Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 2 - INFORME SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS

ALBA XIMENA CARREÑO ANGARITA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

CONTADURIA PÚBLICA

AUDITORIA FINANCIERA II

16 DE JULIO 2023
CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………1

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………2

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………………………..3

MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………………………….4

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………………………..5

BIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………….6
INTRODUCCIÓN

Con el presente informe voy a investigar la clasificación de los presupuestos


teniendo en cuenta los diferentes sectores y periodos que cumplen estas
estimaciones, en donde nos implica números y cálculos matemáticos. Además
de este informe que voy a realizar de los presupuestos en donde se pueden
tomar decisiones y tener un panorama previo en lo que sucede en una
organización en términos monetarios, En donde es de mucha importancia que la
empresa tenga en cuentas un presupuesto muy estructurado.
OBJETIVOS

- Investigar sobre los fundamentos de presupuestos


- Diferenciar las formas en que se clasifican el presupuesto
- Conocer los tipos de periodos que se manejan en un
presupuesto
- Reconocer la importancia en la posición financiera el
presupuesto en una organización.
MARCO TEORICO
Formas en que se clasifican el presupuesto.
Estas estimaciones se pueden catalogasen desde varios puntos de vista.
SEGÚN SU FLEXIBILIDAD.
Rígidos, Estáticos, Fijos O Asignados: Estos son proyectados para cierto
valor de trabajo, una vez realizados no se pueden modificar sin importar la
actuación ya sean económicos, cultural, político, demográfico o jurídico es
decir son los presupuestos del sector público que se hacen anticipados.
FLEXIBLES O VARIABLES.
Son las estimaciones que se hacen para cualquier tipo de actividad sin
importar fechas especificadas, estas presentas ingresos, costos y gastos
ajustado a los diferentes ejercicios en una organización comerciales
manufactureras.
SEGÚN EL PERIODO.
Según la fijación de operaciones que realice la entidad ya sean de mayor o
menor certeza.
A CORTOS PLAZOS: Son las estimaciones que se programan que pueden ser
a un año o menos.
A LARGO PLAZO: Son las estimaciones que se proyectan a más de un año es
decir todos los factores productivos están variables, en donde puedan ser
modificados como son las grandes empresas que comienzan proyectos de
inversión.
SEGÚN EL CAMPO DE LA APLICACIÓN DE LA EMPRESA.
DE OPERACIÓN ECONÓMICA. Son las que incluyen la presupuestacion de
todos los trabajos para el período siguiente al cual se realiza, en donde se
resumen en un estado de pérdidas y ganancias estimadas. Estos
presupuestos son.
P. DE VENTAS: Normalmente se realizan por meses, lugares geográficos y
mercancía.
P. DE PRODUCCIÓN: Es el cálculo de productos a fabricar durante un
periodo estimado.
P. DE COMPRAS: Son las proyecciones de adquirir las materias primas para
la elaboración del producto o servicio en determinado tiempo.
P. COSTO DE PRODUCCIÓN: Son las estimaciones donde se diferencia los
costos que incurrieron en un producto de producción con el precio de
venta.
P. FLUJO DE EFECTIVO: Es el presupuesto que se da después de las
proyecciones terminadas, donde se adelantan los gastos, costos y el
volumen del trabajo.
P MAESTRO: Es el presupuesto general que se planea en todos los ejercicios
económicos de la entidad cercano.
P. FINANCIERO: Consiste en los cálculos de inversión de ventas, ingresos,
egresos y flujos de cajas, donde se pueda medir el estado económico real
de la entidad.
PRESUPUESTO DE EROGACIONES CAPITALIZABLES: Es el que controla,
básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes
alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren
para llevarlas a cabo.

SEGÚN EL SECTOR DE ECONOMIA


SECTOR PÚBLICO: Son los presupuestos que planea el estado es decir como
la política, programas y proyectos donde se mide el control de los gastos
públicos.
P. SECTOR PRIVADO: Son los presupuestos que usan las entidades
particulares como medio de su administración.

MARCO CONCEPTUAL

ESTIMADOS: Son aquellos que, por ser formulados sobre bases científicas o
casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de
error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los
resultados que se deben obtener.
DE RESULTADO: Que muestran las posibles utilidades a obtener en un
período futuro
DE PROMOCION: Se presentan en forma de Proyecto Financiero y de
Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos
que haya que efectuarse en el período presupuestal.
DE FUSIÓN: Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones
que hayan de resultar de una conjunción de entidades.
BASE CERO: Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las
experiencias habidas.
PRESUPUESTO DEFINITIVO: Es aquél que finalmente se va a ejercer,
coordinar, y controlar en el período al cual se refiera. La experiencia
obtenida con este tipo de presupuestos dará lugar a la elaboración.
BIBLIOGRAFIA
Autor: Amauris Rafael German Polanco.

https://aulavirtual.ibero.edu.co/mod/assign/view.php?id=34997
6#:~:text=Gerencie.com%20(2008).%20Fundamentos%20de%20
presupuestos.%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20presupuesto.%2
0Recuperado%20de%20https%3A//www.gerencie.com/clasificac
ion%2Ddel%2Dpresupuesto.html

https://www.entornoestudiantil.com/clasificacion-de-los-
presupuestos/

Redactado por: José Antonio Ludeña

Revisado por: José Francisco López

Actualizado el 1 mayo 2021

https://economipedia.com/definiciones/presupuesto-de-compras.html

Autor:

Cruzneyda Meriñez

https://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre
CONCLUSION
En este informe investigue y explique acerca de la clasificación del
presupuesto en donde, aprendí la importancia de tener una proyección
para emprender cualquier tipo de negocio, debemos estimar los gastos y
costos que incurran en su procedimiento.
También estos presupuestos son muy útiles en las entidades públicas y
privadas para planear los gastos e ingresos en sus operaciones que tengan
prevista en un determinado periodo.

También podría gustarte