Está en la página 1de 32

Ps.

Cristián Busta Cornejo

Psiquiatría
Trastornos del ánimo

PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO


MAIL: CABUSTA@UC.CL
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

2020
Ps. Cristián Busta Cornejo

2
Textos base de la presente unidad:
• DSM-V (2016)
• Florenzano, R. (1999), Psiquiatría, capítulo , p. 104-116.
• Gomberoff, Olivos, Manual de Psiquiatría capítulo 15
• Heerlein, A. (2000) Psiquiatría Clínica. pp. 312-342
Ps. Cristián Busta Cornejo

3
Trastornos del Animo
• Grupo de trastornos que engloba las distintas alteraciones del
estado anímico, desde el polo de la exaltación (manía), hasta la
disminución marcada que se encuentra en la depresión.
• Término “depresión” utilizado desde la mitad del siglo XIX,
previamente se usaba “melancolía”
• Kraepelin: define la locura maníaco-depresiva
• Leonhard: 1957, separa cuadros depresivos en monopolares y
bipolares.
• DSM-V: distingue episodio depresivo mayor, episodio
maníaco, y episodio hipomaníaco.
Ps. Cristián Busta Cornejo

4
Trastornos del Animo
• Incidencia de trastornos afectivos en familiares de primer
grado es mayor en un 20% a la población general.
• No hay datos concluyentes respecto a tnos afectivos y pd.
Premórbida.
• El examen neurológico habitualmente se encuentra normal.
• Al examen mental, se debe preguntar por antecedentes
familiares de suicidio, ingreso en instituciones psiquiátricas,
largos períodos de postración en cama, tristeza o euforia
exagerada.
Ps. Cristián Busta Cornejo

5
Episodio Depresivo
• Problema frecuente en atención primaria

• Suicidio suele ser una complicación frecuente (70% de tnos. afectivos en


suicidios consumados)

• Según Florenzano (1996), 29,5% de población consultante en APS


presenta este diagnóstico.

• Animo deprimido o tristeza no siempre son el síntoma principal.


Ps. Cristián Busta Cornejo

6
Episodio Depresivo
• Síntomas Centrales: Animo depresivo o irritable, ansiedad,
anhedonia, fatigabilidad fácil, dificultad en concentración y
memoria de hechos recientes, desinterés por actividades
habituales, bradipsiquia, aislamiento, labilidad emocional,
desesperanza, ideas de muerte, agitación o enlentecimiento
psicomotor.
• Pueden presentarse ideas deliroides de ruina, culpa o
enfermedad.
• Trastornos del sueño, inapetencia o hiperfagia, baja o aumento
de peso.
• Síntomas se acentúan en la mañana y declinan en la tarde.
Ps. Cristián Busta Cornejo

7
Episodio Depresivo
• Cuadro clínico suele iniciarse entre los 20 y los 30 años, de
forma gradual o insidiosa.
• Episodio no tratado puede durar desde 6 meses hasta 2 años.
• Primer episodio depresivo difícilmente puede orientar acerca
de evolución que tendrá la enfermedad, unipolar o bipolar.
• En la evolución es importante diferenciar:
- Remisión: mejoría de al menos un 50% en la intensidad de los
síntomas hasta la normalización del estado anímico. Los
primeros dos meses se denominan Recuperación.
Ps. Cristián Busta Cornejo

8
Episodio Depresivo
- Recaída: empeoramiento sintomático dentro de los
primeros dos meses de mejoría (durante la
recuperación)
- Recurrencia: aparición de un episodio depresivo después
de dos meses de mejoría del cuadro inicial.
• Alrededor del 25% de los casos no hay remisión
completa y se mantienen síntomas leves o moderados.
• Importante participación de factores biológicos,
psicosociales y ambientales en la génesis de estos
cuadros.
Ps. Cristián Busta Cornejo

9
Episodio Depresivo
• Hipótesis noradrenérgica, serotoninérgica, colinérgica, de
amplia difusión durante los años 60
• En cuanto al diagnóstico diferencial con el tno adaptativo, es
importante considerar la presencia de un acontecimiento vital y
si la duración de los síntomas es mayor a 4 o 6 meses.
• Se debe realizar evaluación neurológica y descarte de cualquier
otra patología médica o psiquiátrica.
• Existen amplia comorbilidad con trastornos ansiosos,
dependencia de drogas, alcoholismo, trastornos de
personalidad, etc.
Ps. Cristián Busta Cornejo

10
Episodio Depresivo
• En relación a al evaluación de la severidad, se debe
considerar la frecuencia y cronicidad de los síntomas, la
repercusión en la vida del paciente, el riesgo suicida y la
presentación de síntomas psicóticos.
• Mayor prevalencia en mujeres que hombres, edad de
inicio entre los 20 y 30 años.
• Hombres casados y mujeres solteras tienen menor
prevalencia que hombres solteros y mujeres casadas.
• Postparto: período de alto riesgo de depresión hasta
luego de 6 meses.
Ps. Cristián Busta Cornejo

11
Episodio depresivo mayor DSM-V
• Período de al menos 2 semanas durante el que hay un estado
de ánimo deprimido o una pérdida del interés o placer en casi
todas las actividades.
• En los niños o adolescente puede ser irritabilidad en lugar de
tristeza.
• Además, deben existir otros 4 síntomas entre cambios de
apetito o peso, del sueño y de la actividad motora, falta de
energía, sentimientos de infravaloración o culpa, dificultad
para pensar concentrarse o tomar decisiones, pensamientos
recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas.
Ps. Cristián Busta Cornejo

12
Episodio depresivo mayor DSM-V
• Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día,
casi cada día, durante al menos 2 semanas consecutivas.
• Casi siempre hay pérdida de intereses y capacidad para
el placer
• Pueden existir múltiples quejas somáticas, y en la
mayoría de los casos hay diminución de la libido sexual.
• Insomnio medio o tardío son habituales.
• En casos graves el sujeto puede ser incapaz de cuidar de
sí mismo o mantener una mínima higiene personal.
Ps. Cristián Busta Cornejo

13
Episodio depresivo mayor DSM-V
• Curso:
• Síntomas suelen desarrollarse a lo largo de días o
semanas.
• Puede haber período prodrómico con síntomas
ansiosos y síntomas depresivos leves
• Duración del episodio es variable; no tratado suele
durar 6 meses o más.
• En la mayoría de los casos hay remisión completa de
síntomas y actividad retorna al nivel premórbido.
Ps. Cristián Busta Cornejo

14
Episodio depresivo mayor DSM-V
• Diag. Diferencial:
• Primero se debe descartar si los síntomas corresponden a
consecuencias de enfermedad médica o consumo de sustancias.
• En personas ancianas se debe descartar demencia.
• Episodios depresivos con ánimo irritable se deben diferenciar
de episodio maníaco con ánimo irritable.
• Descartar tno. Por déficit de atención con hiperactividad. Y tno.
Adaptativo con ánimo depresivo.
• Tristeza por sí misma no significa episodio depresivo
Ps. Cristián Busta Cornejo

15
Trastorno Bipolar.
• Es la presentación en forma cíclica o periódica de
síntomas propios de una exaltación del ánimo (manía o
hipomanía) y de síntomas depresivos.
• Puede haber episodios de tipo mixto.
• El DSM-V incluye el episodio maníaco y episodio
hipomaníaco.
• Se inicia habitualmente entre los 20 y 30 años, con un
primer episodio depresivo en un 60% de los casos.
• No hay diferencias por sexo, prevalencia de vida 1 y 2%
Ps. Cristián Busta Cornejo

16
Trastorno Bipolar.
• Se catalogan de tipo I, cuando hay episodios maníacos
que pueden alternar con episodios depresivos mayores.

• Se catalogan de tipo II, cuando hay episodios depresivos


mayores acompañados de al menos un episodio
hipomaníaco.

• Cicladores rápidos. Pacientes que presentan 4 o más


episodios en un año.
Ps. Cristián Busta Cornejo

17
Episodio Maníaco
• Clínica:
• Estado afectivo eufórico, exaltación, taquipsiquia,
ideofugalidad, desinhibición del pensamiento y la conducta.
• Euforia infundada, optimismo patológicamente
sobredimensionado, humor exaltado y contagioso, falta de
autocrítica.
• Generalmente no tienen ccia de su enfermedad.
• Animo puede presentarse en forma eufórica, juguetona y
alegre, o bien de forma agresiva o irritable.

Ps. Cristián Busta Cornejo

18
Episodio Maníaco.
• Puede haber productividad delirante, la cual siempre está en
concordancia con su estado anímico.
• Predominan delirios de grandeza y sobredimensión de sus
propias capacidades.
• Hay una significativa disminución del sueño, no conoce el
cansancio, se siente continuamente lleno de energía.
• Hay aumento de la actividad sexual y la libido.
• Dificultades para concentrarse
• Duración del episodio: de algunos días a algunos meses (3
meses en promedio)
Ps. Cristián Busta Cornejo

19
Episodio Hipomaníaco.
• Persistente período de estado anímico expansivo o irritable
claramente distinguible del estado anímico habitual y que
presenta una duración mayor a 4 días.
• Se caracteriza por desconcentración, gran interés por todo,
activismo, tendencia a las bromas, irritabilidad, alta
autoestima, lenguaje verborreico.
• No hay alteraciones del curso formal del pensamiento.
• La intensidad de los síntomas no provoca un deterioro
importante social o laboral ni para requerir hospitalización
• A veces evoluciona hasta un episodio maníaco.
Ps. Cristián Busta Cornejo

20 Episodio Depresivo Mayor DSM -


V
A- Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas durante un
período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la
actividad previa; uno de los síntomas debe ser estado de ánimo
depresivo o pérdida de interés o de la capacidad para el placer:
1- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada
día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada
por otros. En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable
2- Disminución acusada del interés o de la capacidad para el
placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del
día, casi cada día (referido por el sujeto u otra persona).
Ps. Cristián Busta Cornejo

21
Episodio Depresivo Mayor DSM-V
3- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (
un cambio de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o
aumento del apetito casi cada día
4- Insomnio o hipersomnia casi cada día.
5- Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable
por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar
enlentecido)
6- Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que
pueden ser delirantes) casi cada día ( no los simples autorreproches o
culpabilidad por el hecho de estar enfermo).
Ps. Cristián Busta Cornejo

22
Episodio Depresivo Mayor DSM-V
8- Disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una
atribución subjetiva o una observación ajena)
9- Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la
muerte), ideación suicida recurrente sin un plan
específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.

B- Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio


mixto
Ps. Cristián Busta Cornejo

23
Episodio Depresivo Mayor DSM-V
C- Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo
D- Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia o una enfermedad médica
E- Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un
duelo, los síntomas persisten durante más de 2 meses o se
caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
Ps. Cristián Busta Cornejo

24
Episodio Maníaco DSM-V
A- Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1
semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización)
B- Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido 3 o
más de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo
irritable) y ha habido en un grado significativo:
1- Autoestima exagerada o grandiosidad
2- Disminución de la necesidad de dormir
3- Más hablador de lo habitual o verborreico.
4- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado
Ps. Cristián Busta Cornejo

25
Episodio Maníaco DSM-V
4- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento
está acelerado.
5- Distraibilidad
6-Aumento de la actividad intencionada (socialmente, en el
trabajo, estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
7- Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un
alto potencial para producir consecuencias graves

C- Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto


Ps. Cristián Busta Cornejo

26
Episodio Maníaco DSM-V
D- La alteración del estado de ánimo es suficientemente
grave como para provocar deterioro laboral o de las
relaciones con los demás, o para necesitar
hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno
mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

E- Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos


directos de una sustancia ni a una enfermedad
médica.
Ps. Cristián Busta Cornejo

27
Episodio Hipomaníaco DSM-V
A- Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es
persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días
y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.
B- Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido 3 o
más de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo
irritable) y ha habido en un grado significativo:
1- Autoestima exagerada o grandiosidad
2- Disminución de la necesidad de dormir
3- Más hablador de lo habitual o verborreico.
4- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado
Ps. Cristián Busta Cornejo

28
Episodio Hipomaníaco DSM-V
5- Distraibilidad
6-Aumento de la actividad intencionada (socialmente, en el trabajo,
estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
7- Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto
potencial para producir consecuencias graves

C- El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que


no es característico del sujeto cuando está asintomático
D- La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son
observables por los demás
Ps. Cristián Busta Cornejo

29
Episodio Hipomaníaco DSM-V
E- El episodio no es suficientemente grave como
para provocar un deterioro laboral o social
importante o para necesitar hospitalización, ni
hay síntomas psicóticos.

F- Los síntomas no son debidos a los efectos


fisiológicos directos de una sustancia ni una
enfermedad médica.
Ps. Cristián Busta Cornejo

30 Trastorno Depresivo Mayor DSM-


V
A- Presencia de dos o más episodios depresivos mayores. Debe
haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no
se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor
B- Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la
presencia de un tno. Esquizoafectivo, y no están superpuestos a
una esquizofrenia, un tno. Esquizofreniforme, un tno. Delirante
o un tno. Psicótico no especificado.
C- Nunca se ha producido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Ps. Cristián Busta Cornejo

31
Trastorno Bipolar I DSM-V
- Se debe especificar: episodio maníaco único, episodio más
reciente hipomaníaco, episodio más reciente maníaco, episodio
más reciente depresivo, episodio más reciente no especificado.
-Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente
significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo
- Los episodios afectivos no se explican mejor por la presencia de
un tno. Esquizoafectivo y no están superpuestos a una eqz, tno.
Esquizofreniforme, tno delirante o tno. Psicótico no
especificado.
Ps. Cristián Busta Cornejo

32
Trastorno Bipolar II DSM-V
A- Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos
mayores
B- Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco
C- No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio mixto.
D- Los síntomas afectivos en los criterios A y B no se explican
mejor por la presencia de un tno. Esquizoafectivo y no están
superpuestos a una eqz, tno. Esquizofreniforme, tno delirante o
tno. Psicótico no especificado
E- los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social/laboral.

También podría gustarte