Está en la página 1de 1

- Por qué para el psicoanálisis el diagnóstico no es una deducción

- Por qué ser mujer no es lo mismo que la histeria, ejemplificar desde el caso 2
- Lacan propone un método y no una técnica para abordar la neurosis obsesiva, por qué,
desarrollar. 
- Del caso de Colette Soler qué lugar para el analista, mencionar cuál fue la maniobra que permitió
la operacionabilidad (¿?) de la cura.

1- Por qué Miller habla de la "utopía del DSM". Relacionar con la concepción de sujeto del
psicoanálisis.
2- Definir rectificación subjetiva. A partir del texto de Lacan (intervenciones sobre la transferencia)
explicar la rectificación del “alma bella.”
3- Cuál es para Lacan la intervención fundamental para la neurosis obsesiva? Explicar teniendo en
cuenta la duda y la postergación del neurótico.
4- Por qué aparece en la transferencia la erotomanía y cuál es la intervención del analista ante ésta
(caso mujer pródiga).

-Relacionar la función del rasgo de prodigalidad con el goce del Otro.


-Relacionar la presentación de relato de hazañas con la jaula narcisista.
En el caso 1 de histeria, qué lugar tiene el padre para ella y que consecuencias le trae.
-Qué pasa con el síntoma al inicio y qué pasa para la entrada en análisis
-Cuál es la función del diagnóstico en las entrevistas preliminares y después.
1. Función del diagnóstico en las entrevistas preliminares (Quinet).
2. Qué debe hacer notar el analista al histérico como a la neurosis obsesiva (función y campo de la
palabra).
3. Qué intervenciones fueron decisivas en cualquiera de los casos de la Otra del hombre, qué
efectos produjo dicha intervención 
4. Qué características tiene la transferencia en la psicosis.

1. En relación al síntoma, cómo se llega y como se "sale" de las entrevistas preliminares.


2. Ídem a la primera pero en relación a la transferencia.
3. Explicar la pregunta "qué es ser una mujer" en la clínica de la histeria.
4. En el caso de N.O. visto en clase, cómo coloca el sujeto al padre y qué implica para el paciente.
5. Cómo se maneja en transferencia el rasgo pródigo (mujer psicótica) y consecuencias de dicha
intervención.

1. ¿Por qué el analista no es el sujeto supuesto saber? Texto: Las Funciones de las entrevistas
preliminares, Quinet.
2. ¿Cómo fundamenta el autor en el caso que ya a los 6/7 años la paciente había definido su
posición? Texto: Caso 2 de “La otra del hombre”.
3. ¿Qué se afirma en el texto respecto del uso del tiempo como modo de intervención en la
obsesión? Texto: Algunas referencias sobre la neurosis obsesiva en la obra de Lacan, de Suarez.
4. En el caso 1 ¿Cómo explica el síntoma de eyaculación precoz? (acá pretendía que explicáramos
cómo lo habría explicado Freud y cómo Lacan... no tengo idea le dije, si, lo hice) Texto: Perspectiva
freudiana y lacaniana de la neurosis obsesiva, de Carbone y otros.
5. Explique la función “hacer de límite al goce”. Texto: ¿Qué lugar para el analista? de Soler.

También podría gustarte