Está en la página 1de 13

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PREGUNTAS TIPO ECAES

ELECTIVA I “ERGONOMÍA”

AUTOR

WILMER ALEXANDER BARBOSA RIVAS

DOCENTE

XIOMARA MEDINA MONJE

NEIVA, 20 DE MAYO DE 2017


CONTENIDO

PREGUNTAS TIPO ECAES ELECTIVA I ERGONOMÍA.................................................3


EXPOSICIÓN: AMBIENTE ACUSTICO Y AMBIENTE VISUAL....................................3
EXPOSICIÓN: VIBRACIONES Y LOS SENTIDOS HUMANOS...................................6
EXPOSICIÓN: ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO...............................................8
EXPOSICIÓN: FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS, CONTROLES Y
MEDIDAS PREVENTIVAS...........................................................................................11
PREGUNTAS TIPO ECAES ELECTIVA I ERGONOMÍA

EXPOSICIÓN: AMBIENTE ACUSTICO Y AMBIENTE VISUAL

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Conteste las preguntas de selección múltiple y una única respuesta, marcando la


opción que considere correcta:
1. El ruido se encuentra definido como:
A. La sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de
los cuerpos.
B. Sonidos cuyos niveles de presión acústica o intensidad, con el tiempo de
exposición de los trabajadores pueden ser nocivos a su salud o bienestar.
C. Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano.
D. Adecuada visualización de los objetos y entornos.

2. Enfermedad profesional que se puede llegar a presentar a causa del ruido:


A. Ageustia
B. Glaucoma
C. La Urticaria
D. Hipoacusia,

3. Los efectos del ruido en la salud se clasifican en dos formas que son:

A. Trauma acústico crónico y agudo


B. Duración de la exposición y nivel de sonido
C. Auditivos y Extrauditivos
D. Nivel del ruido y calidad de la comunicación

4. Por encima de los 90 Db la intensidad del ruido es:

A. Nociva
B. Buena
C. Moderada
D. Baja

5. Uno de los requisitos para cumplir un sistema de iluminación es:

A. Valoración subjetiva de su percepción


B. Debe ser suficiente y necesaria para cada tipo de trabajo
C. Distribución inadecuada de la luz
D. No debe ser constante y uniformemente distribuida

6. Para implantar un buen sistema de iluminación se deben tener en cuenta los


siguientes factores:

A. Color de la luz y agudeza visual del trabajador


B. Efectos en actividades mentales
C. Interferencia con la comunicación
D. La distancia entre el ojo y el objeto observado no es necesario

7. Las siguiente imagen hace referencia a las lámparas según las características:

A. Directa
B. General difusa
C. Semidirecta
D. Indirecta

8. Las siguiente imagen hace referencia a las lámparas según las características:

A. Directa
B. General difusa
C. Semidirecta
D. Indirecta
E. Las siguiente imagen hace referencia a las lámparas según las
características:
9. Cuál de las siguientes imágenes es una iluminación General difusa:

1 2 3 4

a. 1
b. 2
c. 3
d. 4

10. Instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia


real y no subjetiva de un ambiente:

a. Vibrómetro
b. Sonómetro
c. Luxómetro
d. Termómetro
EXPOSICIÓN: VIBRACIONES Y LOS SENTIDOS HUMANOS

1. Hacer que algo se mueva, oscile o tiemble es el concepto de:

a. Sonido
b. Iluminación
c. Vibraciones
d. Ruido

2. Las vibraciones se dividen en:

a. Mano brazo y cuerpo entero


b. Manos y antebrazo
c. Cuerpo entero
d. Manos y pies

3. El contacto con los dedos o la mano con algún elemento vibrante es la definición
de:
a. Vibración cuerpo entero
b. Vibración en el antebrazo
c. Vibración mano brazo
d. Vibración Oscilante

4. Las vibraciones transmitidas a las manos puede provocar:

a. Trastornos de astigmatismo, hipermetropía, miopia


b. Trastornos de glaucoma, catarata y conjuntivitis
c. Trastornos de ageustia, hipogeusia y anosmia
d. Trastornos vasculares, neurológicos y musculares

5. Cuáles son las características de las vibraciones:

a. Frecuencia, intensidad y movimiento oscilante


b. Vía de entrada, frecuencia y tiempo de exposición
c. Alta frecuencia, baja frecuencia y de muy frecuencia
d. Intensidad, Vía de entrada y movimiento oscilante

6. Cuáles son los factores de exposición laboral:

a. Frecuencia, intensidad y movimiento oscilante


b. Frecuencia, vía de entrada y tiempo de exposición
c. Frecuencia, vía de entrada e intensidad
d. Tiempo de exposición, frecuencia y movimiento oscilante

7. Los efectos de alta frecuencia son originados por:

a. Carretillas, elevadores y vehículos accionados por motor


b. Maquinas neumáticas y rotativas como martillo y moto sierras
c. Movimiento de balanceo de trenes, barcos y aviones
d. Maquinas neumáticas y movimiento de balanceo

8. El movimiento de balanceo trenes, barcos y aviones pertenecen a:

a. De alta frecuencia
b. De baja frecuencia
c. De muy baja frecuencia
d. De media frecuencia

9. La incidencia sobre trastornos debido a vicios postulares son originados por:

a. Carretillas, elevadores y vehículos accionados por motor


b. Movimiento de balanceo de trenes, barcos y aviones
c. Maquinas neumáticas y rotativas como martillo y moto sierras
d. Carretillas, elevadores y movimiento de balanceo de trenes

10. La hiposmia es una enfermedad del sentido del:

a. Vista
b. Olfato
c. Gusto
d. Tacto
EXPOSICIÓN: ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO

1. El análisis del puesto de trabajo es:

a. Área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que
rodean al trabajador
b. Proceso que consiste en no describir y registrar el fin de un puesto de trabajo y
sus principales actividades
c. Proceso que consiste en describir y registrar el fin de un puesto de trabajo y sus
principales actividades
d. Proceso que consiste en describir y registrar el fin de un puesto de trabajo sin
las actividades principales.

2. Dos elementos nos permiten realizar un análisis del puesto de trabajo:

a. Descripción del puesto de trabajo y especificación de los requisitos del puesto de


trabajo.
b. Descripción del puesto de trabajo y el entorno laboral
c. Especificación de los requisitos del puesto de trabajo y el entorno laboral
d. Descripción del puesto de trabajo y la seguridad industrial

3. Los descripción del puesto de trabajo es:

a. Uno de los pasos para la elaboración de un análisis del puesto de trabajo


b. Uno de los pasos para determinar las funciones de un puesto de trabajo
c. Uno de los pasos para verificar las posibles enfermedades en el puesto de
trabajo
d. Uno de los pasos para controlar el ambiente físico en el entorno laboral

4. En los pasos para la elaboración de un análisis del puesto de trabajo se detallan


funciones y tareas que corresponde:

a. Formación exigida para el puesto


b. Toma de decisiones
c. Funciones del puesto de trabajo
d. Tiempo de adaptación
5. Los conocimientos mínimos requeridos para el correcto desempeño del puesto
se refiere a:

a. Experiencia necesaria para desempeñar el cargo


b. Formación exigida para el puesto
c. Responsabilidades del cargo
d. Solución de Problemas

6. Cuando hablamos de la experiencia necesaria para desempeñar el cargo hace


relación a:

a. Experiencia necesaria para desempeñar el cargo


b. Formación exigida para el puesto
c. Tiempo de adaptación del trabajo
d. La eficiencia y eficacia de la labor

7. El tiempo mínimo que se precisa para adatarse al trabajo teniendo en cuenta la


formación, los conocimientos específicos, y la experticia requerida se denomina:

a. Tiempo libre
b. Tiempo de asimilación
c. Tiempo de adaptación
d. Tiempo ciclo

8. Los problemas más recurrentes a los cuales se puede enfrentar el ocupante y


las posibles soluciones se llama:

a. Solución de Acceso
b. Solución de acciones preventivas
c. Solución de problemas
d. Solución de trastornos en el entorno laboral

9. Los riesgos, el ambiente y los esfuerzos requeridos pertenecen a:


a. Las condiciones del salario
b. Las condiciones del puesto de trabajo
c. Las no condiciones del puesto de trabajo
d. Las condiciones para la toma de decisiones

10. Las herramientas para obtener la información del análisis de puestos de trabajo:

a. Observación, cuestionario y entrevista individual


b. Observación, riesgos y entrevista individual
c. Observación, eficiencia y entrevista individual
d. Observación, toma de decisiones y entrevista individual
EXPOSICIÓN: FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS, CONTROLES Y
MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Los elementos que hay que analizar para controlar las condiciones de trabajo
que sean adecuadas para mantener la salud de los trabajadores se denomina:

a. Factores sociales
b. Factores de riesgo
c. Factores organizacionales
d. Factores humanos

2. A que denominamos riesgo:

a. Probabilidad de que ocurra algo dañino o no deseado.


b. Probabilidad de que no ocurra algo dañino o no deseado
c. Probabilidad de que se controlen las condiciones de trabajo sin mantener la
salud de los trabajadores.
d. Probabilidad de que no exista nada perjudicial para la salud de los trabajadores.

3. Cuando el trabajador está utilizando constantemente solo un grupo de músculos


y tiene que repetir la misma función todo el día, lo llamamos:

a. Regresión
b. Reducción
c. Repetición
d. Postura

4. La siguiente imagen hace referencia a:

a. Fuerza no excesiva
b. Fuerza excesiva
c. Posiciones que causan tensión
d. Tensión mecánica

5. Esta imagen hace referencia a:

a. Fuerza excesiva
b. Alternar las posturas de pie-sentado
c. Evitar esfuerzos prolongados y repetidos
d. Posiciones o posturas de trabajo que causen tensión

6. Cuál de las siguientes imágenes es una tensión mecánica:

1 2 3 4

a. 1
b. 2
c. 3
d. 4

7. La norma UNE – EN 1005-4:2004 no se recomienda:

a. Las posturas estáticas del hombro cuando la elevación es mayor de 60°


b. Seguridad de maquinas
c. Las posturas estáticas de los pies cuando la elevación es mayor de 60°
d. Las posturas estáticas de las rodillas cuando la elevación es mayor de 60°

8. Algunas medidas preventivas de los factores de riesgo que se pueden presentar:


a. No evitar posturas extremas y esfuerzos prolongados
b. Evitar posturas y no intercalar pausas ni descansos
c. Esfuerzos prolongados y no es necesario la rotación del personal
d. Evitar posturas extremas e intercalar pausas y descansos

9. La siguiente imagen nos presenta:

a. Intercalar los objetos


b. Intercalar pausas y descansos
c. Intercalar la rotación de tareas
d. Problemas musculares

10. La rotación del personal nos permite:

a. Disminuir el cumplimiento de metas


b. Disminuir la monotonía del trabajo
c. Disminuir estar de pie y sentado
d. Disminuir el ausentismo laboral

También podría gustarte