Está en la página 1de 3

Gabriela Jasmira Rodas de León ID: 000141821

Dra. Mildred Palacios Derecho Romano

Síntesis de los antecedentes del Derecho Romano


El Derecho romano se resume como el conjunto de normas que rigieron la vida de la Antigua Roma
durante los catorce siglos que el Imperio se mantuvo en pie, hasta la muerte del emperador Justiniano I
en el 565 d. C. La evidencia más antigua del ordenamiento jurídico romano es el texto “La ley de las XII
Tablas” de mitad del siglo V a. C. que detallan las normas de convivencia para el pueblo de Roma.
También se conoce como el ordenamiento jurídico que reguló las actividades de los ciudadanos del
imperio, desde su fundación (753 a. C. hasta el siglo V d. C.) y que se adaptaron para cubrir las
necesidades sociales de ese periodo histórico, el cual siguió vigente hasta la caída del Imperio bizantino,
en el año 1453, pero sus fundamentos se han mantenido vivos a lo largo de los últimos siglos.

Las principales bases que dieron origen al Derecho romano de la Antigua Roma fueron:
 Las costumbres, primeras normas sociales adoptadas.
 La ley, reglas establecidas por las autoridades, como el cobro de impuestos o la privación de
derechos para los considerados esclavos.
 Los plebiscitos, procedimientos jurídicos en los que se convocaba a votación popular.
 La jurisprudencia, adopción del derecho como ciencia, conformada por sentencias y decisiones a
cargo de un tribunal de justicia.
 Los senadoconsultos, representantes de la clase gobernante que tomaban deliberaciones del Senado
con valor de ley.
 Las constituciones imperiales, normativas establecidas por los emperadores.

El Derecho Romano se puede separar en tres períodos en la historia:


1) Época del Estado-ciudad: Derecho romano arcaico. (Desde siglo VIII a.C hasta el siglo V a.C).
2) Época del imperio universal: Derecho preclásico y clásico. (Hasta el primer tercio del siglo III d. C.)
3) El Estado romano tardío y el Derecho posclásico y época justiniana. (Hasta el segundo tercio del
siglo VI d. C.)
El Derecho romano promulgó tres principios o preceptos generales formulados por el jurista romano
Domicio Ulpiano, consejero del emperador Alejandro Severo:
 Honeste vivere (vivir honestamente). Consiste en un precepto moral y jurídico.
 Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona sus derechos y queda
expuesto a sanción.
 Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo suyo). Consiste en cumplir la ley, contratos, pactos y
aceptar el derecho ajeno.

Según su recepción en Europa, a diferencia de Occidente, en Oriente el Derecho romano continuó


existiendo no como idea, sino como realidad por ser parte integrante de un ordenamiento vivo, pero con
algunos cambios que ha impreso su sello en la cultura jurídica europea.

Hoy día el Derecho romano se ve como un factor esencial de la historia de nuestra cultura jurídica que
marca su evolución en el significado de sus normas al cambiar las circunstancias, y la progresiva
elaboración de valores supratemporales.

El Derecho romano es el más perfecto de todos, debe ser considerado como portador de la idea de
Derecho en la historia universal, es un recurso retórico y fácil, cuyo influjo todos nuestros derechos
nacionales se formaron, ya fuese en conexión o en oposición a él.

Referencias bibliográficas
 Fernández, A. (2012). Historia del Derecho Romano, Civitas): Derecho público romano.
Recepción, jurisdicción y arbitraje.
 Iglesias, J. (2010). Derecho romano. Historia e Instituciones,
 Fernández, A. (2010). Historia del Derecho romano y su recepción europea.
 Rascón, C. (2011). Síntesis de Historia e Instituciones de Derecho Romano.
LINEA DE TIEMPO Y EPOCAS DEL DERECHO
ROMANO
Época arcaica o Época Época Época
Época clásica
antigua préclasica postcláisca justinianea

753 A.C. - 367 A.C. 367 A.C. -27 A.C. 27 A.C. -235 D.C. 235 D.C. - 527 D.C. 527 D.C. - 565 D.C.

MONARQUIA REPUBLICA PRINCIPADO IMPERIO JUSTINIANO

753 A.C. - 367 A.C. 367 A.C. - 60 A.C. 235 D.C. - 476 D.C. 527 D.C. - 565 D.C.
27 A.C. – 14 A.C.
Rey, senado y Magistrados (cónsules, senado, Desaparecen los antiguos Reinado del emperador
César Augusto gobierna.
asambleas populares asambleas y comicios) forman órganos, es el emperador Justiniano, dando cierre
como órganos parte de las facultades del rey. quien tiene el máximo poder. a la evolución jurídica
gubernamentales. Equilibrio entre estos. de Roma.
27 A.C. –
235 D.C. - 268 D.C.
235 D.C.
Alejandro Severo muere y da
60 A.C. – 53 A.C. 43 A.C. – 27 A.C. Vuelven los
451 A.C. – 450 A.C. paso a la anarquía militar, el 528 D.C.
Primer triunvirato Segundo triunvirato órganos
Ley de las XII tablas ejercito romano lleno a Inicia el código
de Pompeyo, Julio de Marco Antonio, antiguos:
proclamar a varios recopilatorio de
César y Craso Lépido y César senado,
emperadores romanos. constituciones
(crisis). Octavio, este último magistraturas y
asambleas imperiales, Codex vetus
gana y da paso al o Primus.
753 A.C. - 367 A.C. 67 A.C. – 286 A.C. principado. populares. Surge 426 D.C.
Ius Civile, el derecho Lex Cornelia y Lex como nuevo Ley de citas, 284 D.C.
que se aplica solo a los Hortensia. órgano el invoca a Se crea la
242 A.C.
romanos. príncipe que juristas. tetrarquía.
Se forma un nuevo
tiene cada vez
derecho, Ius
367 A.C. más poder.
Gentium, el que se
Ius Honorarium. 534 D.C.
aplica a la población
Ius Civile. 130 D.C. Inicia el segundo código
NO romana.
Editum recopilatorio de constituciones
30 A.C. – 130 D.C. Perpetuum imperiales, Codex repetitae
Fuentes formales del derecho en la praelectionis.
República: 130 D.C. – 235 D.C. Ambo códigos forman el Corpus
 Presencia de la ley. Jurisprudencia clásica tardía, con función Iuris Civilis.
 Senadoconsulto. recopilatoria.
 Los adictos de los magistrados. Edicto.
 Jurisprudencia. Mandata
Decrete
Rescripta

También podría gustarte