Está en la página 1de 10

1

VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

VICTIMA

Darwin Araujo

Política, Sociedad y Criminalidad

Universidad Nacional Experimental De La Seguridad

20 de octubre de 2022
2
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Victima

Los derechos del individuo que son víctimas de un hecho ruin es decir, punible en el

marco del proceso penal donde éste sea juzgado, la víctima nos presenta dos preguntas muy

concretas: ¿por qué tuvo que tocarme a mí?, y ¿cómo evito que esto me vuelva a pasar? En

noviembre de 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó unas declaraciones de

Principios Básicos sobre las Víctimas de Delitos, expuestos con motivo de celebrarse en agosto

de ese mismo año el séptimo congreso sobre prevención y tratamiento de los delincuentes, la

asamblea dice: “La palabra víctima se refiere a las personas que, ya sea de forma individual o

colectiva, han sufrido algún daño, incluyendo las lesiones físicas o mentales, el sufrimiento

emocional, la pérdida económica o una violación de sus derechos fundamentales, a través de

actos u omisiones que conculcan las leyes penales”.

En la mayoría de los países de América Latina y del mundo, una vez que se efectúa un

delito, o hecho punible, se da apertura a un procedimiento penal en contra del mismo. Para que

dicho procedimiento se desenvuelva adecuadamente, debe contar con la declaración de aquella

persona que sufrió el delito, es decir, la víctima del mismo. Muchas veces, estas personas sienten

temor a la hora de efectuar dicha declaración, temor fundado en virtud del daño que pudiere

causarle la persona que está siendo procesada, es decir, el autor del delito.
3
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Informe

Un concepto de víctima en un sentido victimólogico implica el uso de un concepto de

contenido más amplio que evidentemente no siempre se coincide en el plano sustantivo con la

noción de sujeto pasivo y que en el ámbito procesal sobre todo ahora refiriendo a las leyes de

este país. según El diccionario Larousse dice: “la víctima en el sentido original religioso, es el

animal o persona que se inmola para ofrecerle un sacrificio a los dioses, y por extensión, es la

persona que sacrifica voluntariamente si vida, su felicidad; o la persona que padece la muerte o

las acciones de otro”. No preguntamos a menudo ¿Cuál es el lugar que ocupa la víctima de los

delitos en el sistema penal? dentro del proceso penal, la víctima tiene un lugar más

preponderante que la de un colaborador o un simple testigo de los hechos; este es uno de los

objetivos, darle más importancia a la víctima dentro del proceso, que se le tome en cuenta por el

juez no solamente como un simple testigo de los hechos; otro objetivo sería que dentro del

código penal tenga un lugar esencial, no solo como sujeto pasivo del delito, partiendo de la

influencia que tiene en la distribución del paradigma, ya que solo se le menciona como “el

reconocido del Derecho o interés lesionado”. Separando a la víctima del acusado y del resto de

los testigos, o procurando que la víctima reciba la ayuda de las entidades encargadas de su

asistencia a través de los correspondientes psicólogos o trabajadores sociales. Falta una

conciencia generalizada de que la víctima es una persona que hay que proteger al máximo,

aunque no sea parte comparecida en el proceso penal.


4
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Modelos de atención a la víctima venezolana y que establecen las normas

venezolanas en cuanto a las víctimas de un hecho penal

La transformación del Sistema Policial Venezolano, en pro del buen funcionamiento y

atención a la víctima aprobó cuatro (04) Resoluciones vinculadas con las funciones policiales y

contentivas de las normas, entre las cuatro (4) resoluciones se encuentra, la normas y Principios

para la Atención a las Víctimas del delito y/o abuso de poder policial, así como la creación de la

Oficina de Atención a la Víctima dependiente de los Cuerpos de Policía.

En Resolución N° 86 de fecha 19 de marzo de 2010, mediante la cual se dictan las

Normas y Principios para la Atención a las Víctimas del Delito y/o Abuso Policial; así como la

creación de la Oficina de Atención a la Víctima en los Cuerpos de Policía, en sus diferentes

ámbitos político territoriales, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 39.390 de fecha 19 de marzo de 2010.

CONSIDERANDO

Que las víctimas de delitos y/o del abuso policial, al igual que sus familias, testigos y

demás sujetos procesales, frecuentemente están expuestas injustamente a pérdidas, daños o

perjuicios; a sufrir dificultades cuando comparecen en el enjuiciamiento de los delincuentes, y a

no obtener respuesta por parte de las Instituciones, ocurriendo así una doble victimización,
5
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

CONSIDERANDO

Que los Cuerpos de Policía en sus ámbitos políticos territoriales, no cuentan con una

Oficina de Atención a la Víctima, que permita brindar de manera oportuna y eficaz, asistencia a

las víctimas de delitos y de abuso policial, con el apoyo de un equipo interdisciplinario,

conformado por profesionales a los fines de asistir a las víctimas en lo material, legal, médico,

psicológico y social, con un trato digno y respetuoso,

CONSIDERANDO

Que los Cuerpos de Policía en sus ámbitos políticos territoriales, no cuentan con un

Sistema de Información que le permita a la víctima conocer las implicaciones que tienen los

procedimientos policiales o judiciales, las actuaciones, el estado de su causa y la decisión;

garantizando en todo momento la confidencialidad de la misma,

CONSIDERANDO

Que la ausencia de procesos de información, relativas a la cantidad de violaciones a los

derechos humanos, de género, grupos vulnerables; sus indicadores y registros estadísticos, trae

como consecuencia la pérdida de datos que permitan sustanciar, sustentar y fortalecer la correcta

ejecución de la Política Pública Nacional de Atención a la Víctima; además que dificulta la

adecuación de los procedimientos según las características de cada caso.


6
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Estas oficinas deberán ubicarse de forma independiente de las instalaciones policiales. Entre sus

facultades, le corresponderá tanto a la asistencia y protección a la víctima como la recepción,

trámite, registro y evaluación de su denuncia o requerimiento.

A su vez, deberán:

Planificar, coordinar e implementar programas de orientación y asistencia mediante un sistema

de información, que permita a la víctima conocer sobre los procedimientos policiales y

judiciales, las actuaciones, el estado de su causa y la decisión, respetándose en todo momento el

principio de confidencialidad.

Las víctimas de delitos y/o abuso policial, serán tratadas con consideración, respeto, equidad y

sin discriminación alguna. Los Cuerpos de Policía velarán porque los funcionarios y funcionarias

policiales cuenten con la formación adecuada, fomentando la receptividad y comprensión de las

necesidades de las víctimas y promoviendo directrices que garanticen la debida atención.

Según el Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 115, la protección y reparación del

daño causado a la víctima del delito son objetivos del proceso penal.

Lo inicialmente explicado supone que las leyes que regulan el proceso penal y los

organismos estatales competentes, dado el rol protagónico de la víctima y su importancia

involucrada con lo que constituye el objeto del proceso, debe facilitarle al ciudadano a quien el

delito ha lesionado todo trámite y al mismo tiempo, suministrarle información de su papel y

facultades en el proceso, el desarrollo cronológico y la marcha de sus actuaciones, así como

también prestarle asistencia material, médica, psicológica y social, educar a los funcionarios

públicos que intervienen de una u otra forma en este viacrucis de la víctima en la necesidad de
7
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

que sean receptivos a sus necesidades, conflictos y peticiones, que se les garantice una atención,

protección y ayuda de manera permanente, celera, directa, expedita, evitando en todo caso la

victimización secundaria.

El Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 116 considera víctima:

1) A la persona directamente ofendida por el delito;

2) Al cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años,

hijo o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte

del ofendido;

3) A los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a

una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o

controlan; A las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que

afectan intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de ¡a agrupación

se vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con

anterioridad a la perpetración del delito.


8
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Conclusión

En Venezuela, los derechos de las personas que son víctimas de delitos tienen

reconocimiento constitucional, de conformidad con los artículos 30 y 55 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), que encuentra su desarrollo, aún no plenamente

satisfactorio, en la normativa del proceso penal regulado por el Código Orgánico Procesal Penal

(2002), en consonancia con las obligaciones internacionales de la República Bolivariana de

Venezuela.

El Código Orgánico Procesal Penal comienza por declarar como objetivos del proceso

penal la protección y reparación del daño causado a la víctima; en tal virtud, se dispone que el

Ministerio Público está obligado a velar por los intereses de esta en todas las fases y que los

jueces deben garantizar la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación durante

el proceso. De igual forma surge la interrogante ¿Cuáles son los mecanismos de protección y

atención a la víctima del delito en la legislación penal venezolana?

En base a lo investigado se llega a la conclusión que la normativa de protección a la

víctima del delito, ya indagada, aún con plenitud no ha logrado concretarse integralmente, Ello
9
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

se traduce en otra problemática, como lo es el miedo de la persona a recurrir a los organismos a

los fines de solicitar protección por parte del Estado, e inclusive desconocimiento para ello. Las

leyes están las normas existen pero en la población más existe el temor por la denuncia y la

represaría.
10
VICTIMA Y MODELOS DE ATENCION A LA VICTIMA

Referencias

JIMÉNEZ DE ASUA,(2001). Teoría del Delito. Editorial, IURE, México,

NEUMAN, Elías (1995). Victimòlogia y Control Social, Las Víctimas del Sistema Penal.

Editorial, Universidad, Buenos Aires.

REVISTA DE DERECHO PENAL INTEGRADO (2002). Pensamiento Penal y Criminológico

Editorial, Mediterráneo, Argentina.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Resolución 86

(2010) Nº 39.390

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE

VENEZUELA No. 5208 del 23 de enero de 1998.

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE

VENEZUELA No. 37022 de 25 de agosto de 2000.

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE

VENEZUELA No. 5558 Extraordinaria. 14 de noviembre de 2001.

MENDOZA, J. (1998). Análisis Didáctico del Código Orgánico Procesal Penal. Ingrata

Venezuela

También podría gustarte