Está en la página 1de 8

Todas las potencias derrotadas firmaron el armisticio entre septiembre y

noviembre de 1918, pero el armisticio significa solamente el alto el fuego


provisional en espera de la firma de un tratado de paz definitivo que establezca las
condiciones de la paz y los requisitos que deben cumplir los derrotados. Esa paz
se elaborará en la capital francesa entre 1919 y 1920 y se conocerá de manera
genérica como Paz de París, el tratado específico con cada país recibirá un
nombre de un arrabal de la capital francesa. Así, la paz con Alemania se conoce
como Tratado de Versalles, con Austria Saint Germain, con Bulgaria Neuilly, con
Hungría Trianon, y con Turquía Sevres. Una característica a destacar en este
conjunto de tratados es que no hay una idea de conjunto, en principio se toman los
puntos del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson como partida pero se
van perfilando. Las negociaciones duran muchos meses pues entre los
vencedores hay diferentes puntos de vista, y, a veces, enfrentamientos.

El 28 de Julio de 1919 se firmó el tratado de Versalles que sellaba la paz entre


Alemania y las potencias aliadas llamadas también La Entente. Constaba de 440
artículos y estuvo encabezado por el Consejo de los Cuatro (Woodrow Wilson de
Estados Unidos, Lloyd George de Inglaterra, George Clemenceau de Francia y
Vittorio Orlando de Italia). “El tratado de Versalles incluyó una serie de derechos
universales del trabajador. Entre estos principios señalaremos: la jornada laboral
de ocho horas diarias, el pago de salarios dignos, los niños no deben trabajar,
salario similar por sexos, tratamiento similar a trabajadores aunque sean de
distintas nacionalidades… cláusulas verdaderamente avanzadas para su época.”
http://perseo.sabuco.com/historia/Tratados%20de%20paz.pdf

En este Tratado Alemania, considerada la más culpable, fue condenada a pagar


altas indemnizaciones con los consiguientes efectos económicos, ceder territorios
y perder soberanía en otros. También quedó desmilitarizada y bajo vigilancia de la
Sociedad de las Naciones. “tuvo que ceder a Francia Alsacia y Lorena, aceptar la
independencia de Dantzing; ceder a Posnonia a Polonia y Eupen y Malmedy a
Bélgica”. Los alemanes le dieron el nombre de Diktat de Versalles, que equivale a
imposición.

“Los términos del tratado en realidad eran draconianos. La mayor parte del tratado
establecía las reparaciones que Alemania pagaría a los Aliados. La cuantía total
de las reparaciones de guerra exigían a Alemania la asombrosa cantidad de
226.000 millones de reichsmarks en oro. Era una cantidad imposible de pagar
para Alemania, un hecho que más tarde fue tácitamente aceptado por una
Comisión de Reparaciones Inter-Aliadas. En 1921 se redujo a 132.000
reichsmarks, aún así, esa cifra era una ruina para Alemania.

Las reparaciones se pagaron de varias formas, incluido carbón, acero, productos


agrícolas e incluso propiedad intelectual  (por ejemplo la patente de la aspirina) y,
en una parte no pequeña en reparaciones monetarias de tal magnitud que
provocaron hiperinflación, como ocurrió en la posguerra alemana, de esta manera
decrecían los beneficios de Francia y Gran Bretaña. Alemania aún no ha
terminado de pagar sus reparaciones de la Primera Guerra Mundial, eso sucederá
en el año 2020”. https://centromarx.org/index.php/documentos/historia/europa/115-
el-tratado-de-versalles-la-paz-para-acabar-con-toda-la-paz

Durante esta primera guerra mundial se estima que “murieron ocho y medio
millones y fueron heridos veintiún millones. Cientos de buques de guerra,
acorazados, cruceros, destructores, submarinos, etc., fueron hundidos y las
pérdidas de la marina mercante de todas las naciones llegaron a sumar miles de
buques hundidos que, en total, representaban unos doce y medio millones de
toneladas. El costo total de la guerra se calculó en 335 mil millones de dólares”
(Enciclopedia Ilustrada Cumbre. Tomo 5. 1975)

En Alemania los nacionalistas de derecha y ex- líderes militares comenzaron a


culpar a los políticos, socialistas, comunistas y a los judíos por la supuesta traición
nacional de Alemania. Los Criminales de Noviembre y la recién formada República
de Weimar fueron responsabilizados de la derrota. Esta fue la melodía que los
nazis y otros nacionalistas de derecha tocarían continuamente en el siguiente
período, culpar a los extranjeros, a los judíos y "traidores" por las miserias y
sufrimientos del pueblo alemán.

https://centromarx.org/index.php/documentos/historia/europa/115-el-tratado-de-
versalles-la-paz-para-acabar-con-toda-la-paz

Otros países fueron afectados como Rusia que quedó desmembrada, Turquía y
Austria que se redujeron territorialmente. Con cada uno de estos países se
hicieron Tratados para firmar la paz.

Como toda confrontación, la primera guerra mundial dejó consecuencias que


serían el caldo de cultivo para que se diera la segunda guerra. Puede decirse que:
1. “El final de la I Guerra Mundial supuso la aniquilación en Europa de los grandes
imperios autoritarios que se hundieron en los últimos años de la contienda
(Imperio Ruso en 1917, Alemán, Austro-húngaro y Turco en 1918) que fueron
sustituidos por regímenes más o menos parlamentarios. 2. De las cenizas de esos
viejos imperios nacieron jóvenes naciones que desde hacía tiempo venían
reclamando su independencia: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia. 3. El
régimen bolchevique pudo consolidarse y se convirtió en el modelo a seguir entre
los nuevos partidos comunistas que surgen en los años veinte, sembrando de
inestabilidad y miedo a los regímenes parlamentarios. 4. Europa empieza a ceder
el protagonismo en los asuntos mundiales a Estados Unidos.
http://perseo.sabuco.com/historia/consecuencias.pdf

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ANTECEDENTES

La Segunda Guerra Mundial resulta de varias situaciones pero principalmente de


las secuelas dejadas por la primera guerra y los Tratados que se firmaron para
darla por terminada, principalmente el Tratado de Versalles. Entre las causas que
la produjeron pueden citarse las siguientes: “Grave crisis económica y social
debida a los millones de muertos y a las ciudades y campos arrasados creando un
clima propicio para la actividad comunista; Trato injusto dado por los vencedores
de la primera guerra mundial; Excesiva parcelación de los imperios austro húngaro
y turco en un mosaico de estados de vida económica precaria. Disturbios
interiores en tales estados a consecuencia de la incorrecta aplicación del principio
de las nacionalidades; Política particularista de Francia e Inglaterra interesadas en
mantener las ventajas conseguidas en el tratado de Versalles; Establecimiento de
dictaduras totalitarias en Alemania e Italia, ambas entregadas a una política de
reacción nacional y exigencias internacionales; Imperialismo de Rusia, Japón y
USA; Consolidación del nacionalismo y la democracia; Pacto de no agresión
firmado entre Rusia y Alemania”. Federico Birkigt, Charles B. Green, Todd
Crawford, Datus C. Smith Historia 3 Editorial Voluntad

Como consecuencia del Tratado de Versalles se creó la Sociedad de las Naciones


cuya meta era evitar una nueva guerra pero fue incapaz de tomar medidas para
impedir la agresión de Japón a China, de Italia a Abisinia y de Alemania cuando se
rearmó.

En el año 1936, Alemania y Japón firmaron el Pacto Anticomunista al que se


agregó luego Italia creándose el eje Roma -Berlín – Tokio y la dominación de
estos sobre China, Checoslovaquia Austria, y Abisinia. Este pacto acercó a
Inglaterra, Bélgica, Francia y Holanda, retomando el antiguo y peligroso sistema
de alianzas.

Enciclopedia Ilustrada Cumbre Tomo 5

En 1938, Hitler, Mussolini, Daladier y Chamberlain firmaron el tratado de Munich


que los otros países aceptaron como un intento de evitar otra guerra y porque no
tenían el poder armamentista que los otros países habían desarrollado en los años
de paz. El nazismo fue apoderándose del mundo entero creando una sensación
de guerra. Italia transgredió abiertamente el tratado de Versalles al tomarse países
como Albania y Albisinia.
“La inminencia de la guerra aparecía ya como evidente cuando el 23 de agosto de
1939 sorprendió al mundo la noticia de la firma del pacto germano – soviético”.
(Enciclopedia Ilustrada Cumbre Tomo 5 1975)

Con el pacto anticomunista Alemania se aseguró de preparar un ejército con


millón y medio de hombres, material moderno, seis mil aviones, flota pequeña pero
poderosa formada por cinco acorazados, nueve cruceros, treinta y nueve
destructores y sesenta y dos submarinos. Con esta fuerza atacó a Polonia por
tierra mar y aire simultáneamente sin declaración de guerra ni movilización previa.
La estrategia de Alemania con Polonia fue atacar sus sedes armamentistas más
que atacar sus ciudades, aprovechando su deficiencia en cuanto a armamentismo
y evitando la lucha.

Como respuesta, Inglaterra y Francia, garantes de la no agresión, entran en


guerra con Alemania iniciándose así la Segunda guerra mundial. “La guerra duró
seis años, en los que se emplearon todos los recursos disponibles y se contaba
con más elementos técnicos perfeccionados: los tanques y la aviación”.
(Enciclopedia Ilustrada Cumbre Tomo 5. 1975)

Pueden identificarse varias fases de esta Segunda guerra, la primera cuando en


1939 Alemania invade Polonia, la segunda sucede en 1940 cuando toma a
Noruega, Bélgica, Francia y Holanda; la tercera cuando en 1941 invade a
Yugoslavia, a Grecia y ataca a Rusia. “El endurecimiento de la resistencia del
Ejército Rojo en agosto y nuevamente en noviembre de 1941 evitó que los
alemanes tomaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre
de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó
a los alemanes permanentemente de las afueras de Moscú. Un día después, el 7
de diciembre de 1941, Japón, que todavía estaba librando batalla en la China
continental, lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl Harbor, Hawai. Estados
Unidos inmediatamente le declaró la guerra a Japón. Gran Bretaña hizo lo mismo.
El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos”.
https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007799
En los siguientes años la confrontación continúa de parte y parte dejando a su
paso destrucción, muerte y pobreza. Cuando Hitler ve venir la derrota decide
suicidarse y su sucesor se rinde el 7 de marzo de 1945, entonces queda en la mira
Japón contra quien estados Unidos decide utilizar la bomba atómica que venía
perfeccionando desde hacía un tiempo. En el mes de agosto impacta las ciudades
de Hiroshima y Nagasaki dejando 150.000 personas muertas y 70.000 heridas, lo
cual motivó al emperador Hirohito a rendirse poniendo así fin al conflicto más
devastador de la historia.

Se estima que el número de países que intervinieron en este conflicto fueron 110
distribuidos en tres bloques, aliados, del eje y neutrales. Encabezan los del eje
seis, Alemania, Italia, Japón, Hungría, Rumania y Bulgaria; Los aliados liderados
por diez países: Gran Bretaña, Francia, URRSS, Estados Unidos, China, Polonia,
Brasil, Australia, Nueva Zelanda, México y algunos neutrales:  Afganistán, Ciudad
del Vaticano, España, Irlanda, Mónaco, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía.

Latinoamérica fue presionada por Estados Unidos para terminar relaciones con los
países del Eje y aunque no movilizaron ejércitos, si reclutaron y enviaron soldados
como es el caso de Colombia cuyo papel en este conflicto se debió a sus antiguas
relaciones de dependencia de Estados Unidos, por lo cual cuando los submarinos
nazis se toman el mar Caribe y “el hundimiento las goletas colombianas Resolute,
Roamar y Ruby a manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el
"estado de beligerancia" contra Alemania el 27 de noviembre de 1943. Ya en 1942
se había expulsado a los ciudadanos del Eje de las costas del país y las riberas
del río Magdalena”. También prohibió el uso de la lengua alemana y confinó en
cómodas estancias de Fusagasugá y Cachipay a los ciudadanos de los países del
eje, en condición de detenidos con grandes beneficios.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7765960

Tristemente la estadística con sus fríos datos permite hacer un balance de las
vidas humanas que se perdieron durante el conflicto: “murieron 55 millones de
personas en todo el mundo. Si bien las siguientes estadísticas están sujetas a
variaciones en el material fuente disponible, sirven como referencia para hacer
cálculos. En batalla, Estados Unidos tuvo 292.129 bajas y 139.709 desaparecidos
en acción. La Unión Soviética tuvo 8.668.400 bajas y otros 4.559.000
desaparecidos. Alemania tuvo 2.049.872 bajas y 1.902.704 desaparecidos. China
tuvo 1.324.516 bajas y 115.248 desaparecidos. Japón tuvo 1.506.000 bajas y
810.000 desaparecidos. Gran Bretaña tuvo 397.762 bajas y 90.188
desaparecidos. La enorme cantidad de civiles muertos es igualmente
sobrecogedora. La Unión Soviética perdió 14.012.000 civiles, cifras que incluyen
entre un millón y un millón y medio de judíos. China perdió más de un millón de
civiles, mientras que Polonia perdió casi cinco millones de civiles, entre quienes
había tres millones de judíos”. https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?
ModuleId=10007799

Alexánder Chubarián, director del Instituto de Historia Universal manifiesta que “la
victoria mostró que países que difieren entre sí ideológica y políticamente pueden,
en situaciones extremas, ante la existencia de una amenaza común, ponerse de
acuerdo. Esta es una lección para la lucha actual contra el extremismo. Es posible
ponerse de acuerdo en una lucha conjunta”.
https://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2013_09_02/En-el-dia-del-final-
de-la-Segunda-Guerra-Mundial-6105/

A modo de reflexión es necesario pensar en los roces entre los presidentes


Donald Trump y Kim Jong-un que podrían llevar a una tercera guerra mundial,
según lo expresa el periodista Sean O'Grady en un artículo para el diario
británico 'The Independent': “Esta vez, "no hay escasez de municiones", pues en
ese rincón del mundo se encuentran las fuerzas militares más grandes y
poderosas del planeta: EE.UU., Rusia —que tiene frontera terrestre con Corea
del Norte—, China, Corea del Sur, con sus crecientes Fuerzas Armadas, y por
supuesto Corea del Norte, con su vasto Ejército y "toda la tecnología nuclear y de
misiles que haya podido desarrollar. También está Japón que, aunque
técnicamente ha limitado sus Fuerzas Armadas a la "autodefensa", no necesitaría
mucho tiempo para desarrollar la tecnología nuclear si le surgiera la necesidad”.
https://actualidad.rt.com/actualidad/237453-kim-trump-tercera-guerra-mundial

“Cuando la tinta terminó de secarse en el documento, el general Douglas


MacArthur, comandante en jefe supremo de los ejércitos aliados manifestó: “Y
ahora oremos por la paz que acaba de ser restablecida, y porque Dios la guarde
para siempre”.”

https://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2013_09_02/En-el-dia-del-final-
de-la-Segunda-Guerra-Mundial-6105/

También podría gustarte