sol mayor y Sol menor la progresién L-IV-I-V-L Modelo de digitacién La digitacion dela mano derecha es igual al modélo anterior D:GSH. I-2001 43 TECLADON. 1. TOQUE Y CANTE Seleccione una cancién para cantar y acompafiarse con un instrumento arménico. -Segiin su propuesta de interpretacién de la cancién seleccionada, presente por escrito a sus compafieros ‘un andlisis los aspectos musicales teniendo en cuenta los pardmetros que se exponen en el cuadro de abajo. -Presente ademés el texto de Ia cancién indicando en cifrado los acordes que propone para el acompafiamiento. DATOS DE LA CANCION: Nombre: Autor(a): Género: Procedencia: ASPECTOS ESTRUCTURALES A DESCRIBIR Y ANALIZAR. FORMAL TEXTURA MELODICO ARMONICO METRORRITMICO DINAMICA ARTICULACION TEMPO LITERARIO OTRO 34 TECLADO #9 ‘Tema y variaciones Andante Teclado Elabore un acompafiamiento para la diltima variacién, D: GSH. Ib2001 TECLADON. 10° 1. TOQUE Y CANTE 15 Disefio grupal con las siguientes especificaciones: CONTENIDOS ESPECIFICACIONES PROPUESTAS POR EL PROFESOR ESPECIFICACIONES PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES: NUMERO DE INTEGRANTES TIMBRICO- INSTRUMENTACION FORMAL TEXTURA MELODICO ARMONICO METRORRITMICO DINAMICA ARTICULACION TEMPO LITERARIO OTROS 6 TECLADO 4 .. || Andante Voz Teclado Construya los siguientes enlaces arménicos manteniendo el mismo modelo de conduccién de voces que se expone y teniendo en cuenta la posicion melédica indicada, Téquelos en el teclado ee Ve i Vn ne D: GSH. I-2001 The TECLADO 12 Melodia con acompafiamiento Modo Mayor Grados Conjunts ¢intervalos de las triadas Ty V ‘Tradicional Chocano ge ee fw Di Soles Ses Piano dae TECLADO 13 ‘Melodia con acompatiamiento ‘Modo Menor Grados Conjuntos¢ intervalos de tas triadas Ly V ‘Tradicional Chocano Me EEE wr 46 MATERIAL PARA LECTURA ENTONADA, Atonal el 0) Rogue corded 3| MATERIAL PARA LECTURA RITMICA, Compasessimples 8g 8 5 ° g A 5 = 8 g Q ® ny epee. | - (JBL a ido) 2 SBI al di) - ie | - [J JI - | ee ee Patrén (1) Pats bJ--[-w07 | 90 rie WA - |) QU -|) Ta |) De MOTD - | - |) DB - |) Bra Pateén (1) Patron (2) tee edd a | Jbl - |) Ab FR - Be - | Do Tale | E Dc 1) Ad Blea Patron (1) Patrén (2) gdco dc: FER] [dm | 7 Jo ae © ddddt- tl dio [ed sed tra Patron (1) Patron (2) 2 |e Jd ql las ee a | hd | tabdJ0| - [adic | - SB lo al Patrén (1) Patrén (2) 72 died | SiO |e ow i ddA |) Ale td op + A 4 a dry[y 23 AB Cee | : ee el ao B16 [| qu. je JT) - |) QMO - |) TOD] | JLT - | EE - |) | Bel Patrén (1) Patron (2) elie Wllnyy talded DSO = fede SUD TAL ~ [L Fil - | ) AD FR - 1. di - |) Ad Bia Patién (1) Patrén (2) ddr ar dil Fil [dm | 7 fo aoe | ° ddddtr id die | ddd 2 Dea Patron (1) Patron (2) 201i. ddl 43 Acenito Métrico RCS.1 -u, pulso. silencio: 1a y 2a division ott ott toon ptt er roo ooo oo coo oot A br tor tT z yor al tr 1 ot en an eet eee creer or cece coer Sete ere teeter or cece corer tere cote! orteeror cere tortor eercereer tp A Ss tal 2.1.21 a ritmicos con valores que exceden Ja unidad de pulso: adicién de unidad de primera divi unida - le pa division). de pulsoy a miipls de pul, ritmicos articulados en pulso fuerte y en parte debil del pulso (unidad de primera Finales de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en pulso debil. gt Nd Patrén (1) qd |B J dood s bata) glt- - adh d ddd atrén (1) ahsr 77 | Je CU | cet f) |. .|4 AUD | | je Pang) Pain) Je Mp DDI | cteeldeld dhe Lien J = | See Patrén (2) Patrén (3) J- ~ JQd2 | pr pd od Sep d. Bb db p= | dd D5) - | -[i Seid Bb 8-12. 3n Patrén (2) Patrén (3) phir Ddy VO 2.1.3 Patrones ritmicos con valores que exceden las unidades de pulso y de primera divisién: adicién de unidad de segunda divisién a unidades de pulso y de primera divisién. Patrones ritmicos con desplazamiento de acento al interior del pulso: sincopa articulada en unidad de segunda divisién. Inicios de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en parte débil del pulso (unidad de segunda divisién). Finales de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en pulso débil. 1 TIT J Jae qdy? dM Patrén (1) 3 ay 1 ¢ J MU 2 Patron (1) ode - "(Mi | = | Fo - Te - | -jJoM}- [lo Spe ora Patron (2) Patrén (3) jr MAR: dy lp | i || “2A DL- 1d Spa Patron (2) Patron (3) | TFT | “MJ - IM) - | - | ~ [dM | [JST - [JEN Deal Patrén (2) Patrén (3) WW DY ddd | Acento Métrico RCS.1 -u, pulso. silencio: 1a y 2a divisi6n (V. Prolongacién) Rett eer Ong Ol oll Fe Ue eg Come eet Ea er ae en eee eee ep ee protector tert A See ae eee a ier ter ort corer or cece er ort coer or por por herria A Pongo ee Troon roti rer ere rrocrreoth toe et qa Ejercicios a dos planos 3.1 ACENTO METRICO EN COMPASES SIMPLES | 4 3.1.1 Patrones ritmicos res correspon adieu unidades de compas, de pulso y miltiplos ae pulso, de primera divs ina noni a vision. Wp? yi > |; tn | eee a me | : a d 4 6 ; 2a 6 I “ELS | | ci es rh b Y | be |; ce > | pee Jy jd ddd 7 + JNJ - fee te Jd ae le ne - Ale De ( ate le ber tech =~ oy ape rid le Bee fof 44 Alii fk ales gp icine unladen dopo do primera division: adicién ida ls dvsin a unidades de puso y de primer dv 3m desplazamiento de acento al interior del puso: io -opa articulada en unidad de |e II) mann e m Vite her AMAA A 2 Fa ro i, (fer Ch Iekerere cn tf eee Ree Rimini A b perlite teeta Le ran cer corto jer (Ore oe yoy |p dt | .()eRPR arm) mr UU, lhl, cel cerecrletr crlensr cr TAR TA) A i t tcl eeere cel et eer) er eee |. ts SFP eee he Pel Ee veel ceretrl trerrl Creer zt t a AEH Cl epee cerlerr coriee r CF¥, (oL- fy oddon wow ostomy (‘9 | Teale eeeeeee| WW 74 ol t fletretr teflerr cree f >| i JAI TRA AI! co t floppee; r cerler.f cer CF ee eae 1A i 48 rot fleepeer crlece rer fe (cu-pyowstony 9 [eee tates t YOUR AIA iene lee tawny ay ce ofl « flees ceplerrerri crece (es~ py ostepy. | BBA Be hie aaa Comvonrd wea TOVOL)) : 3 Po weae it. = &-Ra te CICIR CY ch Blas ie a rage Rate Bey pap 465 05 83 jlalocdes PSeche: HE) 90 PE ESSs MATERIAL PARA LECTURA RITMICA, Compasescompuestos 103 Ejercicios preparatorios a04 EL PULSO TERNARIO COMO UNIDAD DE MEDIDA Pulso de blanca con puntillo = EEO OOD a ar re Pot tt feet OM. oy pa * Escrita una de las Iineas superiores en el pulso indicado 1 IF DP PE Pulso de negra con puntillo PI Pp om te I AO® Pulso de corchea con puntillo (2) Ei) to a 0 6 (> iid. db FALL). GL. fi. i n,._,_ id, crib na dls ine spore el puso inicado ‘blanicd!con puntillo py sh fp Lh 2 dy Sy D9) * Eseriba tna de las incas supetiorés en el pulso indiendo 100 Pulso de negra con puntillo LTD, DD} OL, 0 oe via »-—T I, 0,0, 3. He * seriba una de las lineas superiores en el pulso indicade 1 [oat T Pulso de corchea con puntitlo Pb, Tb). I ae) ates oo oe poy LD. nb FAT). F Oy), ih, Dy Od. LO, im, 40% ACENTO METRICO EN COMPASES COMPUESTOS Unidades métrieas: Unidades de compas, de pulso, de primera divisién y de segunda divisién, Escriba los valores correspondientes a las unidades m: étricas de los siguientes compases, seaiin se muestra en el ejemplo: Ejemplo: entation] & $ iterate ta dvirissas] — Sd Ontatede ecvvoincrcars| SFIS STS aag up| wan 200, 108 Marcacién de compases de dos, tres y cuairo pulsos, y proporcidn de unidades métricas en relacién al pulso, Para lograr estabilidad en la marcacién del comps y la pioporcién correcta de las unidades métricas cn relacién al pulso, se propone realizar las siguientes coordinaciones: 3. Marcar el compas con el gesto de direccién y simultancamente contar en vor alla, cada una de las unidades métricas, como se muestra a continu Ejemplo en compas de cuatro pulsos, Practicar también en compases de dos ytres pulsos, con las unidades métricas respectivas. Fk J. J. J . & . = re le Co es et ee ee ee eka a It Fa ASS dad Uren, | tnd a adn ee TOY Para no alterar la cantidad de eventos Por pulso mientras se cuentan las unidades, se ‘sugiere cambiar - la palabra "cuatro" por “cua” y *cinco" por "cin", b. Marear el compas con gesto de direccién y simultineamente decir las unidades métticas con silabas, Por ejemplo: ta (U.C. y U.P), tatata (U.1a.D.) y tacatacataca (U.2a,D.) ©: Marcar el compas con gesto de direccién y simultineamente percutir con Ia mano opuesta cada una de las unidades métricas, 4d. Contar los pulsos con la voz y simultineamente percutir con palmas cada una de las unidades métri- cas, También se pueden escribir algunas guias para practicar los cambios de unidades dentro de un mismo ‘ipo de compas, con las coordinaciones mencionadas arriba, Por ejemplo: Compisdeosmias Ye un | aa. | Ste Pe ee |e Compés de cura pulsos ||: Urn | Ejercicios a un plano 140 2.2 ACENTO METRICO EN COMPASES COMPUESTOS. 2.2.1 Patrones ritmicos con valores correspondientes a unidades de comps, de pulso y miltiplos de pulso, de primera divisién y multiplos de primera division, y de segunda divisién. Inicios de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en pulso debil. Finales de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en pulso debil. gh TU FL AM Ab ce bo [) SW |e. Leis ta Patrén (1) Patron (2) gior de IU ad PMT AA A Am + PR | ST 1 SB -d o Patron (1) Patron (2) gd iv Fy ge Pe iddle bP oe) +1 Hdd orp idddd ptdd dt dt Patrén (1) Patrén (2) 7 | 444 Qh -JTNITI ~ 1h Phen pe Ld Spa ee) ip: Patron (1) Patron (2) : | Rd Db HG -id IVA Gin - 14 boa RADY Tl Vo ot iow a rrC me ce | da | | Ve AM) -| TVA -| WW | - Le ddd) +1 ee a Al AAL - 2 |B J. dT = ad 2 oreap iu i SW - | ITI STRIT) SG TWAT) +1 NT TTR >) A | aT Al an oe Blob bop ae JT) SOT 2. |B J J 1, Aa | «= | 4. FT Do SITTER -1h cS i) | ed ee ffi aF-8Rh}--) aT) Fa Patron (1) Patron (2) Bs _— | 21 ale 18 ° a rLr—~—.._—CiC¥SsCSC3azsSC J JID) DTM - | lili O12). S00 ae | _ TTL J pata (t oo Cl 4143 ieee RCCL. pulso, Uy 2" division RCCL -6 RCCL pulsov* y 2 division 448 2.2.2 Patrones ritmicos con valores que exceden la unidad de pulso: adicion de unidad de primera division y multiplos de primera division a unidad de pulso y miltiplos de pulso. Inicios de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en parte débil del pulso (unidad de primera division). ' Finales de patrones ritmicos articulados en pulsé fuerte y en pulso débil. 8 I STITD wpe ST NT l JON (dod Bp a Patron (1) Patcén (2) Patron (3) glo r ye 1 Te 1 GTI |g d Lm rid RD FIAT + FSB) <=) A a Patran (1) Patrén (2) Patron (3) gid ie Are ARI gd SN pk LP) = See ee eal Patrén (1) Patrén (2) Patron (3) gdae nm de diddl ie Qs doo 2.2.3 Patrones ritmicos con valores que exceden las unidades de pulso y de primera divisién: adicién de unidad de segunda divisién a unidades de pulso y de primera divisién, Inicios de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en parte débil del pulso (unidad de segunda divisién) Finales de patrones ritmicos articulados en pulso fuerte y en pulso débil. .op poe | [£0 EA -| TT VAT ~ oh kd Gercicios a dos pianos 148 / ACENTO METRICO EN COMPASES COMPUESTOS Patrones rftmicos con valores correspondientes a unidades de comps, de pulso y miiltiplos de pulso, de primera divisién y miltiplos de primera divisién, y de segunda divisién. ge bd ye FAY bb pe dd dy 4 ep tetle’ par le opr pel taerome: | oo a LEM ddd Re ee i Ganon LUI MM a pk LIN ye ddd] eg fae Les ee ftecile® corre de? ceeeeel eve eee fe ef ieee 2 g : [4 s FT), FT BIT ITD. “8 )R pr cer eerie dP Cecerceerr. | ANY . STR I) TOT 2° | a IT) ST RITA eer taxon" Cor eer er of erceer coer As AM) e . I cower eeoocal ell “_Fattones ritmicos eon valores que exceden la unidad de pulso: adicin de unidad de primera division y méltiplos de primera divisién a unidad de pulso y miltiplos de pulso. a FA LTR d. pee) St) FT). _I Ff * Ter lk tyer- leo cee ee | d— FTN I | FH » FF fF) TH ler De seCile mer cy, | J LOots ARR | 2 ST) > A Sp op peel _tpeteere Iliffe or A20 3.23 Patrones ritmicos con valores que exceden las unidades de pulso y de primera divisiGn: adicién de unidades de segunda divisién a unidades de pulso y de primera divisién. po BOD IAT) seas i I eget ger et |p rege Joo camo, ot ere |e FRI TTD §__ TA cores |e ere Ir | ae leer tet FRR. dey cercerlerrcerior se rleere ¢ ae raeeel itd 4 RFR cree Piterecelerse Plecrerer] Fit | 4. | yee iH pb tere flere cleercerieere flersgy (oy ~p)aumpey (re ae Dale i¢ erie ieee ated ali Gs~p)onatory rs pina sutoms—¥¢ if : @ imme 4 in “dtd alte te 2 | i¢4 mm 4 ajo dod reed récetle tt fete Ti yo 4 dg 128 ft tle te Heetiesl eete tes (se="p) ov (0'8 \2% ANEXOS: \ \24 CONSTRUCCION DE INTERVALOS Para la noacién de segundas, esritas como intrvalo arménico, hay que tener en cuenta lo siguiente: Las nos se eseriben una en contacto con Ia ota {Canola mas aguda se escribe ala derecha Lcatteracones siguen el mismo orden de presentacién de las nolas, es decir, Is alteracién de la nota mas grave va a la iquierda y la de la mas aguda va a la derecha, Ejemplo: Esoritira incorrecta Eseritura correcta 1. A partic de las notas dadas constriya intervalos arménicos de: 1.1 Segunda mayor, hacia arriba. 1,2 Segunda mayor, hacia abajo. 1.3 Segunda menor, hacia arriba. 1.4 Segunda menor, hacia abajo. . tcuya en el compas vacio el equivalente al intervalo 1.5 Identifique los siguientes intervalos simples y cons compuesto. Escriba debajo de cada compas el tipo de intervalo resultante. Ejemplo: 2M 9M 1.6 Identfique los siguientes intervalos y construya en el compis vacio el equivalentea la inversién del intervalo, Escriba debajo de cada comps el tipo de intervalo resultante. jemplo: . \V5 CONSTRUCCION DE INTERVALOS 2. A partir de las notas dadas construya intervalos de: 2.1 Tercera mayor ascendente 2.2 Tercera mayor descendente 2.3 Tercera menor ascendente o 2.4 Tercera menor descendente entes intervalos simples y construya en el compas vacio el equivalente al intervalo compuesto. Escriba debajo de cada compas el tipo de intervalo resultant. 2,5 Identifique los sigui Ejemplo: 2 a 3M. 10M Ejemplo: ‘ am 10m 2.6 Identifique los siguientes intervalos y Construya en el compas vacio el equivalente a la inversion del intervalo, Escriba debajo de cada compas el tipo de intervalo resultante Ejemplo: Ta \L@ CONSTRUCCION DE INTERVALOS 3. A partir de las notas dadas construya intervalos de: 3.1 Cuarta justa ascendente ——— 3.2 Cuarta justa descendente 3.3 Quinta justa ascendente — 3.4 Quinta justa descendente 3.5 Identifique los siguientes intervalos simples y construya én el compas vacio el equivalente al intervalo compuesto. Eseriba debajo de cada compas el tipo de intervalo resultante. Fjemplo ow Pe Fjemplo + bo. ial 3.6 Identifique los siguientes intervalos y construya en el compas vacio el equivalente a la inversién del intervalo, Escriba debajo de cada compas el tipo de intervalo resultante Ejemplo a) . \UF CONSTRUCCION DE INTERVALOS 4, A partir de las notas dadas construya intervalos de: 4,1 Cuarta aumentada ascendente 4.2 Cuarta aumentada descendente 4.3 Quinta disminuida ascendente 4.4 Quinta disminuida descendente 4.5 Identifique los siguientes intervalos simples y construya en el compés vacio el equivalente al intervalo compuesto. Escriba debajo de cada compés el tipo de intervalo resultante. Ejemplo sd id Ejemplo 4A, UA 46 Identifique los siguientes intervalos y construya en el compas vacio el equivalente a la inversién del intervalo, Escriba debajo de cada compas ef tipo de intervalo resultante Ejemplo PGS liens 1.6 \v8 CONSTRUCCION DE INTERVALOS 5.A partir de las notas dadas construya intervalos de: 5.1 Segunda aumentada ascendente 5.2 Segunda aumentada descendente 5.3 Construya en el compas vacio el equivalente al intervalo compuesto. Ejemplo Ejemplo 5.4 Construya en el compas vacio el equivalente a fa inversién del intervalo. Ejemplo Beene | i : i % soriba debajo de cada triada la cualidad correspondiente con las letras M, m, A CONSTRUCCION E IDENTIFICACION DE TRIADAS 1. A partir de la nota dada construya las siguientes triadas 1.1 Triadas mayores ascendentes (Ia nota dada es la fundamental) 1.2 Triadas mayores descendentes (la nota dada es la quinta) 1.3 Triadas menores ascendentes (ta‘hota dada es la fundamental) =) 1.4 Triadas menores descendentes (la nota dada es la quinta) 1.5 Triadas aumentadas ascendentes (la nota dada es la fundamental) 1.6 Triadas aumentadas descendentes (2 nota dada es la quinta) # 1.7 Triadas disminuidas ascendentes (la nota dada es la fundamental) 1.8 Triadas disminuidas descendentes (la nota dada es la quinta) ya 3, Eseriba en el compas en blanco las notas del acorde que se presenta de tal manera que queden en orden ascendente de fundamental, tercera y quinta Ejemplo: 6S TR inary nc Ai ame i ‘| i AD CONSTRUCCION DE ESCALAS MAYORES 1. Escriba a qué escalas mayores pertenecen las siguientes notas. En el compas en blanco escriba la correspondiente armadura 2. Escriba las alteraciones que hacen falta para convertir las siguientes notas en escalas de: Fall mayor Ammadura ‘Mib Mayor Armadura Re Mayor Armadura Reb Mayor Armadura 22 oo Lab Mayor ‘Armadura Mi Mayor ‘Ammadura 3, Identifique a qué escalas mayores corresponden las siguientes armaduras: 6s | i ' aN CONSTRUCCION DE ESCALAS MENORES, 1. Escriba a qué escalas menores pertenecen las siguientes notas. En el compas en blanco escriba la correspondiente armadura 2, Escriba las alteraciones que hacen falta para convertir las siguientes notas en escalas de: Fait menor (Arménica) Armadura Mi menor (natural) Armadura Re menor (melédica) Armadura “off menor (Arménica) 5. .Armadura so Lab tenor Amadura Mib-menor Ammadura e 3, Escriba el nombre de la escala mayor y de la relativa menor correspondiente’a: las siguientes armaduras, 4, Escriba en el compés vacio ia armadura correspondiente a la escala menor paralela'o isot6nica OS rises Hy 2 Ne 9. oe § Be ineas. y Gace bajol f Wage dete cave ae : baotiaens i sobrelingas ERS 135 maust SR toe ae EE i? ees] 14? orgabe 2p eggonpen ron ap vepuanD e senuey) snow sot srusumopepsd unustaidar fouszjeunepiow eof 8 UGE soumyorsSaxquou sone SO. A seoppunre wor foweuiope equao so sow se] 3p chads op Sout -duossp swususiout sat 20d SRENp 4 sopot ‘orn 9¢ fvosear row st] saiqaiou Sot amb panioipe 2) Crfor vo wes ‘upeaty vo aomod ‘spay wa sine’ 0 esuaysfoaere wo srmnd © seas .opuy, waged YT) | i ee. reonap ovo | wm | BY coun | opm | kf [ noe gnaiy mam won wpm | be feeeeee | cn ea oo vas [oP ah) oor come npn |r Th 2 el ee on | ~P —— ro = poche me ee || ay ele ie PS eed sero | cena | son | oorvas | anon YOMENVELON Ta SSIONI S_NYNEIV “SONVU “SHION ‘onvIvat “TOSWES2 SODNEUS A SVUNOH SVT 3a STEEWON € ovayno sxe K‘se0u soy an ows of ‘qensn od 3 wong 99) Vapor Sy ‘io ovod fauop, yea U2 aoqes ns URUEKE “ap 0 of DIS PH VP petro aanuernsig (Copesad sya s9 zoe soleus amb souneyvem corsspomoues { oxprap pe wm erarydeen) SOIDNEIS SOT HA YOTVA z oxavno er ‘owomrooro “< (epuoper von vasa sem poceceeneeerceereeeeeeerceererey REPPeene” Pree chat tf fo sso sommt ° et s3 ‘puopas svunold SVT 4a YOIVA 1 o¥avaa VUNLVIONIWON A NOIDVLON 3d soyayn>

También podría gustarte