Está en la página 1de 96

CONSORCIO VISTA ALEGRE

PLAN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
OBRA: “REPOSICIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA
URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE, CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO DE
MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”.

ELABORADO POR ESPECIALISTA


REVISADO POR RESIDENTE DE
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
OBRA
TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS

JULIO 2022 JULIO 2022

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………4
II. ALCANCE DEL PLAN………………………………………………………………………………………………………5
III. BASE LEGAL………………………………………………………………………………………………………………….5
IV. DISPOSICIONES Y NORMAS INTERNAS………………………………………………………………………….6
V. OBJETIVO DEL PLAN……………………………………………………………………………………………………..6
5.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………….6
5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS……………………………………………………………………………….6
VI. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………7
6.1 GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES……………………….8
6.2 OTROS DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO…………………………………………………………………………………………10
VII. POLITICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO……………11
VIII. PRESUPUESTO……………………………………………………………………………………………………………12
IX. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………………………………………………..13
X. ELEMENTOS DEL PLAN………………………………………………………………………………………………17
10.1 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
10.2 ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO………………………20
10.3 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES
RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………………..22
10.4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES, SU METODOLOGIA
Y PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………….….23
10.4.1 NIVEL Y VALORIZACIÓN DE RIESGOS……………………………………………………..30
10.5 MAPA DE RIESGOS……………………………………………………………………………………30
10.7 PLANO PARA LA INSTALACION DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO
EL PROYECTO……………………………………………………………………………………………31
10.7.1 PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ………………….32
10.7.1.1 FINALIDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
10.7.1.2 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
10.7.1.3 EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES
10.7.1.4 VALIDEZ DE LOS EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES………..……33

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.8 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA ALTO RIESGO……………………………………33


10.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENCIBILIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO…….34
2
10.10 FORMATOS DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO…………………………………………………………………………35
10.11 PROGRAMA DE INSPECCIONES………………………………………………………………..36
10.12 INVESTICACCIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES…………………………………………………………..36
10.13 AUDITORIAS…………………………………………………………………………………………….37
10.13.1 AUDITORÍA EXTERNAS Y FIZCALIZACIONES
10.13.2 SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CAMPO
10.14 GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO…………………………………………………………………………………………………37
10.15 PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS…………………………………………….38
XI. ANEXOS
11.01 MAPA DE RIESGO EN OBRA……………………………………………………………………..48
11.02 MAPA DE SEGURIDAD VIAL EN OBRA……………………………………………………….49
11.03 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO…………………………………..50
11.04 PRESUPUESTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO………….52
11.05 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
MEDIDAS DE CONTROL-IPERC………………………………………………………………….54
11.06 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO……………60
11.07 PLAN ANUAL…………………………………………………………………………………………….84
11.08 FORMATO DE REGISTROS…………………………………………………………………………86
A) REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA.
B)REGISTRO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO……………………………………………..87
C) REGISTRO DE INCIDENTES……………………………………………………………………89
D) REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO…………………………………………………………………………………………….93

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

INTRODUCCIÓN
El PLAN DE LA SEGURIDAD, SALUD Y TRABAJO (PSST), del 2
CONSORCIO VISTA ALEGRE, tiene como objetivo brindar una estrategia
que logre alcanzar los objetivos trazados en materia de Prevención de
Riesgos para evitar cualquier tipo de accidentes que afecte a algún
trabajador directo e indirecto que labore en las instalaciones de nuestras
oficinas o proyecto que se realice. Como parte de la implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y dando
cumplimiento a la normativa vigente, Ley 29783, Ley de seguridad y salud
en el trabajo y su reglamento DS. 005-2012 -TR.

CONSORCIO VISTA ALEGRE del proyecto ha elaborado el presente plan


de seguridad y salud en el trabajo, periodo de 4 meses, en el que se
especifica, como se desarrollará la implementación del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo, pues la seguridad de sus colaboradores
está claramente establecida en nuestra Política de Prevención de Riesgos
siendo el objetivo fundamental proteger la integridad física de nuestros
trabajadores.

Por lo cual debe existir el compromiso de los involucrados en su ejecución


con la identificación de los peligros y riesgos inherentes a las actividades,
así como su control, cumpliendo con las normas vigentes y logrando
mejores niveles de eficiencia en los diferentes procesos constructivos que
comprende el proyecto. En ese sentido durante la ejecución de la obra
“REPOSICIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA
URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE, CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO
DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE
SAN MARTIN’’.

Este documento reúne todas las actividades para los distintos procesos y su
aplicación sistemática. Asimismo, se ha tenido como fundamento básico
considerar actividades factibles (planes y programas) de realizar en las
distintas actividades y procesos constructivos. Con ello, se persigue el logro
de los objetivos planteados y metas definidas del proyecto en el ámbito de la
Seguridad y Salud, lo cual contribuirá significativamente a proporcionar una
alta calidad de los trabajos. El presente Plan considera la participación
activa de todos los involucrados en la ejecución de la obra, desde la línea de
mando, los especialistas y supervisores, así como los trabajadores.

II. ALCANCE DEL PLAN

El presente plan se aplicará en el proceso de ejecución de la obra “REPOSICIÓN


DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE,

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE


MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN’’, el mismo que se soporta
sobre las normas vigentes, y será aplicable a todas las actividades realizadas 2
durante la ejecución de la obra, a todo personal independiente del nivel jerárquico,
sea propio, proveedor, visitante y en general a toda persona que se vea involucrada
en el desarrollo de la misma. Asimismo, será integrado al proceso constructivo
desde el inicio de los trabajos hasta la conclusión de los mismos.

III. BASE LEGAL

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783.

 Decreto Supremo N°005 -2012- TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo, del 24 -04 – 2012.

 Ley N° 26842 – Ley General de Salud.

 Resolución Ministerial N°312-2011- MINSA.

 Norma Técnica G.050 – Seguridad en la construcción.

 Decreto Supremo N° 011 -2019 TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el


trabajo para el sector construcción.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades


Eléctricas R.M. N° 111-2013-MEM/DM.

 Aprueban formatos referenciales que contemplan información mínima que


deben contener los registros obligatorios del Sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. R.M. 050-2013-TR.

 Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. D.S.


003-98-SA.

 Ley que regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos – Ley N°


28256.

 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos –D.S. 021 – 2008 - MTC.

 Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento (D.S. N° 057-


2004-PCM).

 Reglamento Protección Ambiental en Actividades Eléctricas, DS 29-94-EM.

IV. DISPOSICIONES Y NORMAS INTERNAS

1.- Plan de Contingencia.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

2.- Reglamento Interno de Seguridad, Salud en el Trabajo y de Medio Ambiente.

3.- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos / Matrices de Valoración de 2


Aspectos Ambientales.

4.- Procedimientos, Disposiciones, Instructivos y Normas.

5.- Cursos de Capacitación.

V. OBJETIVO DEL PLAN

V.1. OBJETIVO GENERAL

Definir los lineamientos generales y específicos en materia de seguridad y salud en


el trabajo, mejorando los procedimientos y condiciones de trabajo, con la finalidad
de prevenir accidentes, enfermedades ocupacionales y daños a la salud de los
trabajadores producto de las actividades que desempeñan, minimizando los
riesgos. (Eliminando, sustituyendo, controles de ingeniería, controles de tipo
entrenamiento y EPPs).

V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional del


proyecto “REPOSICIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA
URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE, CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO
DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE
SAN MARTIN’’.

 Analizar los riesgos: Identificar los peligros, evaluar los riesgos y generar
medidas de control en función a los procedimientos de la obra.

 Plantear acciones preventivas que permitan minimizar la ocurrencia de


incidentes operacionales que interfieren en el desarrollo eficiente y seguro
del proyecto. Como mantener los índices de frecuencia de accidentes de la
empresa en 0.

 Definir las responsabilidades en la implementación y ejecución del plan de


SST.

 Identificar los requisitos legales y contractuales relacionados con la


seguridad y salud en el trabajo.

 Elaborar los procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo


(identificados en el análisis de riesgo).

 Obtener el programa de capacitación y sensibilización del personal de obra.

 Obtener el programa de inspecciones y auditorías.

 Contar con el plan de respuestas ante emergencias.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

VI. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
2
Teniendo como marco legal general la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 005-2012-
TR, en los cuales se establece las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo para todos los sectores económicos, así como las
normas sectoriales D.S. N° 010-2009-VIVIENDA, que aprueba la Norma
Técnica de Edificación G.050, Seguridad durante la Construcción y la D.S.
N° 011- 2019-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo para la
construcción. La implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo se regirá de acuerdo a la normativa técnica vigente y a
los procedimientos constructivos de la obra, a fin de poder coberturar todos
los aspectos necesarios del proyecto y asegurar las buenas prácticas de
seguridad que conlleven al desarrollo óptimo de la obra (cero accidentes).

Por lo antes mencionado la empresa CONSORCIO VISTA ALEGRE


cumplirá con lo dispuesto en la las normativas vigentes, dando lugar a lo
siguiente:

a) Liderazgo y compromiso integral en la empresa.

b) Capacitación de los involucrados y partes interesadas a todo nivel.

c) Difusión y promoción de la seguridad Salud en el Trabajo.

d) Investigación de incidentes y accidentes.

e) Sistemas de control para el cumplimiento de las normas establecidas.

f) Registros y reportes.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

VI.1. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES


2
Se tiene conocimiento que la prevención de riesgos en el trabajo es la base
para una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo durante la
ejecución o construcción de la obra.

La metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos


proporcionará la clasificación e identificación de riesgos que tienen que ser
eliminados o controlados por medidas definidas; será constante con
experiencias operativas y con las capacidades de medidas de control de
riesgos empleadas; proporcionará entradas en la identificación de necesidades
de prácticas y desarrollo de controles operacionales. El proceso para la
prevención de riesgos ocupacionales se le conoce como; Gestión del Riesgo
Ocupacional y se desarrolla en tres etapas: reconocimiento, evaluación y
control.

1. Reconocimiento:
Se realiza la identificación de los posibles factores de riesgo en el área de
trabajo de reconocida o potencial nocividad para la seguridad y salud de los
trabajadores. Se realizará un reconocimiento sanitario de las condiciones de
trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral, y un análisis ocupacional
que permita conocer los riesgos específicos a cada trabajo. Se debe tener
en cuenta lo siguiente:
 Previamente se debe planificar el reconocimiento, esto permite tener
un objetivo específico sobre la actividad a desarrollarse.

2. Evaluación:
Evaluar los riesgos ocupacionales consiste en estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, adquiriendo la información
necesaria para adoptar las medidas preventivas. Esta fase tiene un triple
propósito, determinar la capacidad que tienen los agentes ambientales de
ocasionar daño a la salud o malestar a los trabajadores, determinar los
límites permisibles de un contaminante a los cuales pueden estar expuestos
los trabajadores contando con una razonable seguridad, control de los
agentes ambientales (químicos, físicos, biológicos ergonómicos y
psicosociales) mediante la aplicación de procedimientos para eliminarlos o

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

reducirlos a niveles de exposición no perjudiciales para el trabajador, por lo


cual se deben tener las siguientes consideraciones:
2
 La capacidad que tenga el contaminante de ocasionar daño se
deberá averiguar por comparación con su límite permisible, teniendo
en cuenta los siguientes factores: la naturaleza y propiedades del
factor del riesgo, concentración del factor de riesgo en el centro
laboral, el tiempo de exposición del trabajador y la susceptibilidad
individual.
3. Control:
Para controlar los diversos factores de riesgos en el área de trabajo será
necesario conocer los conceptos de prevención y control. Los métodos para
controlar los factores de riesgo pueden dividirse en tres grupos: control
primario (en la fuente donde se produce), control secundario (en el
ambiente), control terciario (protección del trabajador). Se detallan a
continuación:
 Control primario: su objetivo es eliminar la generación del
contaminante, aplicando los siguientes métodos; diseño de la planta,
equipo, y maquinaria del sistema de trabajo (debe ser aplicado en la
etapa de planificación de la actividad a ejecutar); sustitución del
material o proceso riesgoso por otro menos nocivo, procurando
controlar el riesgo ocupacional; mantenimiento, aplicar un plan de
mantenimiento productivo al proceso de la actividad que se ejecuta.
 Control secundario: su objetivo es limitar el contacto con el factor de
riesgo, reduciendo la cantidad de personas expuestas y el tiempo de
exposición. Se aplican los siguientes métodos: segregación o
aislamiento (se aísla o separa el factor de riesgo del trabajador);
humectación (principalmente para el control de partículas gruesas);
ventilación (uso de corrientes de aire para diluir el contaminante del
ambiente de trabajo), orden y limpieza (adecuada segregación y
eliminación de los desperdicios en el lugar de trabajo).
 Control terciario: su objetivo es la protección del trabajador, las
acciones a tomar son: limitar el tiempo de exposición (aplicando
rotación de personal por turnos y otros), controles en prácticas de
trabajo y operaciones (controles sobre los procedimientos de trabajo
seguro), capacitación (difusión de las consecuencias en la salud por

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

los factores de riesgo del lugar de trabajo y procedimientos de


trabajo seguro), exámenes médicos (la empresa deberá aplicarlos en
2
la admisión del trabajador, de forma periódica y al cese del
trabajador).
VI.2. OTROS DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
De acuerdo con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento, aprobada mediante D.S. N° 005-2012-TR, la empresa laborará e
implementará lo siguiente:
a. Política y Objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y sus
Medidas de Control.
d. Elaborar, conjuntamente con los trabajadores, el Mapa de Riesgo y
exhibirlo en un lugar visible.
e. Contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
f. Contar con el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
g. Registro de Accidentes de Trabajo, Enfermedades Ocupacionales,
Incidentes Peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.
h. Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales.
i. Registro del Monitoreo de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos,
Psicosociales y Factores de Riesgos Disergonómicos.
j. Registro de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
k. Registro de Estadísticas de Seguridad y Salud.
l. Registro de Equipos de Seguridad o Emergencia.
m. Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacros de
Emergencia.
n. Contar con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con un
Libro de
o. Actas y Libro de Actas del CSST.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

VII. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
El presente plan está enmarcado en la Política del Sistema de gestión de
2

Seguridad y Salud en el Trabajo. El mismo que se rige en los siguientes


compromisos:

 Alcanzar los objetivos y metas de Calidad, Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente, en concordancia con objetivos del
Plan.
 Desarrollar procesos orientados a la mejora continua, cumpliendo la
legislación aplicable, y compromisos asumidos en el presente plan.
 Prevenir las lesiones y enfermedades ocupacionales de los
colaboradores, cuidando así también los impactos ambientales
adversos que pudieran ser generados por las actividades en el
proceso de ejecución.
 La eficiencia en nuestro trabajo, que coadyuven a la optimización de
los resultados de la empresa.
Para este proyecto la empresa cuenta con política integral de seguridad,
calidad y medio ambiente. La misma que busca cumplir los principales
objetivos y principios del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Asimismo, con la finalidad de asegurar la integridad física de nuestros


trabajadores y colaboradores ante los posibles riesgos y peligros producto de
los procedimientos constructivos durante la ejecución de la obra, contamos
con otros instrumentos de gestión tales como; (Política de paralización de
actividades por potencial riesgo grave o inminente, Política a la Negativa de
trabajo frente a condiciones inminentes).

Las Políticas mencionadas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo,


fueron respectivamente elaboradas, aprobadas y difundidas ante el personal y
colaboradores de la empresa que laborarán en el proyecto mencionado. Las
mismas que pueden ser modificadas según la necesidad y/o por cumplimiento
a las normas de SST que puedan ser aprobadas durante la ejecución de la
obra.

VER ANEXO 1: POLITICA DE SST

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

VIII. PRESUPUESTO
El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo de la obra, considerada desde la
2
concepción del presupuesto, el cual incluye una partida específica
denominada “PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”, en la que
se estima el costo de la implementación de los mecanismos técnicos y
administrativos contenidos en el Plan.

Todas las actividades que contempla la implementación del Sistema de


seguridad y Salud en el Trabajo, entre ellas la ejecución del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo, cuenta con presupuesto determinado de
acuerdo a las partidas de la obra, tales como (señalización en los frentes de
trabajo; señalización de evacuación en los espacios de la empresa;
Almacenamiento adecuado e implementación del sistema de Residuos
Sólidos peligrosos y no peligrosos; Implementación con EPPs al personal de
trabajo; Implementación de Procedimientos especifico de trabajo para
actividades de alto riesgo; Implementación de programas de capacitaciones,
entrenamientos y simulacros; Implementación con equipos de emergencia,
implementación con los diferentes planes de trabajo en materia de SST y
cumplimiento de la normativa vigente, entre otros).

VER ANEXO 2: PRESUPUESTO DEL PSST

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

IX. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL


DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE 2
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La organización para la ejecución del plan se visualiza en el siguiente
organigrama:

La organización central que se formará para llevar a cabo la ejecución de la


obra, deberá desarrollar e implementar el presente plan para lo cual el
personal ubicado en los diferentes puestos de trabajo y jerarquías, asumirá
las funciones y responsabilidades que se describen a continuación:

A) REPRESENTANTE LEGAL
 Dirigir, supervisar a los diferentes procesos para lograr la eficacia en la
gestión.
 Celebrar y firmar contratos y obligaciones de la empresa, dentro de los
criterios autorizados por la misma.
 Planificar, organizar, controlar las actividades de la empresa.
 Representar a la empresa ante instituciones públicas y privadas.
 Cumplir y hacer cumplir el Sistema de Gestión de SST
 Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las
funciones de los diferentes departamentos.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

B) GERENTE DE OBRA
2
 Asegurarse de que se establezcan, implementen y mantengan los
procesos necesarios para el Sistema de Gestión de SST.
 Informar al Representante Legal sobre el desempeño del sistema de
gestión de SST y de cualquier necesidad de mejora.
 Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia del
cumplimiento de los requisitos del cliente, requisitos legales y otros
referidos al Sistema de Gestión de SST en todos los niveles.
 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra
(incluido subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Verificar mensualmente que la póliza SCTR de Pensiones y Salud este
vigente para su personal y que los subcontratistas realicen el pago
oportuno del SCTR (Seguro Contra todo Riesgo) de todo el personal
que tenga destacado a la obra a su cargo.
 Comunicar oportunamente al Prevencioncita el ingreso de personal
nuevo, propio o subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de
Inducción y firme su compromiso de cumplimiento, por lo menos un día
antes del inicio de sus labores en obra.
 Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de
protección individual (EPI) y sistemas de protección colectiva (SPC)
requeridos para el desarrollo de los trabajos de obra.
C) ADMINISTRADOR
 Administrar los recursos humanos y materiales (logística) y financieros
de la empresa, diseñando políticas de la empresa y procedimientos a
seguir en materia presupuestal, flujos de efectivo, análisis financiero,
movilidad de personal y control de gastos administrativos, garantizando
el suministro oportuno de los recursos necesarios para la
implementación del plan de SST.
 Realizar la elaboración preliminar del presupuesto de la empresa.
 Responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros
sugiriendo medidas tendientes a optimizar resultados.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Cumplir con lo establecido en el Sistema de Gestión Integrado de la


empresa. 2
D) RESIDENTE DE OBRA
 Presidir el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra, y
convocar a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez
que las circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como
evidencia de cumplimiento.
 Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el
Departamento de Prevención de riesgos y Gestión Ambiental propone a
través de sus prevencioncitas, en pro de garantizar la seguridad
operativa de la obra y el cumplimiento de las políticas respectivas.
 Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de
mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le
corresponden respecto a la Prevención de Riesgos.
 Difundir oportunamente y disponer la aplicación de la última versión de
los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y
gestión ambiental, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la
obra.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de
inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.
Dicha participación quedará registrada en los formatos.
E) ESPECIALISTA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El responsable de Seguridad y Salud, reporta simultáneamente al gerente
de general de la empresa.
El responsable de Seguridad y Salud de la obra debe, sin llegar a limitarse,
asumir con responsabilidad el cumplimiento de las siguientes funciones:
 Conocer los alcances y características de la obra a la que ha sido
asignada. Así como las obligaciones contractuales y legales que la
empresa adquiere ante el cliente y las autoridades locales,
respectivamente.
 Establecer sólidos canales de comunicación con los representantes del
Cliente, con el propósito de transmitirles el compromiso de la empresa
con sus políticas y reglamentos de seguridad, salud y medio ambiente;
así como los objetivos de las políticas de prevención de riesgos y los

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

mecanismos del Sistema Integral de Gestión que garantizarán su


cumplimiento.
2
 Desarrollar el Plan de Seguridad y Salud de la obra de acuerdo a los
lineamientos del Sistema integral de gestión de prevención de riesgos
de la empresa, implementarlo y administrarlo.
 Asegurar que se cumpla con el programa de auditorías internas previa
coordinación y aprobación.
 Ejecutar las funciones que le compete en la implementación y ejecución
del plan de Seguridad y Salud de la obra.
 Informar al Comité de Seguridad y Salud en la obra la implementación
del plan de seguridad y salud de la obra.
 Generar estrategias necesarias para el óptimo desarrollo de las
competencias fundamentales para diseñar, incorporar y mantener
mecanismos de protección y control en los procedimientos de trabajo
con el propósito de garantizar la integridad física y salud de los
trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del proceso
de construcción.
 Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al
personal obrero en cuanto a la implementación y mantenimiento de los
mecanismos de protección y control en los trabajos que realicen y el
cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad, relacionadas
con la obra.
 Participar en las reuniones de planificación de obra a efectos de
proponer mecanismos preventivos en los procedimientos de trabajo y
coordinar su implementación con las instancias respectivas.
 Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el
cumplimiento de los mecanismos preventivos establecidos para cada
una de las actividades de obra, con el fin de garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores. Asimismo, asegurarse que dichos
mecanismos se hayan establecido formalmente, con el conocimiento y
aprobación del gerente de proyecto, a través de su incorporación en los
siguientes documentos: listas de verificación, matrices de control
operacional y procedimientos de trabajo.
 Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de
protección individual (EPI) utilizados en la obra cuenten con certificación

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

emitida por entidades acreditadas, respondan a las condiciones


existentes en el lugar de trabajo y proporcionen al trabajador una
2
protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar
o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
 Gestionar las no conformidades, identificadas a través de inspecciones
o auditorias y desarrollar conjuntamente con el gerente de proyecto, el
programa de implementación de acciones correctivas, verificando el
cumplimiento y la efectividad de cada acción propuesta.
 Elaborar el informe de cierre de obra, el mismo que debe contener como
mínimo el análisis de riesgos y los procedimientos de trabajo de cada
una de las actividades desarrolladas.
F) PERSONAL TÉCNICO Y OBRERO
 Tomar conocimiento de los instructivos de trabajo y aplicarlo en la
ejecución de sus actividades.
 Cumplir con las medidas seguridad y/o controles de riesgos y aspectos
ambientales significativos definidos para cada actividad.
 Informar de inmediato de cualquier condición y acto inseguro que
detecten.
 Participar activamente en los programas de prevención de riesgos.
 Utilizar correctamente los equipos de protección personal e
implementos de seguridad.
X. ELEMENTOS DEL PLAN
10.1 OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
10.1.1. OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos y metas establecidos para el Plan de Seguridad y Salud
en el trabajo se detallan a continuación:

A. Cumplimiento de la legislación en Seguridad y Salud en el


Trabajo:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO
2
Aprobación del Documento Gerencia /Sup. SST

(N° de eventos de difusión realizados / N° Total de Prev./ Sup. SST


Implementación eventos de difusión programados) x 100
de la Prev./ Sup. SST
documentación 100% (N° Total de documentos entregados / N° Total de
Trabajadores) x 100 Prev./ Sup. SST
del sistema de
Gestión de SST Prev./ Sup. SST
(Verificación de Publicación de IPERC / N° total de
IPERC elaborado) x 100

(Verificación de Publicación de Mapa de Riesgo / N°


Total de Mapa de Riesgos elaborado) x 100

(N° de Capacitaciones realizadas / N° Total de Prev./ Sup. SST


Capacitación en
100% Capacitaciones programadas) x 100
forma continua.
(N° de Trabajadores inducidos / N° Total de
Trabajadores ingresantes) x 100
Cumplimient
o de la
legislación en Lista de Verificación de Requisitos legales Prev./ Sup. SST
Seguridad y
Salud en el (N° de Revisiones mensuales del IPER / N° Total de Prev./ Sup. SST
trabajo Cumplimiento de revisiones programadas del IPER) x 100
Prev./ Sup. SST
Normas Legales y
(N° de Revisiones mensuales del Mapa de riesgos /
mejora continua 100% Gerencia/Sup. SST
N° Total de revisiones programadas) x 100
de los
documentos Verificación de Informe elaborado Prev./ Sup. SST

(N° Control del Sistema de Gestión realizado / N° Gerencia/Sup. SST


Control del sistema de Gestión programada) x 100

Verificación de Auditoría Interna realizada

Verificación de Informe elaborado Gerencia/Sup. SST

(N° de Reportes estadísticos entregados / N° de Sup. SST


Cumplimiento de
Reportes estadísticos programados) x 100
las actividades del 100%
Verificación del N° de Reporte(s) elaborado
Sup. SST
(N° de Reportes de Actividades realizadas / N° de
Reportes de Actividades programadas

B. Prevenir enfermedades ocupacionales y estados pre


patológicos

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

OBJETIVO
OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
ESPECIFICO
GENERAL 2

Realización de Verificación del cumplimiento de la Gerencia/Sup.


higiene 100% Evaluación SST
ocupacional Verificación del cumplimiento del Monitoreo Prev./ SSST
Prevenir
enfermedad
es
ocupacional
es y estados
pre (N° de EMO realizados / N° de EMO Resp. SST /
Realizar programado) x 100 RR.HH
patológicos
examen médico
100% (N° de entregas de EMO / N° de EMO
ocupacional
(EMO) realizado) x 100

(N° de revisión de EMO / N° de EMO


realizado) x 100

C. Prevención de Incidentes y Accidentes en el trabajo


OBJETIVO OBJETIVO
META INDICADORES RESPONSABLE
GENERAL ESPECIFICO

Verificación del cumplimiento Gerencia/Sup.


de la Capacitación SST
Realizar las (N° de Charlas realizadas / Prev./ Sup. SST
medidas preventivas N° de charlas programadas)
100%
en seguridad y salud x 100 Prev./ Sup. SST
Prevención ocupacional
de N° de Inspecciones
Incidentes y realizadas /N° Total de
Accidentes Inspecciones programadas) x
en el trabajo 100

Cumplir con la N° de Investigaciones


mejora continua y 100% realizadas / N° Total de
medidas casos de Incidentes y Prev./ Sup. SST
Accidentes reportados) x 100

10.1.2. PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Para cumplir con los objetivos planteados del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo; contamos con un Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Mediante este Programa se

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

establecen las actividades y responsabilidades con la finalidad de


prevenir la Seguridad y Salud de todos los trabajadores.
2
10.2. ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Se conformó el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo que está
constituido de acuerdo a lo que establece la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento DS 005 -2012 TR.
10.2.1. Las Funciones del Comité son las siguientes:
 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedentes de la actividad preventiva en la obra

 Participar en la elaboración, aprobación, implementación y evaluación


de las políticas, planes, reglamentos, programas de promoción de la
seguridad y salud en el trabajo y programas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales de la obra

 Aprobar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra

 Considerar las circunstancias y participar en la investigación de las


causas de todos los accidentes, enfermedades profesionales e
incidentes que ocurran en la obra, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de estos y haciendo seguimiento
de su implementación y eficacia

 Formular recomendaciones para la mejora de las condiciones y el


medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas
adoptadas y examinar su eficacia

 Realizar inspecciones periódicas de las áreas de trabajo y de sus


instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión
preventiva

 Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas internas y las


especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y
salud en el lugar de trabajo

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos


los trabajadores en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar
2
de trabajo

 Promover que todos los trabajadores reciban, al inicio de la relación


laboral, la inducción, capacitación y entrenamiento sobre los riesgos
laborales presentes en la obra y en el puesto de trabajo.

 Vigilar que todos los trabajadores estén informados y conozcan los


reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo,
avisos y demás documentos escritos o gráficos relativos a la
prevención de los riesgos laborales.

 Revisar periódicamente las estadísticas de los incidentes, accidentes y


enfermedades profesionales ocurridas en la obra, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por el empleado.

 Vigilar la ejecución y cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la obra.

 Revisar periódicamente la ejecución de los programas de capacitación


y entrenamiento.

 Reportar a la máxima autoridad del empleador en la obra, o quien


haga sus veces, la siguiente información:

 El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.

 Las actividades realizadas, con periodicidad trimestral y al finalizar


su mandato.

El periodo de mandato del CSST es de 2 años, posteriormente cumplido el tiempo


de mandato se procederá a la elección de los nuevos representantes del CSST.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Estructura del Comité de SST

10.3. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Presente Plan está diseñado y desarrollado para cumplir con las
normas de la prevención de accidentes en el lugar de trabajo, según la
normatividad vigente en lo que a salud y seguridad ocupacional respecta.
Se deberá tener en cuenta la siguiente normatividad:

 Ley N° 30222 Ley que modifica a la ley N° 29783 ley de seguridad y


salud en el trabajo y su reglamento.
 Ley N° 29783.-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G.050 (Seguridad
Durante la Construcción)
 Decreto Supremo 005 - 2012 TR (Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo)
 DS 011-2019 TR (Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo
para el Sector Construcción)

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

2
10.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES OPERACIONALES, SU
METOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

A. OBJETIVO

Establecer el procedimiento para la Identificación continúa de


Peligros, Evaluación y control de Riesgos en todas las actividades,
procesos, instalaciones y servicios, que se realizará durante la
ejecución de la obra, con la finalidad de prevenir daños a la persona
(daño en términos de lesión o enfermedad) y a la propiedad.

B. ALCANCE

Se aplicará a:

a) Actividades rutinarias y no rutinarias.


b) Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de
trabajo, incluyendo a proveedores y visitantes.
c) Comportamiento humano, capacidades y otros factores
humanos.
d) Actividades de la empresa ejecutadas fuera del lugar de trabajo
que pueden afectar de manera adversa la salud y seguridad del
personal.
e) Actividades bajo el control de la organización ejecutada en los
alrededores del lugar de trabajo.
f) Infraestructura, equipos y materiales suministrados por la
organización o por terceros.
g) Cambios del SST, la organización, sus actividades o
materiales, incluyendo cambios temporales, y sus impactos
en las operaciones, procesos y actividades.
h) Obligaciones legales aplicables e implementación de controles
necesarios.
i) El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones,
maquinaria/equipos, procedimientos de operación y organización

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades


humanas.
2

j) Antes de la implementación de acciones correctivas,


preventivas y/o controles operacionales que estén
relacionados con peligros no identificados (nuevos o
modificados).
C. DEFINICIONES

ACCIDENTE DE TRABAJO (AT): Todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

CAPACITACIÓN: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos


teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades
y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los
riesgos, la seguridad y la salud.

CAUSAS BÁSICAS DE LOS ACCIDENTES: Referidas a factores


personales y factores de trabajo:

 Factores Personales. - Referidos a limitaciones en experiencias,


fobias y tensiones presentes en el trabajador.

 Factores del Trabajo. - Referidos al trabajo, las condiciones y medio


ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de
trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad,
sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación, entre otros.

CAUSAS INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES: Son aquellas


debidas a los actos y condiciones subestándares.

 Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del


trabajo que puede causar un accidente.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta 2


ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.

EMERGENCIA: Evento o suceso grave que surge debido a factores


naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en
el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL: Es una


enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo relacionadas al trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Son dispositivos,


materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador
para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que
puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa
temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter
colectivo.

SALUD OCUPACIONAL: Rama de la Salud que tiene como finalidad


promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo
daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los
factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus
aptitudes y capacidades.

SEGURIDAD: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten


al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales
como personales para preservar su salud y conservar los recursos
humanos y materiales.
D. RESPONSABILIDADES

a. Gerencia
Es responsable de aprobar el presente procedimiento y
liderar en su implementación.
b. Supervisor SST

Responsable de asegurar la implementación del presente


procedimiento y verificar su cumplimiento.
c. Prevencionistas

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Tiene la autoridad para detener una actividad cuando se


encuentra frente a un riesgo inminente.
2
 Responsable de facilitar y supervisar la
aplicación del presente procedimiento.
 Tienen la autoridad para detener una actividad cuando se
encuentra frente a un riesgo no aceptable.
 Responsable de capacitar, implementar, cumplir y supervisar lo
establecido en el presente procedimiento.
d. Trabajadores

 Son responsables de cumplir con lo establecido en el presente


procedimiento.
 Tienen el derecho de retirarse de las operaciones cuando se
encuentra frente a un riesgo no aceptable para su salud o
seguridad y comunicar de inmediato de esta situación a su jefe
inmediato.
e. Comité de SST
Es responsable de aprobar el presente procedimiento y
verificar su cumplimiento e implementación.

E. PROCESOS

Ejecución del IPER

Ninguna actividad (rutinaria y no rutinaria) puede ser realizada sin antes


haberse efectuado una identificación de peligros y evaluación de sus
riesgos y haber tomado las medidas de control de ser necesarios.

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) se debe


de realizar bajo 02 modalidades:

 IPER Base, a realizarse en periodos definidos de tiempo para


determinarlos riesgos y definir acciones macro para reducir su nivel
de criticidad.
 IPER Continuo, a realizarse en forma permanente dur ant e las
actividades diarias.

ETAPA I: DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

El Prevencioncita y/o Supervisor SST son los responsables de liderar la


identificación de peligros y evaluación de riesgos; designa al personal
2
de apoyo que conoce los procesos y actividades del área y puede
integrar más personas según su necesidad.

ETAPA II: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

 El Prevencioncita y/o Supervisor SST proceden a desglosar los


procesos del área identificando los subprocesos y actividades
hasta un nivel que permita identificar los peligros y riesgos; para
este fin realiza el mapeo de los procesos registrando la
información.
 Los responsables, dependiendo de la necesidad, se pueden
apoyar con diagramas de plantas, esquemas o diagramas del
proceso, y considerar los aspectos incluidos en el alcance.

ETAPA III: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

El Prevencioncita y/o Supervisor SST identifican los peligros con el


personal de apoyo y personal del proceso o área involucrada, in situ, y
procede a registrar la información.
ETAPA IV: EVALUACIÓN DE RIESGOS

 El Prevencioncita y/o Supervisor SST asocia y evalúa l o s riesgos


que pudieran presentarse.
 Para tal fin calculan el nivel de probabilidad y nivel de severidad
de la siguiente manera.
 Determinación de la Probabilidad: (de que ocurra un evento o
exposición peligrosa). - La determinación de la probabilidad
está en función a los criterios de evaluación y probabilidad.
 Controles existentes para administrar el riesgo (estándares,
procedimientos, instrucciones u otros)
 Frecuencia de que pueda ocurrir el evento.

ETAPA V: MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS

Una vez terminada la Clasificación de los Riesgos, se determinarán las


medidas de control necesarias para poder reducir o eliminar los riesgos

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

identificados, para este fin se guiarán con el Cuadro de Controles


Operacionales / Indicadores.
2
Para determinar la reducción de los riesgos, se considerará la siguiente
jerarquía:
 Eliminación
 Sustitución
 Controles de ingeniería
 Señalización/advertencias y/o controles administrativos
 Equipos de protección personal

 Los riesgos aceptables serán atendidos como parte de la


mejora continua del sistema a través de controles operacionales
establecidos, para asegurar que el riesgo se mantiene
controlado.
 Para el caso de los Riesgos No Aceptables se elaboran los
Programas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
donde se incluyen acciones de control y la efectividad de los
mismos, para tal fin se aplicará el Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajos
 Finalmente, el Prevencioncita y/o Supervisor SST consolida los
riesgos. Resumen de Riesgos Críticos (No Aceptables) y lo
remite al Gerente General para su aprobación.
 El seguimiento a la eficacia de los controles se realiza a través
de las estadísticas de seguridad y de la elaboración de perfiles
de los riesgos que se desarrollaran con la actualización del
IPER.

ETAPA VI: ACTUALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

El Prevencioncita y/o Supervisor SST debe actualizar el IPER cuando:


 Se identifiquen nuevos peligros y riesgos asociados.
 Cambie la naturaleza del peligro.
 Varíe la magnitud del riesgo.
 Cambien materiales, equipos, productos químicos, etc.
 Ejecuten proyectos nuevos.
 Incorporen cambios tecnológicos.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Se emitan nuevas exigencias legales o cambie la legislación


aplicable u otros requisitos que la organización suscriba.
2
 Después de un incidente.
 Como consecuencia de las acciones correctivas o preventivas.

Igualmente, se deberá actualizar el IPER cuando se produzcan


cambios en la organización que ponen en cuestión la validez de las
verificaciones existentes. Tales cambios pueden incluir los siguientes
elementos:
 Ampliaciones o reestructuración.
 Reasignación de responsabilidades.
 Cambios en los métodos de trabajo o en las pautas de
comportamiento.
 Emergencias o simulacros.

ABREVIATURAS

 CSST: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 IPER: Identificación de peligros y evaluación de riegos.
 LSST: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 RLSST: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 PSST: Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SSST: Supervisor de Seguridad y salud en el trabajo.
 SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.4.1. NIVEL Y VALORACIÓN DE RIESGOS

VER ANEXO 4: MATRIZ IPERC


10.5. MAPA DE RIESGOS
CONSORCIO VISTA ALEGRE en el proyecto contara con mapa de
riesgos, evacuación y control, cuyo objetivo es brindar la capacidad de
poder conocer los factores de riesgo y los más probables daños que se
pueden manifestar en los ambientes de trabajo en el cual se pueden
encontrar en los procesos constructivos del proyecto en ejecución.

El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo para


identificar y localizar los problemas y acciones de promoción y protección
de la salud de los trabajadores del personal ligado a la ejecución de la
obra, incluyendo a las partes interesadas, basados a la referencia de
R.M. N°050-2013 –TR. Y la normativa técnica peruana NTP 399.010.1.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las


actividades de Localizar, controlar, dar seguimiento y representar en
forma gráfica, los agentes generados de riesgos que ocasionan
accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.7. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS


PARA TODO EL PROYECTO
Se elaborarán planos con la ubicación exacta donde serán instaladas las 2
protecciones colectivas para el proyecto.
Las protecciones colectivas a utilizar son: Señalización, mallas de
seguridad para contener caída de objetos, barandas perimetrales, tapas
en ductos y aberturas de losa y sistemas de línea de vida horizontal y
vertical.
Se realizará permanente mantenimiento a las instalaciones colectivas
para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de
terceros durante el proceso de ejecución de Obra/Proyecto.
Para zonas donde requiera precaución se utilizarán cintas plásticas de
seguridad de color amarillo. Las zonas de peligro inminente se
mantendrán cercadas con cinta plástica de color rojo, prohibiendo todo
acceso indeseado. Sólo personal debidamente autorizado podrá ingresar
a estas áreas peligrosas, de no contar con esta autorización estarán
sujetas a medidas disciplinarias, incluyendo el despido.
Las áreas de trabajo serán delimitadas con mallas de protección o conos
con cinta reflectivas. Los equipos en marcha contarán con señales
ópticas y acústicas.
Se acondicionarán señales de advertencia, obligación, prohibición y
avisos u otro tipo de información necesaria según las regulaciones
vigentes.
Los objetos verticales tales como varillas de fierro deben tener los
extremos cubiertos con protectores plásticos (capuchones) que eviten
que estas puntas puedan lesionar por contacto o atravesar a alguien en
caso de caída.
Los Supervisores o Capataces de Obra/Proyecto, serán los responsables
de dirigir la colocación de las protecciones y barreras, señales y avisos de
seguridad requeridos en las áreas de labor, así como del respectivo
desmantelamiento cuando ya no sean necesarios.
En las zonas con riesgo de caída de personal, objetos y/o materiales, se
deberán colocar mallas anticaídas certificadas.
Se colocarán rodapiés donde exista riesgo de caída de objetos o
materiales.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Se colocarán tapas a los ductos, buzones, montantes eléctricos, redes


contra incendios o cualquier otro tipo de ducto abertura en el piso. La tapa
deberá ser de material resistente puede ser con triplay aglomerado de 2
mínimo 2.0cm de espesor, tendrá un borde de 5cm por lado en relación al
agujero y tendrá topes para evitar el deslizamiento.

10.7. PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


10.7.1. FINALIDAD DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
La vigilancia de la salud tiene por finalidad proteger y actuar
tempranamente sobre los hallazgos detectados en la salud de los
trabajadores, así como reevaluar la actividad preventiva.

10.7.2. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


 Elaborar, aprobar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan de
vigilancia de la salud de los trabajadores, el mismo que contiene
los Programas de vigilancia de la salud de los trabajadores.
 Asegurar que todos los trabajadores cuenten con la aptitud para el
puesto de trabajo asignado, previo al inicio de sus labores.
 Hacer de conocimiento de los trabajadores la identidad del
médico responsable de la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
10.7.3. EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES
 El profesional de la vigilancia de la salud informa a los
trabajadores sobre los objetivos, métodos y el procedimiento de
los exámenes médicos ocupacionales, en forma clara y
comprensible.
 Los exámenes médico ocupacionales se realizan de acuerdo con
lo establecido en la normativa de la Autoridad Administrativa de
Salud. Sus resultados son interpretados y explicados a los
trabajadores por el médico, respetando la confidencialidad del
acto médico.
 De encontrar sospecha o efectos negativos en la salud del
trabajador como consecuencia del trabajo que realiza, el médico
solicita o coordina las pruebas complementarias correspondientes
y establece las medidas preventivas o de seguimiento; las mismas
que no deben implicar costo alguno para el trabajador.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.7.4. VALIDEZ DE LOS EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES


 Los exámenes médico ocupacionales cumplen los plazos de
2
vigencia y periodicidad establecidos en las normas vigentes.
 Cuando dentro de estos plazos, un trabajador cambie de puesto
de trabajo, el médico responsable de la vigilancia de la salud
determina, previo al cambio de puesto, si existe la necesidad de
realizar exámenes médicos ocupacionales complementarios
según los riesgos.
10.7.5. CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA VIGILANCIA DE
LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
La conservación de las historias clínicas ocupacionales individuales
y la documentación de la vigilancia de la salud de los trabajadores
se encuentran a cargo de CONSORCIO VISTA ALEGRE, quien las
conserva en medio físico o digital, bajo la custodia del médico
responsable de la vigilancia de la salud por el plazo establecido en
la normativa aplicable.

10.8. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA ALTO RIESGO


Como resultado del análisis de riesgos identificados se ha elaborado una
serie de procedimientos, instructivos de trabajo seguro y otros registros
que deben ser aplicados a todo el proceso constructivo de la obra, a fin
de prevenir riesgos que podrían generar un incidente o accidente a los
involucrados a ejecutar el proyecto.
 INSTRUCTIVOS
 Trabajos en caliente
 Calificación de operadores de maquinaria pesada
 Permiso de Trabajo en excavaciones
 Trabajos seguros con herramientas manuales
 Orden y Limpieza
 Movilización de maquinaria pesada
 Administración de EPP
 Reporte accidente e incidente
 Convocatoria a elecciones del CSST
 Matriz IPER
De acuerdo a la normativa aplicable (DS 005 -2012 TR, Artículo 32°), la
documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el


trabajo.
2
 El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas
de control.
 El mapa de riesgo.
 La planificación de la actividad preventiva.
 El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y


ENTRENAMIENTO
El programa de capacitación es una acción planificada cuyo propósito
general es preparar e integrar al recurso humano en el proceso
productivo y sistemas de gestión integrado, mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el
mejor desempeño en el trabajo.

Las capacitaciones y entrenamientos están orientados a ilustrar a todos


los colaboradores en temas relacionados a seguridad, salud en el trabajo,
respuesta ante emergencias y protección del medio ambiente.

Estas capacitaciones tendrán una duración mínima de 60 minutos y serán


impartidas por el Supervisor de SST, en caso de ser necesario se
solicitará la participación de un especialista en el tema.

La frecuencia de las charlas será en función a las necesidades del


proyecto considerando el cumplimiento de las metas establecidas.

Entre los temas de capacitación podrán incluirse sin ser limitados (ya que
estos pueden variar de acuerdo a los peligros identificados en cada
procedimiento constructivo), los siguientes temas:

 Sistema de Gestión de SST


 Política de SST
 Programa anual de SST
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 IPERC

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Política de SST
 Programa de SST
2
 Salud en el trabajo (Agentes físicos, Químicos, Biológicos)
 Reporte e investigación de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo.
 Equipos de protección personal (EPP)
 Respuesta a emergencias
 Mapa de Riesgos
 Trabajos de Alto Riesgo
 Trabajo en excavaciones
 Trabajos en caliente
 Trabajos de maniobras con equipos pesados
 Trabajo con electricidad
 AST y PETAR
 Primeros auxilios
 Prevención y protección contra incendios
 Manejo defensivo y/o transporte de personal
 Manejo de residuos solidos

Otras Consideraciones:

 La inducción a las personas que ingresan a las instalaciones en obra,


en calidad de visita, no será menor de treinta (30) minutos.
 La capacitación deberá incluir a los miembros de las Brigadas de
Emergencia, incluyendo entrenamientos trimestrales en campo sobre
el uso y manejo de los equipos de emergencia. Los enteramientos de
Brigadas de Emergencia se realizarán en grupo no menores de
cuatro (4) trabajadores.

10.10. FORMATOS DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE


LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El DS 005-2012 TR, artículo 33° - establece que los registros
obligatorios del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
son:

 Registro de accidentes de trabajo, enfermedades


ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en
el que deben constar la investigación y las medidas
correctivas.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Registro de exámenes médicos ocupacionales.


 Registro del monitoreo de agentes físicos, biológicos,
2
psicosociales, y factores de riesgo disergonómicos.
 Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el
trabajo.
 Registro de estadísticas de seguridad y salud.
 Registro de equipos de seguridad o emergencia.
 Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia.
 Registro de auditorías.
En tal sentido CONSORCIO VISTA ALEGRE implementará dichos
formatos, con la finalidad efectuar y realizar una buena gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.11. PROGRAMAS DE INSPECCIONES


Las inspecciones que se realizaran son de dos tipos (planificadas e
inopinadas), destinadas a detectar condiciones inseguras a actos de los
trabajadores, equipos, infraestructura y otros.
La ejecución de las inspecciones planificadas se realizará de acuerdo al
programa de SST por parte del supervisor y prevencioncitas de SST,
participando los miembros de CSST.

10.12. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES
CONSORCIO VISTA ALEGRE se hace responsable de reportar,
registrar e investigar los accidentes, incidentes que ocurran en el
trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de éstos. Ocurrido el evento indeseado, se actuará según el
procedimiento.
Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurren en el proceso
de ejecución de la obra servirán para evaluar la efectividad de los
programas de seguridad trazados, así como planificar las futuras
actividades de prevención.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.12.1. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES


Los incidentes indican una debilidad en nuestra técnica,
2
capacitación, prácticas o métodos usados para la prevención de
los mismos. Por esta razón, la investigación de las causas que
originan un incidente, se realizará de acuerdo al procedimiento
de Reporte e Investigación de incidentes y enfermedades
ocupacionales, de manera tal que se cuente con una información
completa, fidedigna y oportuna sobre lo ocurrido, para adoptar
medidas de corrección que eviten, de forma definitiva, la
ocurrencia de un evento similar, asimismo se establecen las
responsabilidades respecto al manejo e investigación de
incidentes al área de PDR y CSST.
10.13. AUDITORIAS
10.13.1. AUDITORÍA EXTERNAS Y FIZCALIZACIONES
Auditorías y fiscalizaciones desarrolladas por las entidades
gubernamentales son consideradas evaluaciones externas.
10.13.1. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CAMPO
Se supervisará el cumplimiento de los procedimientos de seguridad,
salud en el trabajo y medio ambiente de forma inopinada a todos
los colaboradores que desarrollen actividades en la ejecución de la
obra.
10.14. GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

En el proyecto se aplicará estadísticas e indicadores que permitan medir


los procesos de gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo, y así
estar enmarcado en un proceso de mejora continua en cada uno de los
procedimientos aplicables a la Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
A. ESTADISTICAS
Se elaborará registros de estadísticas de seguridad y salud en el
trabajo como Accidentes, Incidentes y enfermedad Ocupacional. Se
utilizarán los indicadores de la Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para tomar decisiones en base a sus resultados, que
comparados con los objetivos y metas establecidos en el Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

El área de SST es responsable en su realización.


 Seguridad y Salud en el trabajo
2
Los indicadores para evaluar la accidentabilidad, se aplican los
siguientes índices.
 Índice de Frecuencia
IF = Accidentes de trabajo*1000000
Total, Horas - Hombre Trabajo
 Índice de Gravedad
IG = Número de días perdidos*1000000
Total, Horas - Hombre Trabajo
 Índice de Accidente
IG = Número total anual de accidentes de
trabajo*1000000
Número total de trabajadores
 Índice de Accidentabilidad
IA = IF X IG
1000000
El compromiso es prevenir los accidentes e incidentes de trabajo.

10.15. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS


El presente plan cuenta con un “Plan de Emergencias” con el fin de
actuar con eficiencia ante situaciones de urgencias, emergencias y
desastres naturales, las mismas que contemplan acciones preventivas
para detectar condiciones inseguras, evaluar y corregir actos inseguros,
prevenir incendios y explosiones vigilancia de la salud ocupacional.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.15.01 ESTÍMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES


Art. 14°.- Estímulos

14.1 Los trabajadores que hayan contribuido notablemente en mejora de la


gestión de la seguridad y salud en el Trabajo recibirán estímulos de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo. Para su
elección se considera los siguientes factores:

 Cumplimiento de los Estándares de Seguridad y Salud En el Trabajo.


 Número de actos o condiciones subestándares identificados y
comunicados al Área de Sistemas de Gestión.
 Mayor número de propuestas de solución para los problemas de
seguridad y salud en el Trabajo identificados.
 Las empresas contratistas y empresas usuarias recibirán estímulos a
través de reconocimientos expresos en cuanto al aporte en la gestión
de la seguridad y salud en el Trabajo, los cuales serán otorgados
considerando los resultados de inspecciones, evaluaciones o
auditorías realizadas.

Art.15°.-Infracciones

15.1. Son infracciones al Reglamento Interno de Seguridad y Salud En el


Trabajo los incumplimientos de las normas, dispositivos o estándares
definidos en el presente reglamento.

15.2. Todas las infracciones son objeto de sanción y se clasifican de acuerdo


al tipo de incumplimiento y cantidad de trabajadores afectados, en
leves, graves y muy graves.

15.3. Se considera como INFRACCIÓN LEVE lo siguiente:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 No informar a los trabajadores de los riesgos a que están expuestos


durante la ejecución de su labor.
2
 Incumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud En el Trabajo
siempre que carezcan de trascendencia grave para la integridad física o
la salud de los trabajadores.
 La falta de orden y limpieza del ambiente de trabajo de la que no se
derive riesgo para la integridad física o salud de los trabajadores.
 No dotar oportunamente a los trabajadores el EPP adecuado a la
actividad.
 No utilizar el EPP cuando éste sea necesario.
 Hacer uso de un EPP defectuoso.
 Emplear herramientas inadecuadas o insuficientes.
 Utilizar materiales, equipos y herramientas de manera incorrecta.
 No señalizar el perímetro de trabajo (uso de conos, cintas, mallas, y
otros).
 No usar señaléticas de seguridad durante el desarrollo de la actividad
ejecutada.
 Iluminar de manera deficiente el lugar de trabajo.
 No contar con contenedores para los residuos generados durante el
desarrollo de su actividad.
 Utilizar los ambientes de trabajo para actividades que no están
relacionadas con el trabajo.
 Levantar o trasladar cargas de manera incorrecta.
 Estar realizando actividades sin haber participado o aprobado la
inducción de seguridad que realiza.

Art. 16°. -Se considera como INFRACCIÓN GRAVE lo siguiente:

16.1 La reiteración de faltas leves.

16.2 No ingresar a las capacitaciones programadas.

16.3 Los actos imprudentes o negligentes que provoquen interrupción del


servicio o daños personales graves.

16.4 No reportar oportunamente los accidentes e incidentes de trabajo.

16.5 No tener un programa de inspecciones para las áreas o sectores.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

16.6 No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo y los controles periódicos


de las condiciones de trabajo.
2
16.7 No someterse a los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia
periódica del estado de salud.

16.8 No mantener confidencialidad de los resultados de los reconocimientos


médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los
trabajadores.

16.9 No registrar y archivar los datos obtenidos en las evaluaciones,


controles o reconocimientos médicos y en las investigaciones, informes
de los accidentes o incidentes graves.

16.10 Disponer de personal no calificado en determinados puestos de trabajo.

16.11 No cumplir las normas específicas de seguridad y salud en el Trabajo


para trabajadoras en período de embarazo o lactancia.

16.12 Sub contratar las actividades sin autorización escrita de la empresa.

16.13 No participar de las capacitaciones de SST impartidas por su empleador.

16.14 Obstaculizar o impedir el desarrollo y aplicación del Programa de


Seguridad y Salud En el Trabajo

16.15 No disponer la supervisión de seguridad y salud en el Trabajo para los


trabajos.

16.16 No utilizar equipos contra incendio cuando la actividad lo amerite.

16.17 Disponer de lugares para almacenar o abandonar herramientas,


equipos y materiales sin autorización.

16.18 No contar o incumplir con el procedimiento para trabajos de alto riesgo.

16.19 Hacer bromas o jugar dentro del área de trabajo poniendo en riesgo la
seguridad y/o salud de los trabajadores.

16.20 Bloquear puertas de emergencia, rutas de evacuación o puntos de


reunión.

16.21 Realizar trabajos o actividades que no se encuentren especificados en el


PETS AST.

16.22 Negarse a entregar la documentación solicitada por los inspectores


(supervisores de seguridad, bomberos u otros responsables).

16.23 Se considera como INFRACCIÓN MUY GRAVE lo siguiente:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o


lesión muy grave a un trabajador.
2
 Proporcionar información inexacta de forma deliberada o alterada
durante el proceso de análisis e investigación de accidentes.
 No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos con riesgo
inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, o reanudar los
trabajos sin haber subsanado previamente las causas que motivaron
dicha paralización.
 No adoptar medidas correctivas oportunas a las condiciones
subestándares que han sido previamente identificadas.
 No adoptar las recomendaciones o medidas requeridas por la entidad
competente.
 Ingresar bajo la influencia de alcohol y drogas, ni introducir dichos
productos.
 Agredir verbalmente al Supervisor encargado de turno.
 Falsificar documentación o adulterar documentos del SGSST.

Art. 17°. - Sanciones

17.1. Las sanciones para las infracciones tipificadas en los párrafos


anteriores son las siguientes:

17.2. Las sanciones antes referidas serán aplicadas atendiendo a lo


dispuesto en el Reglamento Interno de Trabajo, así como en las
normas legales vigentes que resulten aplicables.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Todo trabajador deberá contar los EPP según los peligros a los cuales se
encuentra expuesto, de acuerdo a los criterios siguientes:

OBJETIVO PELIGROS EPP

Proyección de partículas, exposición a partículas,


Protección de metal fundido, salpicadura de productos químicos en Lentes, caretas, visores
Ojos y Cara estado líquido, gaseoso o de vapor, radiación no etc.
ionizante.

Posibilidad de objetos que caigan. Materiales o Cascos con o sin la


Protección de equipos en altura (sobre la cabeza del trabajador). protección eléctrica. (*)
la cabeza Posibilidad de caer de altura (*) o golpear con objetos. En este caso el casco se
Cables eléctricos sobre la cabeza. usa con barbiquejo.

Protección Protección auditiva


Ruidos mayores a 85 dB (A).
Auditiva (orejeras o tapones).

Posibilidad de caída de objetos. Donde existan objetos


Protección de Zapatos o botines de
rodantes, punzo cortantes o derrame de líquidos o
los pies seguridad.
productos químicos.

Materiales que puedan ocasionar cortes o Guantes hechos de goma


Protección de
laceraciones. Vibraciones, temperaturas extremas, o sintéticos, de cuero, de
las manos
contacto con productos químicos o agentes biológicos. materiales aisladores, etc.

Respiradores con filtros


Protección Presencia de polvo, humos, nieblas, gases, vapores, y/o Respiradores con
respiratoria agentes biológicos o deficiencia de oxígeno. suministro de aire, según
sea el caso

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Arneses integrales de
Protección En todos los trabajos que desarrollen actividades en seguridad (incluye
2
anticaidas alturas que superen el 1.80 m. conector con/sin
absorbedor de impacto).

a) Lentes/Gafas

 Los vidrios y los visores plásticos de los lentes, gafas y


caretas no deberán tener ralladuras, burbujas de aire,
desfiguraciones de manufactura o alteraciones que limiten
la visión.
 La parte frontal y posterior de los lentes y visores no
deberán tener distorsión lateral, excepto cuando ellos
tengan correctores ópticos.
 Las personas que usan lentes con prescripción médica o
lentes de corrección, deberán usar lentes de visión
panorámica sobre sus lentes, o bien usar sus lentes de
prescripción con cristales endurecidos y protección lateral.
 Las personas que trabajan en ambientes en condiciones de
humedad, exposición a partículas, gases o vapores pueden
tener la dificultad y la molestia del empañado de lentes. En
estos casos, el trabajador deberá usar gafas cuyo diseño
debe tener el máximo de ventilación al interior de cada
lente y, además, debe contar con un recubrimiento
antiempañante.
 Los lentes de seguridad deberán almacenarse
cuidadosamente puesto que son muy frágiles y pueden
quebrarse. Además, se deben proteger del sol ya que el
calor los deforma.
 Los lentes son muy sensibles a rayarse, por lo que deben
manipularse con cuidado, nunca apoyarlos con las lunas
hacia abajo.
 Para llevarlos en oficinas o cabinas cerradas de vehículos,
deberá retraerse cada una de sus patas para evitar que las
puntas rayen las lunas.
 No debe pasarse sobre las lunas sucias de los lentes o
gafas elementos secos para su limpieza porque las rayan.
 Deberán almacenarse sin carga sobre ellos, para evitar
quebrarlos o deformarlos.

a) Casco de Seguridad

 Se debe elegir el tipo (tipo I o tipo II) y clase (C, G o E) de


casco a usar según el riesgo al que se expone el
trabajador.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Se deben limpiar y verificar mensualmente.


 Si el casco presenta hendiduras o grietas o indicios de
envejecimiento o deterioro del arnés, debe renovarse.
2
 La limpieza se puede hacer con agua tibia, detergente y
cepillo de cerda dura.
 Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso,
cemento, cola o resinas, podrán ser eliminados con un
disolvente que no ataque el material del que está hecho el
armazón exterior.
 Está prohibido el uso indiscriminado de stickers en el casco
ya que puede ocultar las grietas o daños existentes.
 Todos los trabajadores deben exhibir el logo de su empresa
en la parte frontal de su casco.
 Ajustar el casco de manera que quede fijo dentro de un
nivel de comodidad adecuado.
 Nunca usar el casco al revés, pues la visera ofrece
protección al tabique.
 Entre el casquete y la suspensión, nunca guarde guantes,
cigarros, tapones de oído, etc. Ese espacio es requerido
para absorber la fuerza de los impactos.
 Barbiquejos serán implementados para sujetar los cascos
por debajo de la mandíbula cuando la cabeza deba
inclinarse frecuentemente por motivo de la tarea o en áreas
de fuerte viento donde pueda salirse por esta causa.
 Inspeccionar el casquete y la suspensión al final de cada
día.
 No modificar ni alterar ninguno de los componentes del
casco.
 Nunca perforar el casquete del casco por ninguna razón.
 No utilizar pinturas, químicos, ni solventes de ningún tipo
sobre los elementos del casco. El daño ocasionado por el
uso de dichos productos puede no ser visible para el
usuario.
 Evitar exponer al casco prolongadamente al excesivo frío o
calor.
 Limpiar el casco por lo menos una vez a la semana,
lavando con agua jabonosa y secando cuidadosamente.
 Los cascos serán reemplazados inmediatamente cuando
presenten daños que no garanticen una protección
adecuada.

b) Protectores Auditivos

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Los protectores auditivos deberán manipularse con las


manos limpias. Está prohibido manipular el protector
auditivo mientras se manipulen grasas, aceites, residuos, 2
etc.
 Los protectores tipo insertores (tapones) se deberán
almacenar en su cajita portable. No se deben almacenar
en los bolsillos, cajones de escritorios, etc.
 Lavar y secar los tapones reusables después de cada uso.
 No lavar los tapones desechables, usarlos únicamente
durante el período de tiempo recomendado.
 Reemplazar los tapones si están rajados o si han perdido
su flexibilidad.
 Limpie los tapones de oídos cuando sea necesario.
 En caso de usar orejeras, limpie los elementos de caucho
espuma y los cojines de caucho con jabón y agua cuando
estén sucios.
 Reemplace los cojines usados, las bandas dobladas y los
elementos de caucho - espuma de las orejeras si se están
desintegrando.
 No compartir los equipos de protección auditiva con otras
personas.
 Nunca remover o sacarse los equipos de protección
auditiva en un área con niveles de ruido elevados. Diríjase
a un lugar con menos ruido para removerse o ajustarse los
equipos.

c) Zapatos de Seguridad

 Los zapatos de seguridad se almacenan ordenadamente y


son protegidos de los rayos solares en una estantería
destinada para ello, puesto que en contacto directo con el
sol se resecan y deterioran.
 Los zapatos de seguridad serán cambiados cuando la
cobertura no proporcione suficiente protección al pie. La
suela puede cambiarse mientras la cobertura se encuentre
en buenas condiciones.
 En caso de realizar trabajos eléctricos, deberán usar
zapatos de seguridad dieléctricos.

d) Guantes

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Los guantes deben ser almacenados o guardados en


lugares con buena ventilación y a temperatura ambiente
donde no reciban luz solar directa. 2
 La mayoría de los modelos de cuero, algodón, sintéticos,
sin soporte y tejidos darán mayor rendimiento si se limpian
regularmente.
 Se deben inspeccionar los guantes antes de cada trabajo
para asegurarse de que los mismos no hayan sufrido un
daño significativo en la superficie interior ni exterior
(huecos en las puntas y entre los dedos).
 Los guantes serán reemplazados inmediatamente cuando
presenten daños que no garanticen la protección del
trabajador.
 Para realizar trabajos eléctricos se deberá usar guantes
aislantes.
Art. 40°. - Instrucciones generales en caso de movimientos sísmicos

40.1 Mantener la calma y controlar el pánico.

40.2 Durante el movimiento y en oficinas, protegerse junto a un escritorio,


columna, mesa o armario.

40.3 Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Mantenerse listo para


evacuar.

40.4 Tener calma y orientar al personal visitante u otros que esté


atendiendo para que se dirijan a los puntos de reunión.

40.5 Pasado el sismo, la evacuación es automática. Hacerlo de acuerdo a


las instrucciones de los responsables de evacuación, dirigiéndose al
punto de reunión. Si se percató de algún empleado herido informar
al CCO.

Art. 41°. - Instrucciones generales para la evacuación

41.1 Dada la orden de evacuación, la movilización hacia el punto de


reunión asignado comenzará en orden sin correr y sin gritar.

41.2 Deberá mantenerse la calma y seguir las instrucciones del personal


brigadista o del personal de emergencia.

41.3 Obedecer la voz de mando de quien conduzca la evacuación. No


empujarse ni dar indicaciones o realizar comentarios, que puedan
ocasionar incertidumbre, confusión y temor al resto.

41.4 Deberá evitarse el pánico en todo momento.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

41.5 Si en los momentos de evacuación se encuentra a visitantes,


contratistas u otro personal externo al área, se les indicará la ruta y
acciones a seguir para su rápida evacuación, al punto de reunión. 2

41.6 Si un evacuante cae, deberá tratar de levantarse inmediatamente


para no provocar más caídas y amontonamientos. Quienes se
hallen cerca, deberán ayudar a levantarlo rápidamente.

41.7 Al llegar al punto de reunión, cada oficina o área se constituirá en


orden para verificar si todos se encuentran presentes.

41.8 No perder el tiempo buscando objetos personales.

XI.ANEXOS

MAPA DE RIESGO EN OBRA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

MAPA DE SEGURIDAD VIAL


EN OBRA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ANEXO N° 01: POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Para CONSORCIO VISTA ALEGRE la Seguridad y Salud en el Trabajo, constituyen objetivos


principales de su qué hacer para sus propios trabajadores, contratistas, subcontratistas y la
Comunidad en donde se desarrollan nuestras obras.

Es parte de nuestra política el mantener y promover una cultura permanente sobre seguridad,
prevención de riesgos y salud ocupacional, orientada a cumplir las exigencias de nuestros mandantes
y las propias al respecto.

Llamamos a todos nuestros trabajadores a comprometerse y participar activamente en todas las


actividades que tengan por objeto reducir los riesgos, desempeñar su labor en forma segura y cumplir
las disposiciones contenidas en nuestro Sistema de Seguridad, entendiendo que dichas exigencias no
son excesivas y que contribuyen a aumentar la seguridad, las buenas relaciones y el bienestar tanto
en nuestro lugar de trabajo, así como en el hogar y la Comunidad.

Declaramos como bases de nuestra política:

 Cumplimiento de la legislación vigente y con otros requisitos que la empresa suscriba.

 Estimular y respaldar el liderazgo y compromiso con la prevención de accidentes.

 Promover la capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y motivar


permanentemente a todo el equipo de trabajo.

 Exigir al personal el autocuidado y trabajo seguro, declarando la seguridad como requisito


indispensable de empleo, siendo una responsabilidad ineludible de todos los integrantes de
la empresa, razón por la cual cada colaborador de la de nuestra empresa debe contribuir
con su esfuerzo y su compromiso cotidiano a la preservación de la integridad física de las
personas que visitan nuestras instalaciones o trabajan en ellas.

 Identificar y corregir las condiciones inseguras que pudieran poner en riesgo la salud y
seguridad de las personas, garantizando la disponibilidad de los recursos requeridos para
tal fin (elementos de protección individual, elementos de señalización, etc.).

 Velar por el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en el desempeño de sus
funciones.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Privilegiar el compromiso con la mejora continua como parte integrante de todos los
procesos de trabajo.
2
Esta Política es entendida y llevada a la práctica por todas las personas que conforman
CONSORCIO VISTA ALEGRE siendo la base fundamental de nuestras actuaciones.

Moyobamba, 05 de Julio del 2022.

RESIDENTE DE OBRA

ANEXO N° 02: PRESUPUESTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ANEXO N° 03: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE


RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

CRITERIOS PARA ELABORAR LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

a) EEVALUACIÓN DE RIESGOS Y VALORACIÓN

En esta etapa se evalúan los riesgos en cada uno 2


de los peligros detectados y estos se valoran,
para lo cual se utilizan cualquiera de las
metodologías de estudio para el análisis y
evaluación de riesgos. Pudiéndose optar por las
que están dispuestas en el numeral 3 del Anexo 3
de la Resolución Ministerial N° 050- 2013-TR.

b) ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE


CONTROL APLICABLES

Se establecen controles para cada uno de los


peligros encontrados estableciendo en el orden de
prelación, siguiente:

PRIMERO: Eliminación de los peligros y riesgos.

SEGUNDO: Programar la sustitución progresiva y


en la brevedad posible, de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos.

TERCERO: Tratamiento, control o aislamiento de


los peligros y riesgos, adoptando medidas
técnicas o administrativas.

CUARTO: Minimizar los peligros y riesgos,


adoptando sistemas de trabajo seguro que
incluyan disposiciones administrativas de control.

QUINTO: Facilitar equipos de protección personal


adecuados.

c) CLASES DE MEDIDAS DE CONTROL:

Control de Ingeniería:
Pueden ser desde el ajuste o mantenimiento de la
maquinaria, sustitución de la tecnología;
aislamiento parcial de la fuente por paredes
(pantallas), encapsulamiento de la fuente,
aislamiento del trabajador en cabinas
insonorizadas, recubrimiento de techos y paredes
por material absorbente de ondas sonoras; entre
otras medidas de ingeniería.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Control Organizativo:

Muchas de estas medidas son de índole 2


administrativas y están destinadas a limitar el
tiempo de exposición, número de trabajadores
expuestos, descansos en ambientes adecuados y
rotación de puestos, en gran medida se considera
los aspectos laborales.

Control en el Trabajador:

Se fundamentan en el control del riesgo sobre el


hombre, se deben priorizar las medidas
anteriores, pero en ocasiones son las únicas
medidas posibles de cumplir. Ejemplo: Uso de
equipos de protección personal (EPP), chequeo
médico especializado, educación ocupacional y
examen psicológico.

Revisar el Anexo 02 “MATRIZ Identificación de


Peligros y Evaluación de Riesgos”

Las medidas de prevención y protección de los riesgos


laborales deben aplicarse de la siguiente manera:

 Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en


su origen y aplicando sistemas de control a aquellos
que no se puedan eliminar.
 El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de
trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo,
la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos
estos deben estar orientados a garantizar la salud y
seguridad del trabajador.
 Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el
centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no
fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen
menor peligro.
 Integrar los planes y programas de prevención de
riesgos laborales a los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnologías, medio ambiente, organización
del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.
 Mantener políticas de protección colectiva e individual.
 Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los
trabajadores.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

'REPOSICIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE, CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.
2

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / RIESGOS CARACTERIZACIÓN DISTRITO: MOYOBAMBA


FECHA: JULIO DEL 2022

ACTIVIDAD / TAREA : ACTIVIDAD FRECUENCIA EVALUACIÓN IPER


TIPO DE
PELIGRO CDP RIESGO T D E/H N° DPE CONTROL EXISTENTE NIVEL DE CONTROL
OBRAS PROVISIONALES R NR E 1 2 3 4 PROBABILIDAD SEVERIDAD
RIESGO
B 5 19 5
C 5 22 5
C 5 22 5
D 4 21 4
C 5 22 4
C 4 18 3

ACTIVIDADES CATEGORIA DEL PELIGRO (CDP) RIESGOS ASOCIADOS


Identifique peligros a los M: Q: TIPO DE CONTROL
1: DIARIO
siguientes tipos de actividades MECANICO QUÍMICO Tiempo 1 Eliminación
S SEGURIDAD Cantida
F: B: que Indicar la medida de control 2 Sustitución
R: RUTINARIO 2: SEMANAL personas
FÍSICO BIOLOGICO dura la existente al momento de 3 Controles de Ingeniería
expuesta
E: EG: exposici identificar peligros y Señali zaci ón, Al ertas
NR: NO RUTINARIO 3: MENSUAL s al 4 y/o Control es
ELECTRICO ERGONOMICO ón al riesgos
SO SALUD OCUPACIONAL peligro Admi ni s trati vos
peligro Us o de Equi po de
E: EMERGENCIA 4: SEMESTRAL 5 Protección Pers onal
(EPP)

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ANEXO N° 04: REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

REGLAMENTO
INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST)


del CONSORCIO VISTA ALEGRE; es una herramienta mediante la cual se
pretende generar una cultura preventiva y de mejora continua en el marco 2
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Atendiendo la necesidad imperiosa de dar a conocer los estándares,


procedimientos y prácticas de trabajo seguro, el Área de Gestión Ambiental,
Seguridad y Salud En el Trabajo del CONSORCIO VISTA ALEGRE; ha
elaborado el presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo, cuyo punto de partida o base legal es la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo N° 29783, su modificatoria Ley N° 30222 y su D.S. 006-2014-
TR. Este Reglamento define los aspectos que deben tener presente el
personal del CONSORCIO VISTA ALEGRE. Tiene como objetivo
fundamental ayudar a la prevención, con las reglas básicas para identificar
los peligros, evaluar los riesgos en cada una de los trabajos que realizamos.

GLOSARIO

1. AT: Accidente de Trabajo


2. SST: Seguridad y Salud en el Trabajo
3. CCO: Centro de Control de Operaciones.
4. SSST: Supervisor de Seguridad y Salud En el Trabajo.
5. RISST: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

7. EPP: Equipos de Protección Personal.


8. NTP: Norma Técnica Peruana.
2
9. SGSST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En el Trabajo.
10. SST: Seguridad y Salud En el Trabajo.

DEFINCIÓN DE TERMINOS

1. Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales
pueden ser:

1.1. Accidente leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno
máximo al día siguiente a sus labores habituales.

1.2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la


evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se
tomará en cuenta, para fines de información estadística. Según el
grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

1.2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado


la imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar a
tratamiento médico al término del cual estará en capacidad
de volver a labores habituales plenamente recuperación.

1.2.2. Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida


parcial de un miembro u órgano; o de las funciones del
mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo
meñique.

2. Accidente Mortal: Suceso cuya lesión producen la muerte del


trabajador. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.
3. Causas Básicas: referidas a factores personales y factores de trabajo:
3.1 Factores Personales: referidos a limitaciones en
experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador.
También son factores personales los relacionados con la falta
de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico -
mental y psicológica de la persona.

3.2 Factores del Trabajo: referidos al trabajo, las condiciones y


medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos,
turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de REGLAMENTO
INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

procedimientos, comunicación, liderazgo, planeamiento,


ingeniería, logística, estándares, supervisión, entre otros.
2
4. Causas Inmediatas: son aquéllas debidas a los actos o condiciones
subestándares.
4.1. Condiciones Sub-estándares: son todas las
condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre
fuera del estándar y que pueden causar un accidente de
trabajo.

4.2. Actos Sub-estándares: son todas las acciones o


prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no
se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de
Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que
pueden causar un accidente.

5. Acción Correctiva: Una acción correctiva es aquella que llevamos a


cabo para eliminar la causa de un problema. Las correcciones atacan los
problemas, las acciones correctivas sus causas.
6. Acciones Preventivas: Acciones que se adoptan con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
7. Actividades Insalubres: Aquellas que generen directa o
indirectamente perjuicios para la salud humana.
8. Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en la que el objeto
de fábrica, manipular, expender o almacenar productos o substancias son
susceptibles de originar riesgos graves por explosión, combustión, radiación,
inhalación u otros modos de contaminación similares que impacten
negativamente en la salud de las personas o los bienes, ambiente, centro o lugar
de trabajo.
9. AST: Análisis Seguro de Trabajo o también llamado Análisis de
Trabajo Seguro (AST): Es una herramienta de gestión de seguridad y salud en el
Trabajo que permite prevenir daños, mediante la determinación secuencial de los
riesgos potenciales y a determinación de sus controles para la realización de las
tareas.
10. Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente, objetivo y
documentado para evaluar y medir la efectividad del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
11. Brigada de emergencia: Conjunto de trabajadores organizados,
autorizados y capacitados para dar respuesta a emergencia tales como incendio,
deslizamientos, inundaciones, despistes, choques, sismos e incendios.
12. Capacitación: Actividad que consiste en transmitir conocimientos
teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la
salud.
13. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Órgano paritario
constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las
facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, destinado a la

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

consulta regular y periódica de las condiciones de trabajo, a la promoción y


vigilancia del programa de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la
empresa. Se constituye el Comité en las empresas con veinte o más 2
trabajadores.
14. Contaminación del Ambiente de Trabajo: Es toda alteración del
ambiente de trabajo; calidad del suelo, agua o aire a un nivel que puede afectar
la salud y la integridad física de los trabajadores.
15. Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores
naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo
que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
16. Enfermedad Profesional u Ocupacional: Es una enfermedad
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al
trabajo.
17. Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales
e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o
varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y
salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas
preventivas de carácter colectivo.
18. Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones
establecidos por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos
mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o
resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las
actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro
que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las
siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?

19. Evaluación de Riesgos: Proceso de evaluación del riesgo(s)


proveniente del (los) peligro (s), tomando en cuenta la adecuación de cualquier
control existente y decidiendo si el riesgo (s) es aceptable o no.
20. Ergonomía: Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que
busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo
con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y características de los trabajadadores a fin de minimizar efectos
negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
21. Estadística de Accidentes: Sistema de registro y análisis de la
información de accidentes, orientada hacia el empleo de la misma para reducir
los índices de accidentabilidad. Evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual
se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados se
manifiesten, obteniéndose la información necesaria para estar en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones
preventivas que debe adoptarse.
22. Exámenes Médicos de Pre ocupacional: Son evaluaciones médicas
que se realizan al trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de
trabajo, tiene por objeto determinar el estado de salud al momento del ingreso y
su aptitud para el puesto de trabajo.
JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

23. Exámenes Médicos Periódicos: Son evaluaciones médicas que se


realizan al trabajador durante la vigencia del vínculo laboral; tienen por objeto la
detección precoz de patologías ocupacionales y la promoción de la salud. 2
Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control
que se toman y el impacto de éstas, así como la reorientación de dichas
medidas.
24. Exámenes de Retiro: Evaluaciones médicas realizadas al trabajador
una vez concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar
enfermedades ocupacionales y comunes, secuelas de accidentes de trabajo y en
general lo agravado por el trabajo.
25. Gravedad: Grado o pérdida humana de la salud o impacto ambiental.
26. Incidentes: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con
el trabajo en que la persona afectada no sufre lesiones corporales o en el que
estas solo se requieren cuidados de primeros auxilios.
27. IPERC: Proceso sistemático utilizados para identificar los peligros
evaluar los riesgos y sus impactos, para implementar los controles adecuados
con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas
vigentes
28. Inducción: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e
instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y
correcta. Se divide en:

28.1. Inducción General: es la capacitación al trabajador, con


anterioridad a la asignación al puesto de trabajo, sobre la política,
beneficios, servicios, facilidades, reglas, prácticas generales y el
ambiente laboral de la empresa.

28.2. Inducción del Trabajo Específico: es la capacitación que


brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario a
fin de prepararlo para el trabajo específico.

29. Investigación de Incidentes, Incidentes Peligrosos, Accidentes de


Trabajo Enfermedades Inspección: Verificación del cumplimiento de los
estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación
directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de
protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el
trabajo.
30. Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermad ocupacional.
31. Mapa de Riesgo: Es un plano de las condiciones de trabajo, que
puede utilizar diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
propias acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores nivel
de una empresa servicio.
32. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. Acto o condición
con potencial de accidente.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

33. Perdida: Constituye todo daño, ml o menoscabo que perjudica al


empleador.
34. Probabilidad: posibilidad de que un evento ocurra, de que un peligro o 2
aspecto ambiental se manifieste en daño o pérdida humana, deterioro de la salud
o impacto ambiental.
35. PETS: Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro: Documento que
contiene l descripción específica de la forma como lleva a cabo o desarrollar una
tarea d manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto
de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el
trabajo/tarea de manera correcta?
36. Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán
tomar ante ciertas condiciones o situaciones de envergadura. Incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos de la empresa
disponible para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales
para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimiento general a seguir,
autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e informaciones exigidos.
37. Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de
prevención de seguridad y salud que establece la empresa para ejecutar a lo
largo de un año.

38. Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares,


procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo,
que establece una organización con el objetivo de prevenir riesgos en el trabajo.
40. Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia que atiende
de inmediato en el trabajo a una persona que ha sufrido una accidente o
enfermedad ocupacional.
41. Proactividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo con diligencia y eficiencia.
42. Reglamento: Conjunto de normas, procedimientos, practicas o
disposiciones detalladas, elaborado por la empresa y que tiene carácter
obligatorio.
43. Riesgo: Probabilidad que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daño a las personas, equipos y ambiente.
44. Riesgo Laboral: todo aquel aspecto del trabajo que ostenta la
potencialidad de causarle algún daño al trabajador.
45. Riego eléctrico: Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto
directo o indirecto con una instalación eléctrica, que pueda causar daño personal
o material, y/o interruptor de procesos. Incluye la exposición de arcos eléctricos o
relámpagos de acto.
46. Riesgo tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede
ser afrontado por la Entidad sin generar daño a las personas.
47. RISST: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un
instrumento de gestión que contribuye con la prevención, Es un instrumento de
gestión que contribuye con la prevención, en el marco del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y promueve la instauración de una cultura de
regulador de las relaciones laborales, con sustento disciplinario (permite
JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

sancionar los incumplimientos por parte del trabajador) estándar (por que da
competencia en el mercado), legal, técnico y dinámico (por que los cambios en
los procesos y formas de trabajar deben ser reflejados en su contenido). Es 2
obligatorio para empresas con más de 20 trabajadores.
48. Salud: Bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad o de incapacidad.
49. Salud Ocupacional: actividad multidisciplinaria que promueve y
protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los
accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de
riesgo.
50. SCTR: Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo: El Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional en los casos de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los filiados regulares de Es
Salud que desempeña actividades de riesgo indicadas en D.L. 26790 y su
reglamento. También otorgados por seguradoras privadas.

51. Seguridad: conjunto de medidas, técnicas educacionales, médicas y


psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las
condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas
acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
52. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:
Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto
establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos
y acciones necesarios para alcanzar dicho objetivo. Está íntimamente
relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden
de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los
trabajadores, mejorando de ese modo la calidad de vida en los mismos, así como
promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.
53. Pro actividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo con diligencia y eficacia.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

I. RESUMEN EJECUTIVO

Somos un CONSORCIO dedicada a prestar el servicio de construcción civil,


para ello gestionamos una cultura basada en la prevención de riesgos
organizacionales, contamos con recursos tecnológicos de vanguardia y el
talento humano idóneo, que nos permite la mejora continua de nuestros
procesos y la eficiencia del sistema de gestión de calidad.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

Art.1°.- Objetivos del reglamento

1.1. Prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, a través de la


aplicación de las normas incluidas en el presente documento.

1.2. Garantizar un nivel adecuado de prevención de riesgos que permita


mantener un ambiente deseable de trabajo.

1.3. Reglamentar las medidas preventivas en materia de Seguridad y


Salud En el Trabajo para las actividades críticas que desarrolla
CONSORCIO VISTA ALEGRE.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

1.4. Asegurar un control adecuado de los riesgos ocupacionales presentes


en el lugar de trabajo.
2
1.5. Incentivar la cultura de prevención y cooperación de los trabajadores y
de aquellos que realicen actividades dentro del consorcio en el
cumplimiento de las normas.

1.6. Informar las reglas y normas generales de las actividades que


desarrollan a los trabajadores y a todo aquel que realice actividades o
visite en el centro de trabajo.

Art.2°.- Alcance

2.1. Las normas y disposiciones contenidas en el presente Reglamento


son de aplicación de todo el personal que trabaje para CONSORCIO
VISTA ALEGRE en cualquier modalidad, así como para las empresas
contratistas, sub contratistas y para todas aquellas empresas públicas
o privadas, entidades, organismos o instituciones que hagan uso de las
instalaciones o que hayan suscrito contrato con CONSORCIO VISTA
ALEGRE, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 29783 Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento -Decreto
Supremo No. 005-2012-TR.

Art.3°.-Documentos de referencia

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 D.S. No. 005-2012-TR, “Reglamento de la Ley No. 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Ley 29783 y su modificatoria ley 30222.

 D.S. No. 006-2014-TR, “Reglamento de la Ley No. 30222, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Decreto Supremo 023-2017-EM.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades


eléctricas R.M N°111-2013-MEM/DM – RESESATAE.
2

 Reglamento de Constitución y Funcionamiento del Comité de


Seguridad y Salud Ocupacional.

 Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En el Trabajo.

 Todas aquellas normas identificadas en la Matriz de Requisitos


Legales de Seguridad y salud En el Trabajo.

III.LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA


CONSORCIO VISTA ALEGRE a través de su Gerente General, asume el
liderazgo y compromiso del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En el
Trabajo de la organización, mediante la prevención de los accidentes y
enfermedades ocupacionales; lo cual se evidencia en la Política de Seguridad
y Salud En el Trabajo de CONSORCIO VISTA ALEGRE. Asimismo, el Gerente
General ha delegado al Área de Sistemas de Gestión las funciones y la
autoridad necesaria para el desarrollo, aplicación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.

POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Para CONSORCIO VISTA ALEGRE Seguridad y Salud en el Trabajo, constituyen


objetivos principales de su qué hacer para sus propios trabajadores, contratistas,
subcontratistas y la Comunidad en donde se desarrollan nuestras obras.

Es parte de nuestra política el mantener y promover una cultura permanente sobre


seguridad, prevención de riesgos y salud ocupacional, orientada a cumplir las
exigencias de nuestros mandantes y las propias al respecto.

Llamamos a todos nuestros trabajadores a comprometerse y participar


activamente en todas las actividades que tengan por objeto reducir los riesgos,
desempeñar su labor en forma segura y cumplir las disposiciones contenidas en
JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

nuestro Sistema de Seguridad, entendiendo que dichas exigencias no son


excesivas y que contribuyen a aumentar la seguridad, las buenas relaciones y el
2
bienestar tanto en nuestro lugar de trabajo, así como en el hogar y la Comunidad.

Declaramos como bases de nuestra política:

 Cumplimiento de la legislación vigente y con otros requisitos que el


CONSORCIO suscriba.
 Estimular y respaldar el liderazgo y compromiso con la prevención de
accidentes.

 Promover la capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y


motivar permanentemente a todo el equipo de trabajo.
 Exigir al personal el autocuidado y trabajo seguro, declarando la seguridad
como requisito indispensable de empleo, siendo una responsabilidad
ineludible de todos los integrantes del consorcio, razón por la cual cada
colaborador del consorcio debe contribuir con su esfuerzo y su
compromiso cotidiano a la preservación de la integridad física de las
personas que visitan nuestras instalaciones o trabajan en ellas.
 Identificar y corregir las condiciones inseguras que pudieran poner en
riesgo la salud y seguridad de las personas, garantizando la disponibilidad
de los recursos requeridos para tal fin (elementos de protección individual,
elementos de señalización, etc.).
 Velar por el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en el
desempeño de sus funciones.
 Privilegiar el compromiso con la mejora continua como parte integrante de
todos los procesos de trabajo.
Nuestra Gerencia se compromete a comunicar y difundir esta política a todos los
trabajadores, resaltando sus beneficios para la organización y entregando los
recursos necesarios para que ella se pueda materializar.

IV. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

Art.5°.- Alta dirección – CONSORCIO VISTA ALEGRE

5.1. Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de


todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con
ocasión del mismo.
JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

5.2. Aprobar y comunicar la política de Seguridad y Salud En el Trabajo del


consorcio.
2
5.3. Ejercer un firme liderazgo y manifestar su respaldo en las actividades de
Seguridad y Salud En el Trabajo.

5.4. Incentivar el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud En el


Trabajo.

5.5. Garantizar la participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud En el Trabajo.

5.6. Garantizar el efectivo trabajo del Supervisor de Seguridad y Salud En el


Trabajo (SSST), asignando los recursos necesarios.

5.7. Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores


se realicen a través de una elección.

Art.6°.-Gerentes y jefes – CONSORCIO VISTA ALEGRE

6.1. Estimular a través de su participación activa, el cumplimiento de las


actividades programadas y normas de SST.

6.2. Incentivar la participación de su personal en las actividades de Seguridad


y Salud En el Trabajo.

6.3. Realizar el seguimiento de las acciones correctivas y/o preventivas


derivadas a su gerencia o subgerencia, producto de inspecciones,
monitoreo, auditorías, accidentes e incidentes, entre otros.

6.4. Asegurar el cumplimiento de las actividades del Programa de SST


establecidas para su área.

6.5. Brindar las facilidades para realizar las inspecciones y auditorías de SST.

6.6. Comunicar, elaborar y mantener copia de los reportes de accidente e


incidentes de su área de responsabilidad, según el Procedimiento para
Reporte y Análisis de Accidentes e Incidentes.

6.7. Garantizar que los trabajadores hayan sido consultados antes de que se
ejecuten los cambios en las operaciones, procesos y en la organización
del trabajo que puedan tener repercusiones en la seguridad y salud de los
trabajadores.

6.8. Proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal


adecuados, según tipo de trabajo y riesgo específico presente en el
desempeño de sus funciones.

6.9. Informar y verificar que el personal que realice visitas técnicas cumpla con
los estándares de SST y cuente con los equipos de protección personal
adecuado.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Art.07°.- SSST – CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.1 Es un órgano de autoridad referente al SST, este sistema puede cambiar 2


a medida que los trabajadores aumenten, de ser el caso si con mayores
de 20 se conformara un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.2 El mandato del SSST tendrá una duración de dos (1) años.

10.3 Hacer cumplir la Ley No. 29783 y su modificatoria 30222, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo, el D.S. No. 005-2012-TR, las
normativas sectoriales aplicables y el Reglamento Interno de Seguridad
y Salud.

10.4 Reunirse en forma ordinaria mensualmente para analizar y evaluar el


avance de los objetivos del programa anual de seguridad y salud, y en
forma extraordinaria cuando alguna situación o circunstancia lo
amerite.

10.5 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.6 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.7 Conocer y Aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

10.8 Aprobar el Plan Anual de capacitación de los trabajadores sobre


seguridad y salud en el trabajo.

10.9 Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y


evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la
seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y
enfermedades en el Ocupacionales.

10.10 Promover que todos los trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

10.11 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las


especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y
salud en el lugar de trabajo; así como, el RISST.

10.12 Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos,


instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás
materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos
en el lugar de trabajo.

10.13 Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de


todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo,
mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores
en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la
capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.14 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas


operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la
gestión preventiva. 2

10.15 Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las


condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar para llevar a cabo
las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.

10.16 Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la


asistencia y asesoramiento al empleador y al trabajador.

10.17 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los


incidentes, accidentes y enfermedades en el Trabajo es que ocurran
en el lugar de trabajo.

10.18 Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar


la repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades.

10.19 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes,


accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de
trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente
actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo
del empleador.

10.20 Reportar a la Alta Dirección la siguiente información:

a) El accidente mortal o el accidente peligroso, de manera


inmediata.
b) La investigación de cada accidente mortal y medidas
correctivas adoptadas dentro de los 10 días de ocurrido.
c) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.

10.21 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de


trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedimientos de la actividad del servicio de seguridad y
salud en el trabajo.

10.22 Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

10.23 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el


avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o
cuando las circunstancias lo exijan.

10.24 Participar de las reuniones de manera activa con la Gerente General.

10.25 Participar en las inspecciones y/o auditorías de seguridad y salud


ocupacional que realice el consorcio.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

10.26 Proponer las medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo
que pudieran causar accidentes de trabajo y/o enfermedades
ocupacionales. 2

10.27 Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de


seguridad y salud vigentes.

10.28 Asistir y/o participar de las actividades programadas en materia de


seguridad y salud en el trabajo, tales como auditorías, capacitaciones,
comités, evaluaciones médicas y/o campañas de difusión y
sensibilización.

10.29 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente al CCO y


al Área de Sistemas de Gestión.

10.30 Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el


Trabajo deben participar en la revisión de los programas de
capacitación/entrenamiento y de la identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos en el trabajo.

Art.11°.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo CSST (En caso de


tener en un futuro próximo) – CONSORCIO VISTA ALEGRE

Se constituirá el Comité de SST con los siguientes integrantes:

11.1. En cada proyecto se elegirá 2 representantes del proyecto de la


categoría empleadora y 2 representantes de trabajadores

11.2. PRESIDENTE: Miembro del comité representante de las obras, elegido


por todos los miembros del comité.

11.3. SECRETARIO EJECUTIVO: Es el jefe y/o responsable del programa de


seguridad y salud en el trabajo.

11.4. VOCALES: Se constituirá con 2 representantes de los trabajadores.

11.5. Para elegir a los representantes de los trabajadores, se convocará a


elecciones, para lo cual se constituirá la junta electoral.

11.6. Las elecciones se realizarán con la participación de los trabajadores o


por designación en asamblea general de trabajadores bajo acta y/o
registro de mayoría absoluta de asistentes.

11.7. El voto es voluntario para todos los trabajadores de las obras.

11.8. El presidente del comité acordará la convocatoria de las sesiones del


comité y fijará el horario.

11.9. El presidente dirigirá las intervenciones y moderará el debate.

11.10. El presidente visará las actas de los acuerdos del comité.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

11.11. El presidente ejercerá representación ante otras instituciones u


órganos, y cualquier otra función inherente a la condición de presidente
o que le delegue el comité. 2

11.12. El vicepresidente tiene como función principal reemplazar al presidente


cuando no pudiera participar de la reunión y en todas sus funciones
como tal.

11.13. El secretario del comité es el responsable de los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo. Es además encargado de las labores
administrativas dicho comité.

11.14. El secretario redactará las actas de cada sesión y expedirá copias de


los acuerdos adoptados a todos los miembros del comité.

11.15. El secretario debe custodiar la documentación relativa al Comité.

11.16. El secretario debe proveer a los distintos miembros del Comité la


documentación, antecedentes e informes que sean necesarios para el
desarrollo de sus funciones; y ejercerá cualquier otra función inherente
a la condición de secretario o que le delegue el Comité.

Funciones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo

11.17. Hacer cumplir el presente reglamento armonizando las actividades de


sus miembros y fomentando el trabajo en equipo.

11.18. Elaborar y aprobar el reglamento y constitución del comité de seguridad


y salud en el trabajo de acuerdo a la estructura establecida en este
reglamento.

11.19. Aprobar el programa de seguridad y salud en el trabajo.

11.20. Programar las reuniones mensuales ordinarias del comité de seguridad


y salud en el trabajo que se llevará a cabo un día laborable dentro de
los doce primeros días de cada mes, para analizar y evaluar el, avance
de los objetivos y metas establecidos en el programa de seguridad y
salud ocupacional mientras que la programación de reuniones
extraordinarias se efectuará para analizar los accidentes fatales o
cuando las circunstancias lo exijan.

11.21. Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anotará todo
lo tratado en las sesiones el comité y salud en el trabajo; cuyas
recomendaciones con plazo de ejecución serán remitidas por escrito a
los responsables e involucrados.

11.22. Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando


en el libro de seguridad y salud en el trabajo las

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

11.23. recomendaciones con plazos para su implementación; así mismo,


verificar el cumplimiento de las recomendaciones de las inspecciones
anteriores, sancionando a los infractores si fuera el caso. 2

11.24. Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, el


cual será distribuido a todos los trabajadores.

11.25. Analizar mensualmente las estadísticas de los incidentes, accidentes y


enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones
pertinentes.

11.26. Convocar a elecciones para el nombramiento del representante de los


trabajadores ante del comité y seguridad y salud en el trabajo, y
nombrar a la junta electoral.

11.27. Imponer sanciones a los trabajadores, que infrinjan las disposiciones


del presente reglamento, disposiciones legales vigentes y resoluciones
que emita la autoridad, retarden los avisos, informen o proporcionen
datos falsos, incompletos o inexactos, entre otros.

Art.12°.- Trabajadores – CONSORCIO VISTA ALEGRE

12.1 Cumplir las normas de SST establecidos en el presente Reglamento.

12.2 Informar inmediatamente al Área de Sistemas de Gestión de las


condiciones o situaciones de riesgo que haya identificado.

12.3 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente de trabajo


al supervisor de CCO de turno.

12.4 Todo trabajador tiene derecho a comunicarse libremente con los


inspectores de trabajo y está protegido contra cualquier acto de
hostilidad que se origine en cumplimiento de sus funciones en el
ámbito de seguridad y salud en el trabajo.

12.5 Usar correctamente los EPP, instrumentos y materiales de trabajo de


acuerdo a la labor que realiza y/o zona donde permanece o visita;
siempre y cuando hayan sido previamente informados y capacitados
sobre su uso.

12.6 Los trabajadores, sus representantes y organizaciones sindicales


tienen derecho a examinar los factores que afectan su seguridad y
salud y sugerir soluciones para mejorar las condiciones del lugar de
trabajo.

12.7 Tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de trabajo o


enfermedad el Trabajo a otro puesto que implique menor riesgo para
su seguridad y salud.

12.8 Participar en las elecciones de los representantes de los trabajadores


para el CSST (En caso de tener en un futuro próximo).
JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

12.9 Colaborar activamente con los representantes de los trabajadores del


CSST (En caso de tener en un futuro próximo).
2
12.10 Todo trabajador tiene derecho a negarse a trabajar si existen
condiciones o situaciones peligrosas que ponen en riesgo su seguridad
o salud.

12.11 Participar en las actividades de identificación, evaluación y control de


los riesgos ocupacionales.

12.12 El personal puede formular recomendaciones respecto a los programas


de capacitación y entrenamiento, con el fin de mejorar la efectividad de
los mismos.

12.13 El personal nunca podrá operar o manipular equipos, maquinarias,


herramientas u otros elementos para los cuales no haya sido
autorizado.

12.14 Cooperar y participar en el proceso de análisis e investigaciones de


los accidentes e incidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando
los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que
los originaron.

V. REGLAS Y NORMAS EN OFICINAS

Art. 22°. - Aspectos generales

22.1 Está prohibido el ingreso de trabajadores a aquellas oficinas para


las cuales no tienen autorización.

22.2 Está prohibido fumar en los ambientes de oficinas.

22.3 No se deberá sobrecargar los tomacorrientes con más de 3 enchufes a


la vez.

22.4 Está prohibido el uso de extensiones eléctricas permanentes y


adaptadores múltiples ya que sobrecarga la red eléctrica.

22.5 Todo cable eléctrico deberá encontrarse dentro de ductos.

22.6 Las extensiones eléctricas temporales no deberán cruzar pasadizos


o zonas de circulación.

22.7 Siempre deberá mantenerse un ancho mínimo de 0.90m entre


mobiliarios.

22.8 Los estantes no deberán sobrecargarse.


JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com
CONSORCIO VISTA ALEGRE

22.9 Mantener buen orden y limpieza.

22.10 Los productos químicos –limpieza- siempre deberán contar con 2


rotulación que indique su contenido. Además, se deberá contar las
hojas MSDS de los productos que tenga alguna de las siguientes
características: Explosivo, inflamable, infeccioso, radioactivo,
corrosivo, irritante, combustible o tóxico.

22.11 Está prohibido usar envases como botellas de bebidas gaseosas y


similares para el almacenamiento de productos químicos.

22.13 Las oficinas deberán contar con luces de emergencia. Dichas luces
deberán alumbrar las puertas que se usen como salidas de
emergencia, así como las rutas o senderos de evacuación.

22.14 Las puertas que se usen para evacuación deberán abrirse hacia las
salidas.

22.15 Nunca pararse frente a puertas cerradas, ya que podrían abrirse de


repente y ser golpeados.

22.16 No leer correspondencia u otros materiales mientras camina.

22.18 Nunca suba sobre una silla giratoria. No apoyarse bruscamente


hacia atrás o al costado sin probar su peso gradualmente.

22.19 Acomodar cables telefónicos y de equipos de oficina, basureros y


otros de manera que no se conviertan en obstáculos.

22.20 Mantener cerrada las gavetas o puertas de los escritorios,


archivadores y armarios cuando no estén en uso. Abrir sólo una
gaveta a la vez.

22.21 No ajustar o limpiar máquinas de oficina eléctricas mientras están en


operación.

22.22 Nunca deje conectados los equipos eléctricos de la oficina cuando


ésta va a permanecer cerrada por un periodo largo.

22.23 Los trabajadores coordinarán con sus supervisores sobre el tipo de


uniforme y zapatos que utilizarán en las actividades operativas.

Art.26°. - Orden y limpieza

26.1 Mantenga aseado y ordenado su sitio de trabajo.

26.2 Re-use todo el material posible que se genere en su área y coloque


los residuos reciclables como papel y cartón en sus respectivos
tachos (verde).

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

26.3 Realice periódicamente una revisión de su área con el fin de evaluar


la existencia de materiales inservibles o en desuso y proceder a su
eliminación. 2

26.4 Cuando realice la limpieza y mantenimiento de las computadoras


debe tener el equipo apagado y desconectado.

26.5 Limpie la pantalla de su computador con un paño húmedo (la


pantalla tiende a acumular polvo debido a su carga electrostática,
por ello la frecuencia de limpieza debe ser diaria).

26.6 Limpie el teclado mensualmente con el fin de evitar sobreesfuerzos


en la digitación, proceda a invertir el teclado y sacudirlo suavemente
o limpiarlo con un cepillo seco.

26.7 Al menos una vez al año se debe solicitar el mantenimiento de los


equipos.

26.8 No beba cerca o junto a equipos o sistemas eléctricos, lo cual


incluye computadoras.

Art. 27°. - Habilitación para conducir u operar equipos

27.1 Los operadores deben estar en buenas condiciones físicas y mentales

27.2 La habilitación para conducción estará a cargo del área de


seguridad y salud en el Trabajo

27.3 Los conductores deberán de contar con la respectiva licencia de


conducir emitida por el ministerio de transporte y comunicaciones de
acuerdo a lo indicado en el DS. N°040-2018 - MTC (reglamento de
licencia de conducir vínculos automotores y no motorizados de
transporte terrestre)

27.4 Solo se podrá operar las unidades de transporte de personal que


están especificadas en la autorización interna de conducir

VI. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS
CONSORCIO VISTA ALEGRE está elaborando un Plan de Contingencias y
Evacuación con la finalidad de preparar a su capital humano ante cualquier
desastre.

Art. 38°. - Brigada de emergencias (de establecerse)

38.1 CONSORCIO VISTA ALEGRE con la finalidad de enfrentar y


controlar situaciones de emergencia organizará las siguientes

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

brigadas, las cuales estarán debidamente implementadas y


entrenadas para enfrentar contingencias.
2
38.2 CONSORCIO VISTA ALEGRE destinará los recursos necesarios para
la asignación de los implementos y materiales requeridos para su
utilización por las brigadas en tareas de rescate y evacuación, así
como para su uso en primeros auxilios.

38.3 Las brigadas (de haber) deberán estar conformada por personal apto
para ejecutar las labores que se le asignen, para lo cual el consorcio
se asegurará que los trabajadores que la conformen sean
debidamente seleccionados y capacitados.

38.4 CONSORCIO VISTA ALEGRE se asegurará que los trabajadores


seleccionados para formar brigadas estén físicamente aptos para
realizar los deberes que les puedan ser asignados durante las
emergencias.

38.5 El consorcio informará a los miembros de las brigadas de emergencia


sobre los riesgos existentes en sus instalaciones e indicados en el
Mapa de Riesgos, tales como el almacenamiento y uso de líquidos
inflamables y gases, químicos tóxicos, a los que pueden exponerse
guante el fuego y otras situaciones de emergencia.

necesidades de capacitación y entrenamiento de todo el


personal que realice tareas que puedan tener impacto sobre
la Seguridad y Salud en el trabajo.

a) PERFIL DEL PUESTO:


Profesional y/o Bachiller con conocimiento en
Seguridad y Salud en el trabajo.

b) CAPACITACIÓN:
Las capacitaciones serán acordes al Plan Anual del
SGSST, en donde se debe incluye lo siguiente:

 04 capacitaciones en SST durante el año.


 La programación de las charlas de Inducción
general e inducción en el puesto de trabajo, al
ingreso del trabajador al centro de trabajo.
 Entrenamiento al personal sobre los
procedimientos y/o estándares de trabajo
seguro, respecto de los peligros y riesgos
relacionados a su puesto de trabajo.
 Los simulacros de emergencia.
 Otras charlas y capacitaciones.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Estas capacitaciones deberán realizarse prioritariamente


dentro de la jornada laboral y serán aprobadas por Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo y se insertarán en el 2
registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia.

MAPA DE RIESGOS SEGURIDAD VÍAL EN OBRA:

Es el plano de una determinada área del centro de trabajo, donde se


desarrollan las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas
técnicas para identificar y localizar los problemas de promoción y
protección de la salud de los trabajadores.

También es una herramienta participativa y necesaria para llevar a


cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y
representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgo que
ocasionan accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales en
el trabajo.

Los planos de los Mapas de riesgo se realizarán para cada proyecto


que se realiza.

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ANEXO N° 05 PLAN ANUAL

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

“REPOSICIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE, CIUDAD DE MOYOBAMBA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”.
DATOS DEL EMPLEADOR:
RAZÓN SOCIAL RUC DOMICILIO ACTIVIDAD ECONOMICA 2
"La seguridad no es cuestión de horóscopo, suerte o azar, sino de
20600063074
CONSORCIO VISTA ALEGRE CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA Entidad Privada aplicar prevención en nuestra forma de trabajar."
VARLLAS EIRL
Objetivo General: Cumplir con las disposiciones legales vigentes
Elaborar documentos del Sistema de Gestión de SST de conformidad a la ley N° 29783 y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
Objetivo Especifico:
sus modificaciones y complementarios
Meta: 100% de cumplimiento en 1 mes
Indicador: N° documentos ejecutados x 100% / N° documentos programados
Presupuesto:
Recursos: Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo

Año (2022) Fecha de Estado (Relizado,


N° Descripción de la Actividad Reponsable de Ejecución Observaciones
Verificación Pendiente, En Proceso)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Elaborar el Sistema de
1 Supervisor SST x 10/06/2022 REALIZADO NINGUNA
Gestión de SST
Elaborar el proyecto del
2 Supervisor SST x 11/06/2022 REALIZADO NINGUNA
Reglamento Interno del SST
3 Elaborar el Mapa de Riezgo Supervisor SST x 12/06/2022 REALIZADO NINGUNA
Objetivo General: Fortalecer los componentes del SG-SST
Objetivo Especifico: Capacitar, motivar y comprometer adecuadamente a todos los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo
Meta: 100% de cumplimiento en 4 mes
Indicador: N° Capacitaciones ejecutados x 100% / N° Capacitaciones Programados
Presupuesto:
Recursos: Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo

Año (2022) Fecha de Estado (Relizado,


N° Descripción de la Actividad Reponsable de Ejecución Observaciones
Verificación Pendiente, En Proceso)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Charlas de prevención y
1 x x x x PENDIENTE CHARLAS SE DARÁN EN OBRA
control de SST
Capacitación para la
2 x x x x PENDIENTE CHARLAS SE DARÁN EN OBRA
prevención del Covid - 19
Capacitación en primeros
3 x x x x PENDIENTE CHARLAS SE DARÁN EN OBRA
auxilios
4 INSPECCIONES DEL SST x x x x PENDIENTE CHARLAS SE DARÁN EN OBRA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

ANEXO N° 05: FORMATO DE REGISTOS

A) REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACIÓN

ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMRGENCIA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

B) REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Nº REGISTRO: REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO


DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL: CONSORCIO VISTA ALEGRE
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC LUGAR DE TRABAJO:
DENOMINACIÓN SOCIAL
CONSORCIO VISTA
departamento, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
2
20600063074
CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA ENTIDAD PRIVADA
ALEGRE VARLLAS EIRL
COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:

RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES


RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL

CONSORCIO VISTA 20600063074


CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA CONSTRUCTORA
ALEGRE VARLLAS EIRL
COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

DATOS DEL TRABAJADOR :


APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO: Nº DNI/CE EDAD

TIEMPO DE
ANTIGÜEDAD SEXO TURNO TIPO DE N° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL
ÁREA PUESTO DETRABAJO EXPERIENCIA EN EL
EN EL EMPLEO F/M D/T/N CONTRATO (Antes del accidente)
PUESTO DE TRABAJO

INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


FECHA Y HORA DE FECHA DE INICIO DE LUGAR EXACTO DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE:
OCURRENCIA DEL ACCIDENTE LA INVESTIGACIÓN
DÍA MES AÑO HORA DÍA MES AÑO

Nº DÍAS DE Nº DE
MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE
MARCAR CON (X) GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO DESCANSO TRABAJADORES
INCAPACITANTE (DE SER EL CASO)
MÉDICO AFECTADOS
ACCIDENTE ACCIDENTE TOTAL PARCIAL PARCIAL TOTAL
MORTAL
LEVE INCAPACITANTE TEMPORAL TEMPORAL PERMANENTE PERMANENTE
DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO (De ser el caso):
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
Describa sólo los hechos, no escriba información subjetiva que no pueda ser comprobada.
Adjuntar:
- Declaración del afectado sobre el accidente de trabajo.
- Declaración de testigos (de ser el caso).
- Procedimientos, planos, registros, entre otros que ayuden a la investigación de ser el caso.

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO


Cada empresa o entidad pública o privada, puede adoptar el modelo de determinación de causas, que mejor se adapte a sus características y debe adjuntar al presente
formato el desarrollo de la misma.

MEDIDAS CORRECTIVAS
FECHA DE EJECUCIÓN Completar en la fecha de ejecución
propuesta, el ESTADO de la implementación
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE
DÍA MES AÑO de la medida correctiva (realizada,
pendiente, en ejecución)
1.-

2.-

3.-

RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN


Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

EN CASO DE NO HABER NINGUN ACCIDENTE MARCAR CON UNA (X), CONTINUAR EL LLENADO:
OBSERVACIONES: Firma:
HORA Y FECHA:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

C) REGISTRO DE INCIDENTES

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Nº REGISTRO: REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E INCIDENTES


DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL: CONSORCIO VISTA ALEGRE
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC LUGAR DE TRABAJO:
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL 2
CONSORCIO VISTA 20600063074
CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA ENTIDAD PRIVADA
ALEGRE VARLLAS EIRL

COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

Completar sólo si contrata servicios de intermediación o tercerización:


DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL

DATOS DEL TRABAJADOR (A):


Completar sólo en caso que el incidente afecte a trabajador(es).
APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO: Nº DNI/CE EDAD

N° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA


ANTIGÜEDAD SEXO TURNO TIPO DE TIEMPO DE EXPERIENCIA
ÁREA PUESTO DETRABAJO LABORAL
EN EL EMPLEO F/M D/T/N CONTRATO EN EL PUESTO DE TRABAJO
(Antes del accidente)

INVESTIGACIÓN DEL INCIDENTES PELIGROSOS O INCIDENTES DE TRABAJO


MARCAR CON (X) SI ES INCIDENTE PELIGROSO O INCIDENTE
INCIDENTE PELIGROSO INCIDENTE
Nº TRABAJADORES POTENCIALMENTEAFECTADOS DETALLAR TIPO DE ATENCIÓN EN
PRIMEROS AUXILIOS (DE SER EL
Nº POBLADORES POTENCIALMENTE AFECTADADOS CASO)
FECHA Y HORA EN QUE OCURRIÓ EL INCIDENTE FECHA DE INICIO DE LA
PELIGROSO O INCIDENTE INVESTIGACIÓN LUGAR EXACTO DONDE OCURRIO EL HECHO
HORA DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL INCIDENTE PELIGROSO O INCIDENTE


Describa solo los hechos, no escriba información subjetiva que no pueda ser comprobada.
Adjuntar:
- Declaración del afectado, de ser el caso.
- Declaración de testigos, de ser el caso.
- Procedimientos, planos, registros, entre otros que ayuden a la investigación de ser el caso.

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO


Cada empresa o entidad pública o privada, puede adoptar el modelo de determinación de causas, que mejor se adapte a sus características y debe adjuntar al
presente formato el desarrollo de la misma.

MEDIDAS CORRECTIVAS
FECHA DE EJECUCIÓN Completar en la fecha de ejecución
propuesta, el ESTADO de la implementación
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE
DÍA MES AÑO de la medida correctiva (realizada,
pendiente, en ejecución)
1.-
2.-
3.-
RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

EN CASO DE NO HABER NINGUN INCIDENTE PELIGROSOS E INCIDENTES MARCAR CON UNA (X), CONTINUAR EL LLENADO:
OBSERVACIONES: Firma:
HORA Y FECHA:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

D) REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Nº REGISTRO: REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES


RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, Nº TRABAJADORES
RUC LUGAR DE TRABAJO: ACTIVIDAD ECONOMICA
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) EN EL CENTRO LABORAL

20600063074
2
CONSORCIO VISTA ALEGRE CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA Entidad Privada
VARLLAS EIRL

COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE
LÍNEAS DEPRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
AÑO DE INICIO ALTO RIESGO
DE LA ACTIVIDAD N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADOS AL SCTR

Completar sólo si contrata servicios de intermediación o tercerización:


DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Di rección, distri to, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL

COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE
LÍNEAS DEPRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
AÑO DE INICIO ALTO RIESGO
DE LA ACTIVIDAD N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADOS AL SCTR

DATOS REFERENTES A LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL


N° ENFERMEDADES
OCUPACIONALES PRESENTADAS EN PARTE DEL
TIPO DE AGENTE N° DE CAMBIOS
CADA MES POR TIPO DE AGENTE NOMBRE DE LA CUERPO O
QUE ORIGINÓ LA N° TRAB. DE PUESTOS
AÑO: ENFERMEDAD SISTEMA DEL ÁREAS
ENFERMEDAD AFECTADOS GENERADOS DE
OCUPACIONAL OCUPACIONAL TRABAJADOR
SER EL CASO
(VER TABLA AFECTADO
REFERENCIAL 1 ) E F M A M J J A S O N D

TABLA REFERENCIAL 1: TIPOS DE AGENTES


FÍSICO QUÍMICO BIOLÓGICO DISERGONÓMICO PSICOSOCIALES
Manipulación
Ruido F1 Gases Q1 Virus B1 D1 Hostigamiento psicológico
inadecuada de carga P1
Diseño de puesto
Vibración F2 Vapores Q2 Bacilos B2 D2 Estrés laboral
inadecuado P2
iluminación F3 Neblinas Q3 Bacterias B3 Posturas inadecuadas D3
Turno rotativo P3
Ventilación F4 Rocío Q4 Parásitos B4 Trabajos repetitivos D4
Falta de comunicación y entrenamiento. P4
Presión alta o baja F5 Polvo Q5 Hongos B5 Otros, indicar
Autoritarismo
D5 P5
Temperatura (Calor o frío) F6 Humos Q6 Insectos B6 Otros, indicar P6
Humedad F7 Líquidos Q7 Roedores B7
Radiación en general F8 Otros, indicar Q8 Otros, indicar B8
Otros, indicar F9
DETALLE DE LAS CAUSAS QUE GENERAN LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR TIPO DE AGENTE
Adjuntar documento en el que consten las causas que generan las enfermedades ocupacionales y adicionalmente indicar una breve descripción de las labores
desarrolladas por el trabajador antes de adquirir la enfermedad.
COMPLETAR SÓLO EN CASO DE EMPLEO DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS (Ref. D.S. 039-93-PCM / D.S. 015-2005-SA)
RELACIÓN DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS SE HAN REALIZADO MONITOREOS DE LOS AGENTES PRESENTES EN EL AMBIENTE (SI/NO)

MEDIDAS CORRECTIVAS
Completar en la fecha de ejecución propuesta, el
FECHA DE EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE ESTADO de la implementación de la medida correctiva
DÍA MES AÑO (realizada, pendiente, en ejecución)

Insertar tantos renglones como sean necesarios.


RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
Nombre: Cargo: Fecha: Fi rma:

Nombre: Cargo: Fecha: Fi rma:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

E) REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Nº REGISTRO: REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL: CONSORCIO VISTA ALEGRE
RAZÓN SOCIAL O
DENOMINACIÓN SOCIAL
RUC
DOMICILIO (Dirección, distrito,
departamento, provincia)
TIPO DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Nº TRABAJADORES
EN EL CENTRO LABORAL
2
CONSORCIO VISTA 20600063074
CALLE AMAZONAS Cdra N°03 - MOYOBAMBA ENTIDAD PRIVADA
ALEGRE VARLLAS EIRL
ÁREA INSPECCIONADA FECHA DELA INSPECCIÓN RESPONSABLE DEL ÁREA INSPECCIONADA RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN

HORA DE LA TIPO DE INSPECCIÓN (MARCAR CON X)


INSPECCIÓN PLANEADA NO PLANEADA OTRO, DETALLAR

OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN INTERNA

OBSERVACIONES ENCONTRADAS EN LA INSPECCIÓN


Indicar nombre completo del personal que participó en la inspección interna:

OBSERVACIONES LEVANTADAS EN LA INSPECCIÓN

OBSERVACIONES PENDIENTES EN LA INSPECCIÓN

RESPONSABLES DE LA INSPECCIÓN:
Nombre: Cargo: Firma:

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

F) REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y


SIMULACROS DE EMERGENCIA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com


CONSORCIO VISTA ALEGRE

Nº REGISTRO: REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA


DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL: CONSORCIO VISTA ALEGRE
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, distrito, TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
DENOMINACIÓN SOCIAL
RUC
departamento, provincia)
LUGAR DE TRABAJO:
ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL 2
CONSORCIO VISTA 20600063074 CALLE AMAZONAS Cdra N°03 -
MOYOBAMBA ENTIDAD PRIVADA
ALEGRE VARLLAS EIRL MOYOBAMBA
MARCA (X)
INDUCCIÓN REINDUCCIÓN CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO SIMULACRO DE EMERGENCIA "La seguridad no es cuestión de horóscopo,
COD. CODIGO suerte o azar, sino de aplicar prevención en
01 02 03 04 05 nuestra forma de trabajar."
TEMA: FECHA: TURNO:

TEMA: FECHA: TURNO:

TEMA: FECHA: TURNO:

TEMA: FECHA: TURNO:

TEMA: FECHA: TURNO:

TEMA: FECHA: TURNO:

Nº HORAS 1.17 hh DURACIÓN: 10 min.


APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS CAPACITADOS Nº DNI CARGO FIRMA OBSERVACIONES

RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN
Nombres y Apellidos: Cargo: Fecha: Firma:

ASISTENTE SSOMA

JR.LA PAZ N°234 CERCADO DE PUCALLPA -CORONEL PORTILLO-UCAYALI EMAIL varllas.jose@gmail.com

También podría gustarte