Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA


CIVIL

TESIS

“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y

PROTECCIÓN CATÓDICA DE TUBERIAS DE ACERO

CONDUCTORAS DE DERIVADOS DE PETRÓLEO

ENTERRADAS EN PLANTA DE VENTA DE

PETROPERU, LORETO 2022”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR (es):
 CORTES BARRIA, Jelina Andrea.

ASESOR:
xxxxxxxx
San Juan Bautista – Maynas - Loreto – 2022
DEDICATORIA

A nuestro Dios todo poderoso


por ser el que siempre nos guía
y fortalece nuestras vidas
personal y profesional.

Los autores
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre e hijos por ser quienes


hacen posible la ejecución de esta investigación,
asimismo a la Universidad Científica del Perú por
fomentar el crecimiento y profundizar nuestras
convicciones profesionales.

El Autor
ACTA DE SUSTENTACIÓN
Tabla de contenido
DEDICATORIA.............................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO......................................................................................................3
ACTA DE SUSTENTACIÓN..........................................................................................4
ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES.................................................................7
ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................................8
RESUMEN..................................................................................................................... 9
PALABRAS CLAVE:...............................................................................................9
ABSTRACT.................................................................................................................. 10
1. CAPITULO I: INTRODUCCION............................................................................11
1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBELEMA...............................................................11
1.1.1. Problema General..........................................................................................11
1.1.2. Problemas Específicos..................................................................................11
1.2. Antecedentes de Estudio...................................................................................12
1.3. Bases Teóricas..................................................................................................13
1.3.1. Estructura de Acero.......................................................................................13
1.3.2. Importancia de las Estructuras de acero........................................................14
1.3.2.1. Factores que influyen en la durabilidad del acero......................................15
1.3.3. Corrosión del Acero.......................................................................................17
1.3.3.1. Importancia de la Corrosión en el Acero....................................................18
1.3.3.2. Proceso de la Corrosión.............................................................................18
1.3.3.3. Factores que afectan la velocidad de corrosión.........................................19
1.3.3.4. Corrosión en la industria petrolera.............................................................20
1.3.4. Tipos de Corrosión........................................................................................21
1.3.4.1. Corrosión Uniforme....................................................................................21
1.3.4.2. Corrosión localizada...................................................................................21
1.3.4.2.1. Picadura “Pitting”....................................................................................22
1.3.4.2.2. Corrosión en grietas “Crevice”................................................................22
1.3.4.3. Corrosión Combinada con otros fenómenos..............................................23
1.3.4.3.1. Esfuerzos Mecánicos..............................................................................23
1.3.4.3.2. Erosión...................................................................................................24
1.3.4.4. Corrosión por bacterias..............................................................................25
1.3.5. Corrosión en tanques....................................................................................25
1.3.5.1. Mecanismo básico de la corrosión en tanques...........................................26
1.3.5.2. Celda de corrosión.....................................................................................26
1.3.6. Características del Suelo...............................................................................29
1.3.6.1. Variables que afectan la resistividad de un terreno....................................29
1.3.6.2. Factores que afectan la velocidad de la Corrosión.....................................30
1.3.7. Diseño de Sistemas de Protección Catódica.................................................33
1.4. Hipótesis........................................................................................................... 34
1.5. Variables........................................................................................................... 34
1.6. Objetivo General...............................................................................................34
1.7. Objetivos Específicos........................................................................................34
2. CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS..........................................................34
2.1. Tipo y Diseño de Investigación..........................................................................34
2.2. Población y Muestra..........................................................................................35
2.2.1. Población.......................................................................................................35
2.2.2. Muestra.......................................................................................................... 35
2.3. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos.................35
2.3.1. Técnicas de Recolección de Datos................................................................35
2.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos.........................................................35
2.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos......................................................36
2.4. Procesamiento de los Datos..............................................................................36
3. CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................36
3.1. Datos Generales del área de estudio................................................................36
3.2. Mapa de la Zona...............................................................................................36
3.3. Matriz de Daños................................................................................................36
3.4. Calculo de valores deducidos corregidos..........................................................36
3.5. Discusión...........................................................................................................36
4. CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................36
4.1. Conclusiones.....................................................................................................36
4.2. Recomendaciones.............................................................................................36
5. CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS................................................37
6. CAPITULO VI: ANEXOS (Opcional).....................................................................37
6.1. Instrumentos de recolección de datos...............................................................37
6.2. Matriz de consistencia.......................................................................................37
ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES

Tabla 1 Materiales de Sub-Base...................................................................


28
Tabla 2 Materiales de Base 29
Tabla 3 Niveles de severidad para huecos................................................
66
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1 Piel de cocodrilo...........................................................................


69
Figura 2 Exudación...........................................................................................
70
Figura 3 Agrietamiento en bloque...................................................................
70
Figura 4 Abultamientos.................................................................................
71
Figura 5 Rangos de PCI con la correspondiente
descripción cualitativa de la condición del pavimento................................
72
Figura 6 Metodología para hallar el Índice de
Condición del Pavimento, PCI 72
RESUMEN.

La presente tesis tiene como objetivo determinar y evaluar el estado de


funcionalidad de la tubería de conducción de derivado de petróleo en la planta
de venta PETROPERU PUNCHANA 2022, teniendo como objeto principal la
evaluación de la tubería de conducción de derivados de petróleo los niveles de
severidad en la planta de venta PETROPERU PUNCHANA 2022.

PALABRAS CLAVE:
Pavimentos flexibles, daños en pavimentos, índice de condición de pavimento,
índice de rugosidad internacional.
ABSTRACT

~ 10
~
1. CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Uhlig H:H (1962) la paternidad de la protección catódica se atribuye


inglés Sir. Humphrey Dhabi, quien, en el año 1824, recomienda la
protección del cobre de los buques de guerra británicos, uniéndolo con
fierro o zinc; habiéndose obtenido una apreciable reducción del ataque al
cobre, a pesar de que se presentó el problema de ensuciamiento por la
proliferación de organismos marinos, habiéndose rechazado el sistema por
problemas de navegación.
En 1850 y después de un largo período de estancamiento la marina
Canadiense mediante un empleo adecuado de pinturas con antiorganismos
y anticorrosivos demostró que era factible la protección catódica de
embarcaciones con mucha economía en los costos y el mantenimiento.
En la actualidad la protección catódica es el método más efectivo utilizado
como método anticorrosivo en todo tipo de estructuras metálicas dándose
como variantes la de corriente impresa y la de ánodos galvánicos.

1.1.1. Problema General

¿Cuáles son los valores de corrosión que presenta las líneas de


acero conductoras de derivados de petróleo enterradas en planta
de venta PETROPERU, LORETO 2022?

1.1.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la velocidad de corrosión que presenta las tuberías de


acero conductoras de derivados de petróleo enterradas en pro
almacenamiento en planta de venta Iquitos?
 ¿Cuáles son los elementos estructurales que requiere protección
catódica en las tuberías de acero conductoras en planta de
venta Loreto?

~ 11
~
 ¿Cuál es el rango de protección catódica para las tuberías de
acero conductoras de derivados de petróleo en planta de venta
Loreto?

1.2. Antecedentes de Estudio

(Celada Bustamante, 2020), en su tesis titulada “Diseño de un sistema


de protección catódica por corriente impresa para incrementar la vida
útil de los tanques estacionarios de almacenamiento de 5000 y 3000
galones en el grifo “San Juan”-Lambayeque”. Con motivo de optar por
el título del Grado Académico de ingeniero mecánico eléctrico de la
Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo en el año 2020 en la
ciudad de Lambayeque Perú; la cual su objetivo Diseñar un sistema de
protección catódica por corriente impresa para incrementar la vida útil
de los tanques estacionarios de almacenamiento de 5000 y 3000
galones, con el fin de aplicar en el grifo San Juan Lambayeque.
Aplicando la metodología propuesta combina cálculo teórico
tradicionalmente empleados de corriente de protección, resistencia
eléctrica y dimensionamiento de la fuente poder.

(Nolasco Cano y otros, 2015), con el título “Diseño de un plan de


recubrimiento con pintura industrial y mantenimiento para disminuir la
corrosión en tanques de combustible diésel para centrales
termoeléctricas” con motivo de optar por el título de Ingeniero Mecánico
de la Universidad Nacional del Callao en el año 2015 en la Provincia
del Callao Perú: su objetivo principal fue: Diseñar un plan de
recubrimiento con pintura industrial y un plan de mantenimiento para
disminuir la corrosión en tanques de combustible diésel para centrales
termoeléctricas. La presente investigación puede tipificarse como
descriptiva con un diseño no experimental cuyo diseño transaccional es
del tipo descriptivo. La población para la presente investigación lo
conforman la totalidad de tanques de combustibles de las centrales
térmicas del Perú.

~ 12
~
Los instrumentos que se utilizaron, son las guías para el análisis de
contenido y las fichas elaboradas con propósitos específicos de
registrar aspectos específicos de la actividad de preparación de
superficie, pintados y mantenimiento. Llegando a la conclusión que la
investigación propone y demuestra la importancia de la protección
anticorrosiva de los tanques de almacenamiento de diésel que
funcionan en las centrales termoeléctricas, demuestra que los costos
asociados a la corrosión son importantes y muy elevados en
comparación con los Estados Unidos, en el Perú se gasta por
mantenimiento anticorrosivo un 8% de nuestro PBN, y en los Estados
Unidos un 4% de su PBN.

1.3. Bases Teóricas

1.3.1. Estructura de Acero

(Marín Martínez, 2012 pág. 3). La durabilidad del concreto puede


definirse, como su capacidad para resistir la acción del medio
ambiente que lo rodea, de los ataques químicos y biológicos, de la
abrasión y /o de cualquier otro proceso de deterioro. Durante
mucho tiempo se ha notado que el concreto es un material
adecuado para lograr estructuras durables, ejemplo de los cuales
son las que hoy en día siguen de pie después de muchos años,
por lo tanto, se puede decir que el concreto es un material durable
y a su vez resistente; sin embargo, en algunas estructuras se
puede observar que el concreto se encuentra con algún grado de
deterioro, como agrietamiento, descascaramiento y erosión, que
puede afectar su capacidad estructural; en otras, se pueden
apreciar estructuras que solo necesitan retoques en el acabado.
Esta diferencia en el desempeño de los concretos con los que
fueron realizadas las estructuras, se debe a las condiciones
ambientales a las que está expuesto el concreto, a la idoneidad
de los materiales y mezclas utilizados, así como a un diseño
estructural apropiado ya que todos ellos influyen en su durabilidad
Según.

~ 13
~
Ciclo de vida útil de las estructuras de acero

Debido a que las estructuras de concreto simple o reforzado están


expuestas, no solamente a la acción mecánica de las cargas de
servicio, Sin embargo, debido a las diversas etapas de una
estructura, se pueden definir diferentes etapas de vida útil:

 Vida útil del proyecto: es el periodo de tiempo que ha sido


previsto por el diseñador estructural para que se dé inicio al
deterioro del concreto, es decir, cuando la barrera de protección
del concreto ha sido afectada por el agente agresor, pero aún no
ha debilitado la estructura.

 Vida útil de servicio: es el periodo de tiempo contado desde que


se inicia la construcción de la estructura, hasta que completa un
cierto y nivel aceptable de deterioro. Es un periodo muy variable,
debido a que cada proyecto tiene un cierto y determinado nivel de
aceptación.

 Vida útil última: es el período de tiempo desde que se inicia la


construcción de la estructura hasta que presenta colapso parcial o
total.

 Vida útil residual: es el periodo de tiempo contado a partir de la


fecha de inspección, en la que la estructura aún puede soportar
las cargas para las cuales fue diseñada, sin poner en riesgo la
vida de sus habitantes. Si periódicamente se realiza a la
estructura un proceso de mantenimiento o de rehabilitación, se da
origen a una nueva vida útil, cuya duración dependerá del tipo de
mantenimiento o rehabilitación realizada.

1.3.2. Importancia de las Estructuras de acero

La estructura de concreto reforzado utiliza acero para aportarle las

~ 14
~
propiedades de resistencia a la tracción que son necesarias en el
concreto estructural. Es importante porque esto evita la falla de
las estructuras de concreto que están sujetas a esfuerzos de
tensión y lesión debido al tráfico, los vientos, las cargas muertas y
los ciclos térmicos. Sin embargo, cuando el refuerzo se corroe, la
formación de óxido conduce a la pérdida de adherencia entre el
acero y el concreto y la subsecuente delaminación y exfoliación.
Si esto se ha dejado sin revisar, la integridad de la estructura
puede verse afectada. La reducción del área de sección
transversal del acero reduce su capacidad resistente.

1.3.2.1. Factores que influyen en la durabilidad del


acero

Como factores determinantes de la durabilidad de una


estructura de concreto reforzado están: el diseño y el
cálculo de la estructura, los materiales empleados, las
prácticas constructivas (colocación, compactación, curado,
etc.) y los procedimientos de protección.
Lo anterior, genera en la estructura la capacidad de resistir
cargas de servicio y deformaciones máximas permisibles;
desarrolla una textura superficial para el intercambio con el
exterior (micro-clima); y también, permite obtener una
estructura y una microestructura del concreto, que a su vez
definen la naturaleza y distribución de poros al interior de la
masa.

- Diseño y calculo

(Marín Martínez, 2012 pág. 20) La planeación y el diseño


de una estructura no solo deben basarse en su función,
sino también en las condiciones ambientales y en la vida
estimada de servicio. Para ello, es indispensable que los
profesionales que intervienen en la fase de diseño del

~ 15
~
proyecto sean consecuentes no solo en aplicar métodos de
cálculo altamente desarrollados: si no también, en
considerar los aspectos tecnológicos que aporta la
ingeniería de materiales.

Debido al mesurado avance que han tenido los métodos de


cálculos de estructuras, que consideran diversas hipótesis
de carga, normas, cálculos, dimensiones y detalles, tienden
a optimizar los recursos disponibles en un proyecto de
construcción.

- Calidad de los materiales

(Marín Martínez, 2012 pág. 25) Por ello es importante


elegir el cemento apropiado por razones de durabilidad); el
agua no solo debe cumplir con los requisitos de calidad; si
no que debe ser mesuradamente dosificada; los agregados
deben tener granulometría continua y baja relación de
vacíos, de lo contrario las mesclas tendrán alta tendencia a
la segregación; el uso de aditivos debe ser racional y
adecuado a las necesidades (sin excesos y sin exigir sus
condiciones de riesgos para la estabilidad y durabilidad del
concreto); las adiciones, deben usarcé cuando hay lugar a
ello y con conocimiento de cause.

La dosificación de los ingredientes debe hacerse por peso,


con corrección de la humedad en los agregados, y con
ajuste al agua de mesclado por absorción o aporte del
agua libre de los mismos agregados.

- Practicas constructivas

(Marín Martínez, 2012 pág. 35) Una estructura fácil de

~ 16
~
construir, es una estructura que tiene mayores
probabilidades de estar bien construida, y por lo tanto de
ser más duradera. Además, hay que tener presente que
cualquiera estructura se comportara entre las solicitaciones
que se le hagan, según como haya quedado construida; y
por ello, los procesos constructivos deben reflejar lo más
fielmente posible (dentro de las tolerancias permisibles), los
planos y las especificaciones dadas en las fases de
planeación y diseño del proyecto.

Hoy en día existen muchos sistemas de construcción de


estructuras de concreto reforzado y preesforzado, que en
muchos casos demanda una metodología y unos cuidados
específicos. Es decir, que debe haber una experiencia
previa, unos cuidados y unas calificaciones de la mano de
obra, un control de calidad y unas precauciones que
permiten obtener una calidad especificada.

1.3.3. Corrosión del Acero

(Sánchez de Guzmán, Marchena, 2017) En general, la corrosión


de los metales se puede definir como un proceso de reacción
entre el metal y alguna sustancia del medio ambiente que lo
rodea; y el resultado, es una oxidación destructiva del metal en
cuestión.

 Un ánodo, donde ocurre la oxidación


 Un cátodo, donde ocurre la reducción
 Un conductor metálico, donde la corriente eléctrica es el flujo
de electrones
 Un electrolito, en este caso el residuo lácteo atrapado en los
poros del hormigón, donde la corriente eléctrica es generada
por el flujo de iones en el medio acuoso.
.

~ 17
~
Figura 1 Proceso Metalúrgico

 Fuente: Ing. Jorge H. Goldin. S., Inspector de Oleoductos


2002, Pág. 1.

1.3.3.1. Importancia de la Corrosión en el Acero

Evaluaciones llevadas a cabo por comités de expertos en


corrosión y protección contra la corrosión fijan las pérdidas
anuales causadas por la corrosión, en los países
industrializados y en vías de desarrollo, en torno al 3,5 por
100 del producto nacional bruto. Cualquiera puede
imaginarse, a partir de este dato, la elevadísima cuantía de
los costes originados por la corrosión, responsable, de que
¼ a 1/3 de la producción mundial de acero se dedique a la
reposición de las estructuras metálicas deterioradas.

1.3.3.2. Proceso de la Corrosión

Siempre que se produce un fenómeno de corrosión de un


metal o aleación metálica sumergida en un medio húmedo,
suelo, agua de río, agua de mar, medio industrial, etc. Es
posible identificar varios de los componentes del proceso
corrosivo. La figura 2 nos muestra un tramo de tubería
enterrada en el cual se han señalado estos componentes.

~ 18
~
Figura 2 Corrosión en tramo de tubería enterrada o

sumergida

Fuente: Ing. Jorge H. Goldin. S., Inspector de


Oleoductos 2002, Pág. 3.

 Ánodo o zona anódica: Sitio donde se produce la salida


de una corriente eléctrica desde el metal hacia el suelo.
Esta es la zona donde el metal sufre corrosión.
 Cátodo o zona catódica: sitio al cual llega la corriente que
proviene del suelo.
 Medio corrosivo: en este caso el medio corrosivo es el
suelo húmedo que ataca al metal.
 Corriente eléctrica: flujo ordenado de electrones que
viajan en una misma dirección, resultado de una diferencia
de potencial existente entre dos elementos.
 Conductor eléctrico: la corriente que sale de la zona
anódica y circula por el medio corrosivo para penetrar en la
estructura por la zona catódica, debe cerrar el circuito, en
este caso a través de la propia tubería que actúa como
conductor eléctrico.

~ 19
~
El paso de una corriente eléctrica desde el metal hacia el
suelo (zona anódica) o desde el suelo hacia el metal (zona
catódica) produce reacciones que debemos conocer para
poder familiarizarnos con el fenómeno de corrosión y
entender luego los mecanismos utilizados para prevenirlo.

Es oportuno recordar el modelo del átomo, que tiene carga


neutra o la suma de todas las cargas es cero. Si liberamos
electrones del átomo se vuelve un ión positivo.

1.3.3.3. Factores que afectan la velocidad de


corrosión

Entre los factores que intervienen en la velocidad de


corrosión de un metal podemos mencionar los siguientes:

 La humedad del suelo o medio corrosivo.

 Su contenido salino.

 Los gases presentes en el medio.

 La composición del metal o aleación.

 Las tensiones residuales que pudieran quedar en el


objeto metálico, producto del proceso de fabricación.
 Las tensiones mecánicas a que esté sometido el objeto
por su uso.

En términos generales se puede afirmar que toda


discontinuidad o irregularidad que exista en el objeto
metálico o en el medio corrosivo constituirá un factor
acelerador de la corrosión.

1.3.3.4. Corrosión en la industria petrolera

La industria petrolera utiliza materiales metálicos para

~ 20
~
lograr extraer, transportar, procesar y almacenar los
diferentes productos desde los pozos hasta los terminales
de embarque. Por lo general, estas estructuras (duetos,
tanques, separadores, etc.)Se ven afectadas por los
fenómenos de corrosión externa e interna. De todas las
fallas que ocurren en las operaciones de industria del gas y
petróleo la más importante es la corrosión con el33% de los
casos

Tabla N° l. Fallas en la industria petrolera

Fuente: M.B. Kermany and D. Harrop, BP International

1.3.4. Tipos de Corrosión

1.3.4.1. Corrosión Uniforme

En este tipo de corrosión el metal se disuelve


uniformemente en toda su superficie. La estructura pierde
una capa de metal cuyo espesor estará determinado, por la
velocidad con que se produce el ataque y el tiempo de
exposición al medio agresivo. Ésta es una forma bastante
rara de corrosión y con frecuencia lo que parece una
corrosión uniforme en realidad se inicia como un ataque
localizado en ciertos puntos o áreas de la superficie, una
vez oxidados, estos sitios se convierten en católicos
invirtiéndose el fenómeno y así el proceso continúa hasta
alcanzar un aspecto uniforme.

~ 21
~
Algunas normas de construcción de recipientes metálicos
establecen lo que se conoce como “corrosión allowance”, ó
corrosión permitida que no es otra cosa que un espesor
adicional de pared metálica que se coloca para que la
corrosión la consuma durante un tiempo determinado y
mientras tanto la estructura pueda seguir en operación
porque la pared tiene espesor suficiente para resistir las
condiciones de esfuerzo mecánico. Este criterio parte de
dos premisas: la corrosión es uniforme y no podemos hacer
nada para evitar que ocurra. Los casos reales en que
ambas condiciones se cumplen son muy pocos.

1.3.4.2. Corrosión localizada

Esta es una forma mucho más peligrosa de la corrosión


porque ataca un área pequeña y el ataque avanza en
profundidad pudiendo llegar a perforar completamente la
pared de la estructura. Podemos diferenciar dos tipos
característicos de corrosión localizada:

1.3.4.2.1.Picadura “Pitting”

En la figura 1 se muestra como el ataque se


manifiesta de orificio. Puede presentarse en
cualquier parte de la estructura.
Figura 1 Corrosión por picadura “Pitting”

Una picadura se caracteriza porque el área superficial es


pequeña pero la profundidad del ataque es importante
Fuente: Ing. Jorge H. Goldin. S., Inspector de Oleoductos
2002, Pág. 10.

~ 22
~
1.3.4.2.2.Corrosión en grietas “Crevice”

En la figura 2 se muestra un caso típico de corrosión


en grietas o espacios confinados, se trata de un
tornillo o perno con su arandela que sujeta dos
planchas metálicas entre sí. Entre la arandela y la
plancha hay un “espacio confinado” en el cual puede
penetrar líquido pero la concentración de oxígeno es
menor que en la parte exterior de la grieta. Se forma
entonces una celda o pila de aireación diferencial
que produce un ataque acelerado bajo la arandela,
precisamente donde no es posible detectarlo. Para
que se produzca este tipo de ataque deben darse
ciertas condiciones: existencia de un espacio
confinado o grieta, presencia de un medio corrosivo
y diferencia en la concentración de algún agente
agresivo dentro y fuera del espacio confinado,
principalmente oxígeno.

Figura 2 Corrosión “Crevice “ en grietas

Fuente: Ing. Jorge H. Goldin. S., Inspector de Oleoductos


2002, Pág. 11.

La corrosión localizada afecta principalmente a las

~ 23
~
aleaciones que sé “pasivan”, esto es, que por acción
de un medio oxidante se recubren de una capa de
óxido que las protege de ataques posteriores. En
esta categoría entran los aceros inoxidables (capa
de óxido de cromo) y las aleaciones de aluminio
(capa de óxido de aluminio). Cuando una de estas
aleaciones pasivadas se expone a un medio que
contiene cloruros por ejemplo agua de mar, que son
destructores de la capa pasiva, el tipo de ataque que
se produce es por picadura o ataque localizado.

1.3.4.3. Corrosión Combinada con otros


fenómenos

En muchas ocasiones se produce un efecto conjunto de


corrosión con otro tipo de ataque a la estructura; por
ejemplo:

1.3.4.3.1.Esfuerzos Mecánicos

Un material sometido a un medio corrosivo y a un


esfuerzo mecánico en forma simultánea, puede sufrir
daños en un tiempo muy corto. El esfuerzo mecánico
puede ser continuo o discontinuo. La combinación
de corrosión y esfuerzos mecánicos continuos
produce un fenómeno acelerado conocido como
corrosión bajo tensiones. Si la tensión se aplica en
forma cíclica, por ejemplo, las dilataciones y
contracciones que sufre un equipo sometido a
calentamientos y enfriamientos sucesivos, el
fenómeno se denomina corrosión por fatiga. Es
importante destacar que aun cuando estos
fenómenos se dan en forma simultánea, cada uno
de ellos se trata en forma separada porque se trata
de procesos diferentes.

~ 24
~
1.3.4.3.2.Erosión

En este caso la corrosión va acompañada de una


acción superficial de erosión; un ejemplo de ello es
el de las bombas que envían petróleo con arena
desde el fondo de un pozo productor hacia la
superficie: el efecto corrosivo de algunos
componentes del petróleo se suma al efecto erosivo
de la arena que lo acompaña. También se observa
este fenómeno en pozos de agua con arena y en
reactores catalíticos de refinerías, en donde los
catalizadores, generalmente óxidos metálicos muy
duros, producen erosión simultáneamente con la
corrosión.

Una característica interesante de este tipo de ataque


es que la erosión va eliminando los productos de
corrosión, lo que dificulta determinar los agentes
corrosivos que causan el ataque. Además, los
productos de corrosión pueden actuar brindando una
protección parcial contra la corrosión posterior del
metal, pero la erosión los elimina. Los procesos de
corrosión-erosión se presentan preferentemente
donde la mezcla corrosiva choca con una pared
metálica, como ocurre en codos de tuberías, sitios
donde cambia el diámetro de una tubería etc. Y una
forma de minimizar su efecto destructivo es
precisamente evitar, a nivel de diseño, el uso de
codos en 90˚, cambios bruscos en la dirección del
fluido.

1.3.4.4. Corrosión por bacterias

Cuando se habla de “corrosión por bacterias” debe tomarse


en consideración que las bacterias no atacan directamente

~ 25
~
al metal, sino que se trata de fenómenos complejos en los
cuales intervienen los procesos alimenticios de estos
microorganismos; por ejemplo, las bacterias sulfato-
reductoras (desulfovirio desulfuricans) que se identifican
por la sigla SRB, se alimentan de sulfatos orgánicos y
producen como desecho sulfuros que pueden afectar a
algunos metales y aleaciones. Como característica típica
de estos ataques debe destacar la aparición de un
producto de corrosión consistente en una capa de sulfuro
de hierro de color negro. Las bacterias sulfato-reductoras
se desarrollan cuando el medio es pobre en oxígeno
(condición anaeróbica); con frecuencia un depósito de
suciedad o barro hace que el contenido de oxígeno bajo el
mismo sea suficientemente reducido como para permitir el
desarrollo de estas bacterias. Se produce entonces un
ataque ocasionado por dos factores que actúan en forma
conjunta: el desarrollo de SRB y la existencia de una celda
o pila de aireación diferencial.

1.3.5. Corrosión en tanques

Hoy en día existe una gran cantidad de estructuras metálicas, que


por requerimientos de instalación deber ser enterradas y están en
contacto con este tipo de electrolito (suelo y/o agua). Se define
como tanque enterrado aquello que está alojado bajo superficie
del terreno. Pues bien, unos de los medios donde se puede
producir la corrosión es en el suelo, el cual es un electrolito que
puede contener agua y sales al mismo tiempo, los cuales
determinan la agresividad del terreno. (Huerta, 2001)

1.3.5.1. Mecanismo básico de la corrosión en


tanques

Cuando un tanque se encuentra enterrado, se puede


presentar reacciones químicas debido a los mecanismos de

~ 26
~
corrosión electroquímica, siempre y cuando exista un
mínimo de humedad que permita el flujo de electrones. En
los tanques metálicos la velocidad de la microcorrosión
puede ser influenciada por varios factores tales como la
agresividad del terreno, el pH, los contaminantes y
organismos. (Ibit, 2001) Por lo tanto, la corrosión de los
tanques metálicos enterrados en presencia de este tipo de
suelo es similar a una celda electroquímica de un ánodo y
cátodo sumergidos en un electrolito.

1.3.5.2. Celda de corrosión

La corrosión electroquímica implica la transferencia de


electrones a través de las interfases metal/electrolito. La
corrosión tiene lugar dentro de una celda de corrosión, la
cual consta de cuatro partes: ánodo, cátodo, electrolito y
conexión o camino metálico.

Figura N° . Representación de celda de corrosión

Ánodo (material más electronegativo), porción de


superficie metálica en donde ocurre la corrosión, disolución
del metal en el cual se liberan electrones (reacciones de

~ 27
~
oxidación), y en consecuencia el paso del metal en forma
de iones al electrolito.
Cátodo (material más electropositivo), se considera así a la
porción de una superficie metálica en la cual los electrones
producidos se combinan con los iones presentes en el
electrolito (reacciones de reducción).
Para el caso del tanque enterrado, el medio de transporte
de electrones lo conforma el suelo y el tanque mismo.

Figura N° 9. Celda de corrosión en tanque enterrado

Podemos decir entonces que toda reacción de corrosión


que transcurre seguirá un mecanismo electroquímico, que
consta de dos reacciones parciales, que se detallan a
continuación.

Reacciones Anódicas.
La reacción anódica, es una reacción de oxidación. La
oxidación es la pérdida de electrones como se muestra en
las siguientes reacciones:

~ 28
~
Reacciones Catódicas
La reacción catódica, es una reacción de reducción. La
reducción es la ganancia de electrones. Las que se
describen son dos de las reacciones de reducción más
comunes que ocurren sobre la superficie del cátodo.
Reducción de Oxigeno -más común en medios neutros

1.3.6. Características del Suelo

La humedad del suelo unido al contenido de sales está íntimamente


relacionada con su resistividad y su nivel de agresividad. Mientras más
baja es la resistividad del suelo o el medio; más rápido es el proceso de
corrosión. La tabla N° 2 muestra una comparación entre los valores de
resistividad y el grado de corrosión de acero.
Tabla N° 2. Resistividad de suelo

Fuente: NACE Corrosion Básic

~ 29
~
1.3.6.1. Variables que afectan la resistividad de un
terreno

a) Humedad.
La humedad que posee el terreno determina fuertemente su
resistividad. El agua que contiene el terreno, debido a su estado
higrométrico, es la que influye. Siempre que se añada agua a un
terreno disminuye la resistividad respecto a la que tendría en seco.
Se dice que un terreno está "saturado" cuando todos sus intersticios
están llenos de agua.

b) Temperatura
La temperatura del terreno también es un factor importante a
considerar dentro del estudio de los factores que determinan la
resistividad de los suelos. La tierra seca es un aislador excelente; al
aire y al sol, las capas de arena seca de la superficie se acercan
mucho a la condición de buen aislador. En general, el grosor de tales
capas secas no es muy grande, alcanzan sólo entre 1 O y 20
centímetros.

e) Compactación de suelo
Una mayor compactación del suelo disminuye la distancia entre las
partículas y se logra una mejor conducción a través de la humedad
contenida. A medida que se aumenta el contenido de humedad, se
alcanza una especie de saturación ya que el agua envuelve la
mayoría de las partículas y un mayor acercamiento entre éstas no
influye en la conducción.

d) Concentración de sales disueltas


La concentración de sales disueltas en el terreno es un factor
determinante en la resistividad del mismo. Al existir una mayor
concentración de sal en el suelo, éste mejora su conductividad. En
forma general, entonces, se podría establecer que mejor conductor es
el terreno mientras mayor contenido de sal haya en él.

1.3.6.2. Factores que afectan la velocidad de la

~ 30
~
Corrosión

Entre los factores que intervienen en la velocidad de corrosión de


un metal podemos mencionar los siguientes:

a) Relación ánodo/cátodo
Las superficies relativas de ánodo y cátodo en una celda de
corrosión puede afectar en gran medida la velocidad a la que se
corre el ánodo. Por ejemplo, cuando se conecta un cátodo
pequeño a un ánodo grande la densidad de corriente eléctrica será
menor y el ánodo se corroe más lentamente. El cátodo se polariza
rápidamente reduciendo la corriente de corrosión.

b) Contenido de humedad
La corrosión electrolítica requiere de la presencia de humedad, un
medio seco no permite este tipo de corrosión. En la corrosión de
estructuras metálicas enterradas, generalmente un alto contenido
de humedad equivale a mayor velocidad de corrosión.

c) Conductividad
La cantidad de corriente que circula por un electrolito se ve
afectada por el contenido de iones. A mayor cantidad de iones,
mayor será la conductividad; a mayor conductividad, mayor
corriente para el mismo voltaje; y a mayor corriente, mayor
velocidad de corrosión. Una elevada conductividad no significa
necesariamente un medio corrosivo, solo indica una mayor
capacidad para transportar corriente eléctrica.

d) Actividad química
La actividad química del electrolito suministra las reacciones
Redox (Reducción Oxidación) necesarias a una celda de
corrosión. Algunos de los compuestos químicos presentes en un
electrolito pueden ayudar a retardar la acción química por la
formación de películas protectoras.

~ 31
~
e) Potencial de hidrogeno (pH)
En el trabajo de corrosión y protección catódica es importante
comprender el concepto de pH. Para muchos metales la velocidad
de corrosión aumenta con pHs menores que 4. Entre 4 y 8, la
velocidad es relativamente independiente del pH.
Por encima de 8, el medio se vuelve pasivo y la velocidad de
corrosión tiende a disminuir. En la figura N° 11 se ve el típico
comportamiento del acero. (lbit, 2010)

Figura N° 11. Corrosión en metales anfóteros

f) Serie galvánica
Es una forma útil de ordenar los metales según su actividad
(potencial) expuestos a soluciones. Los potenciales son
aproximados, ya que varían según el medio, y están referidos a un
electrodo de referencia. En esta serie los metales se disponen
desde el más noble (a proteger) hasta el más activo (se consume).
Ver tabla N° 3.

~ 32
~
Fuente: NACE - Cathodic Protection- CP1 2:26
1.3.7. Diseño de Sistemas de Protección Catódica

Protección Catódica

Recordando que todo fenómeno de corrosión a baja temperatura


y en ambiente húmedo, puede ser interpretado como la formación
de una pila donde el ánodo o zona anódica sufre la corrosión
(oxidación), mientras el cátodo o zona catódica no es afectado en
la figura 9 nos muestra un sistema de protección catódica por
ánodos galvánicos o de sacrificio; se basa en la formación de una
pila entre dos materiales que hace que la estructura se comporte
como catódica y, en consecuencia, no sufra corrosión. El ánodo
puede ser de aleación de magnesio o zinc, si se usa en suelos, o
de aleación de aluminio si el medio es agua de mar. El ánodo se
sacrifica para proteger a la estructura y se va consumiendo a lo
largo de un período que se conoce como vida útil del ánodo. Este
sistema se conoce como Protección catódica por ánodos
galvánicos o de sacrificio.

~ 33
~
Figura N° 13. Protección catódica en tanques

1.4. Hipótesis

El nivel de corrosión de las tuberías de acero conductoras de derivados


de petróleo enterradas requiere su inmediata protección catódica en
Loreto 2022.

1.5. Variables
LA VARIABLE INDEPENDIENTE (X) : Resistividad Óhmica

VARIABLE DEPENDIENTE (Y) : Niveles de Corrosión del acero

1.6. Objetivo General

Determinar los Valores de corrosión que presentan las tuberías de


acero conductoras de derivados de petróleo en planta de ventas Loreto
2020.

~ 34
~
1.7. Objetivos Específicos

 Evaluar los valores de corrosión de las tuberías de acero


conductoras de derivados de petróleo en planta de ventas Loreto 2020
 Analizar y determinar qué elementos estructurales requieren
protección catódica en las tuberías de acero conductoras de derivados
de petróleo en planta de ventas Loreto 2020.
 Medir los valores de protección catódica en las tuberías de acero
conductoras de derivados de petróleo en planta de ventas Loreto 2020.

2. CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

Según Rebeca Landeau, se tiene:

a. Según la finalidad: Es Investigación tecnológica, porque, resuelve


problemas prácticos de la vida cotidiana.
b. Según su Carácter: Es Investigación No experimental, porque
realiza no manipulación activa y control sistemático de variables
para controlar los fenómenos y estudiar las relaciones de
causalidad. (Landeau, 2007)

2.2. Población y Muestra

2.2.1. Población

(Valderrama Mendoza, 2013 pág. 182), La población está


constituida por los integrantes totales de casos que sean similares
a los requisitos que se especifican en la tesis a llevar a cabo.

2.2.2. Muestra

(Valderrama Mendoza, 2003 pág. 184). Cuando por diversas


razones resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos
que conforman la población accesible, se recurre a la selección de
una muestra.

~ 35
~
2.3. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de
Recolección de Datos

2.3.1. Técnicas de Recolección de Datos


Se utilizó la evaluación visual y toma de datos como instrumento
de recolección de datos en la muestra según el muestreo.

Para la realización de la investigación se utilizó la técnica de la


observación visual como paso fundamental, luego la
identificación, clasificación, posterior análisis y evaluación de cada
una de las lesiones corrosivas que afectan el acero de las
tuberías de acero conductoras de derivados de petróleo en planta
de ventas Loreto 2020.

2.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de información haciendo uso de información


oficial de inventario de las tuberías de acero conductoras de
derivados de petróleo en planta de ventas Loreto 2020.
Además, durante la recolección de datos se empleó los siguientes
equipos y herramientas: Cámara fotográfica para registrar cada
una de las lesiones, las áreas de los daños, regla para establecer
las dimensiones de fisuras y grietas, etc.

2.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos

Se verificó in situ la zona en estudio, mediante uso de Google eart


.

2.4. Procesamiento de los Datos


La información fue procesada en forma computarizada utilizando
cuadros estadísticos, distribución de frecuencias según las
variables a estudiar y los cruces de información estudiados,
mediante el uso del Excel

~ 36
~
2.5. Mapa de la zona

Los tanques de almacenamiento se encuentran en planta de ventas de


la empresa PETROPERU en la región Loreto provincia de Maynas
distrito de Punchana en la calle Piura 835

~ 37
~
3. CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Introducción.
Los ensayos experimentales del presente trabajo se desarrollaron en las
instalaciones de planta de ventas PETROPERU ciudad de Punchana;
para ello se contó con una serie de equipos necesarios para la pruebas
de campo necesarios para los cálculos, con instrumentos calibrados y
certificados para la determinación de los parámetros y condiciones
adecuadas para realizar el diseño para la instalación del sistema de
protección catódica por corriente impresa

3.2. Metodología

3.2.1. Determinar los potenciales naturales en las estructuras metálicas


en estudio (Líneas de acero conductoras de derivados de petróleo)

3.2.2. Realizar pruebas de demanda de corrientes que se necesitan las


estructuras de los para su protección mediante el uso corriente
portátil.

3.2.3. Estimación de la cantidad de ánodos de MMO, en función a la


corriente requerida por los tanques sumideros.

3.2.4. Excavación de zanja para los tendidos de 85m de cable NYY


AWG 8 de los circuitos positivo y negativo del sistema de protección
catódica.

3.2.5. Empalme de los ánodos al cable de circuito positivo y de los


tanques sumideros al cable de circuito negativo, finalmente ambos
circuitos conectados a los terminales positivo y negativo del
rectificador del sistema de corriente impresa.

3.2.6. Montaje y ajustes de rectificador de 20V/20 A de capacidad, para


monitoreo del sistema de protección catódica por corriente impresa

~ 38
~
3.3. Parámetros.

Intencionalmente se fijó un año (12 meses) en el control de los


parámetros de monitoreo, consistente en mantenimiento, inspección y
evaluación anual, de acuerdo a un programa de control de corrosión. Los
resultados serán evaluados mediante un tratamiento estadístico simple
el cual nos permitirá visualizar el comportamiento de los dos tanques
sumideros al inicio de la instalación y puesta en marcha del sistema de
protección catódica por el periodo de un año.
En la Tabla N° 17 se reportan los resultados del monitoreo de
resistividad,
corriente, voltaje y potencial de protección del sistema de protección
catódica por corriente impresa dentro del periodo anual (año 2019-2020)
Tabla N° 1 Monitoreo mensual del sistema de protección catódica por
corriente impresa en tanque sumidero 1-2

Obteniendo el resumen estadístico (Tabla N° 18) de los datos de monitoreo del


sistema de protección catódica por corriente impresa para los tanques sumideros

~ 39
~
Tabla N° 18 Resumen estadísticos de monitoreo de la corriente impresa

~ 40
~
4. CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Se logró controlar la corrosión externa de los tanques enterrados por el


sistema de protección catódica por corriente impresa con mayor
eficiencia en comparación con el sistema de protección por ánodos
galvánicos, empleados para las tuberías de acero conductoras de
derivados de petróleo en planta de ventas de PETROPERRU en el
distrito de Punchana.
Con la propuesta de la instalación del sistema de protección catódica por
corriente impresa se logrará obtener el potencial de -1 072m V que son
mucho más adecuados a - 850m V cumpliendo con esto uno de los
criterios establecidos por NACE SP0169-2007.
Con la instalación y ejecución del sistema de protección catódica por
corriente impresa se logrará mantener los tanques de almacenamiento
de derivados de petróleo operando en condiciones óptimas y de esta
manera se estima minimizar los gastos por mantenimiento y reemplazo.
La corriente de 2.02 A, potencial de 986mV, la resistividad de suelo 2450
Ohm.cm, 4 ánodos de MMO instalados y una capacidad de 20 V/20 A de
la unidad rectificadora seguido de una buena instalación incrementa en
20 años la vida útil de los tanques de almacenamiento de derivados de
petróleo en planta de ventas.
La ventaja más resaltante del sistema de protección catódica por
corriente impresa, es evitar la corrosión externa de los tanques
sumideros, a pesar de no contar con revestimiento adecuado y
encontrarse en un medio corrosivo.
La desventaja en el sistema de protección catódica por corriente impresa
es que cuenta con un costo constante de energía.

4.2. Recomendaciones

Realizar mediciones de los parámetros de medición del sistema de


protección catódica por corriente impresa cada tres meses, para
observar, evaluar y corregir su funcionamiento correcto.

~ 41
~
Realizar las mediciones con equipos certificados y calibrados, para
obtener datos correctos de monitoreo.
Emplear los equipos de protección personal adecuados para los diversos
trabajos de instalación, mantenimiento y monitoreo de los sistemas de
protección catódica.
Desarrollar trabajos de investigación de sistemas de protección catódica
en estructuras metálicas ubicadas en diferentes industrias

~ 42
~
5. CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

• Marín Martínez, Víctor. 2012. Deterioro del concreto armado. 2012.


• Nolasco Cano, Walter Carlos y Palmisano Patron, Antonio Stefano. 2015.
"Diseño de un plan de recubrimiento con pintura industrial y mantenimiento para
disminuir la corrosión en tanques de combustible diésel para centrales
termoeléctricas". Lima - Peru : Universidad Nacional del Callao, 2015.
• ASTM. La corrosión del acero.
• Ojeda Gil, Victoriano Antonio 2016. “Avances en la medida de protección
catódica de estructuras metálicas enterradas mediante métodos de desconexión
cíclica” Mexico – ETS ingenieros industriales, UNED

~ 43
~
6. CAPITULO VI: ANEXOS (Opcional)

6.1. Matriz de consistencia

“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y PROTECCIÓN CATÓDICA DE TUBERIAS DE


ACERO CONDUCTORAS DE DERIVADOS DE PETRÓLEO ENTERRADAS EN PLANTA DE
VENTA DE PETROPERU, LORETO 2022”

Definición Definición
Variables Indicadores Niveles
conceptual operacional
I1: Rangos de
resistividad de suelo
(Ω. Cm ) Bajo ( Mayor de
La corrosión del acero 10000)
En general, la corrosión
se evalúa tomando en
de los metales se puede
cuenta los tipos de
definir como un proceso I1: Rangos de
condiciones
de reacción entre el resistividad de suelo
ambientales, las fisuras, Moderado ( 2000 -
V1 = metal y alguna sustancia (Ω. Cm )
Sin embargo, 1000)
Resistividad del medio ambiente que
dependerá de la
lo rodea; y el resultado,
Óhmica del es una oxidación
humedad relativa hasta
suelo su disminución de su
destructiva del metal en
recubrimiento los cuales I1: Rangos de
cuestión. Según
serán medidos a través resistividad de suelo
(Sánchez De Guzmán,
de una ficha de (Ω. Cm )
2006 pág. 183)” Alto ( 0 – 500 )
recolección de datos.

“La protección catódica  


consiste en el conjunto Valores ( Mayor de
de tecnologías Nivel Corrosión Bajo
La estructura de las 10000 Ω. Cm )
empleadas para  
estructuras se evaluará
controlar la corrosión
en base a parámetros  
galvánica en una
tomando en cuenta el Nivel Corrosión Valores( 2000 -
superficie metálica
diseño del proyecto, la Moderado 1000)
mediante la conversión
V2 = calidad de los  
de dicha superficie en el
Niveles materiales y los
cátodo de una celda
practicas constructivas,
de electroquímica. El metal
los cuales deben ser
Corrosión noble que queremos
controlados desde el
proteger, como por
nivel de daño forma
ejemplo un casco de
hasta los procesos Valores ( 0 – 500
acero de un barco, la Ω. Cm)
constructivos; siendo Nivel Corrosión Alto
hélice o el timón,
estos medidos a través
constituirá el cátodo de
de una ficha.
la celda electroquímica.
Según (Marín Martínez,
2012).”

~ 44
~

También podría gustarte