Está en la página 1de 3

CÓDIGO: FPR.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ANTIOQUEÑO


Versión:2.0
Gestión académica Fecha: 24/07/2020

GUÍA DE APRENDIZAJE FLEXIBLE


ÁREA: Cívica GRADO: 9° PERÍODO: 2 Guía Nº 4
Profesores: Edgardo Pérez – Estudiante: Grupo: Teléfono:
Maria Eugenia-Rafael Cardona E.
ESTRUCTURA: Ética-Civismo -Medio Ambiente
LOGRO DE PROMOCIÓN: Analizar el papel de la tecnología y su relación con el medio ambiente.
NÚCLEOS TEMÁTICOS: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
ÉTICA Y TECNOLOGÍA-CÍVISMO Plantea diversas formas de utilización de la tecnología con
parámetros éticos, cívicos y sostenibles con el medio ambiente.
TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

INSTRUCCIONES: Esta guía está diseñada para ser desarrollada en 4 semanas: del 04 de julio al 04 de
agosto. Así mismo, del 08 al 18 de agosto se realizarán los ajustes y nivelaciones del periodo.

LOS BENEFICIOS DE SER SOLIDARIOS CON LOS DEMÁS EN UN CONTEXTO


El civismo (del civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad) o
urbanidad se refiere a las pautas mínimas de
comportamiento social que nos permiten convivir en
sociedad de manera civilizada. El civismo nace de la relación
de una persona con su localidad, nación y estado.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo
convive en sociedad. Se basa en el respeto. El civismo (del
latín civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad) o urbanidad
se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social
que nos permiten convivir en sociedad de manera civilizada. El civismo nace de la relación de una persona
con su localidad, nación y estado.
Las normas del civismo son diferentes en cada país, aunque la mayoría tiene la misma función, que es,
respetarse mutuamente para tener una convivencia agradable. Por ejemplo, los vecinos usan continuamente
las instalaciones y los servicios de la comunidad y se ven todo el tiempo, por eso, es vital que haya una buena
convivencia entre ellos (es decir, ser educado y amable de manera que no haya conflictos).
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al
resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían
según la cultura del colectivo en cuestión.

Casi todo en la vida es producto de los vínculos personales, ya sean de trabajo, familiares, con los amigos o
con conocidos que vemos solo una vez. Por eso, en la convivencia es fundamental saber manejarse y respetar
ciertos códigos para lograr conectar en forma positiva con los demás.

Según indica la Real Academia Española, "modal" se refiere a las acciones externas de cada persona, con que
se hace notar y se singulariza entre las demás, dando a conocer su buena o mala educación. Estas acciones
externas, que pueden ser tan simples como un gesto amable, generan en el otro una predisposición positiva,
aún de manera inconsciente. Saludar, agradecer y pedir disculpas cuando es necesario marca, realmente,
una diferencia cuando se trata de lograr el éxito. Es que, en los tiempos que corren, la falta de cortesía y de
respeto por el otro son una fuente inagotable de situaciones agresivas. El respeto al prójimo implica atender
sus necesidades, escucharlo y considerarlo.

ESTAR BIEN EDUCADOS


Desde que estamos pequeños, es en el hogar donde nos inculcan buenos modales. Por eso, cuando
ingresamos a la escuela ya hemos interiorizado una serie de actitudes que favorecen la convivencia. Sin
embargo, es fundamental seguir reforzando actitudes positivas y corrigiendo aquellas que la experiencia
misma nos demuestra que generan situaciones de conflicto con el otro. Te damos algunas recomendaciones
que serán de mucha utilidad en la construcción de relaciones de sana convivencia en cualquier ámbito:
1. Si nos escuchamos, nos entendemos: una persona educada es aquella que no solo habla con pulcritud y
utiliza un lenguaje apropiado. También escucha atentamente y presta atención a las necesidades y
sentimientos de los demás.
2. No se trata simplemente de una cuestión de cortesía o protocolo: los buenos modales, entendidos
como una forma respetuosa de comunicarse, son la llave para llevarnos bien con los demás y lograr
mejores vínculos en nuestro día a día.
3. Todos ganan: ser bien educado no solo se trata de cortesía con las demás personas. También nos ayuda
a sentirnos mejor con nosotros mismos y generar un buen clima a nuestro alrededor.
4. Ser una persona educada no es tan difícil. Simplemente debemos saber respetar, saber sonreír, incluso
en los peores momentos; saber saludar de forma correcta, saber controlar las palabras, para no herir a
los demás (dicen que las palabras son como las flechas, que una vez disparadas ya no se pueden parar).
5. Una persona educada lo es en su conjunto, no por comportamientos aislados: una persona educada,
no lo es simplemente por sus modales refinados, o por saber qué cubierto utilizar en una mesa. Una
persona educada debe serlo en todo momento y con todo el mundo. Con los empleados, con sus vecinos,
con sus amigos. No se puede ser "educado de conveniencia".
6. Comportarse de forma educada, sirve de ejemplo, pues hace que otras personas que se fijen en
nosotros tomen en cuenta este comportamiento. Nosotros también podemos aprender de otras
personas. Y de esta manera, podemos difundir y promocionar la buena educación y los buenos modales.

✓ Además, los buenos modales ¡son gratis! Así que no hay excusas para, a partir de hoy, empezar a
mostrar la mejor versión de nosotros mismos.

ACTIVIDAD N° 1 Fecha de entrega: julio 27


Diseña un diagrama o mapa conceptual sobre valores y civismo, mínimo con 10 palabras clave. Se adjunta
ejemplo. (Recuerda el procedimiento: clic en Insertar – Herramienta Smart Art – Imagen). Se debe imprimir
y pegar en el cuaderno. (Tiene valor de una nota cognitiva y una procedimental)
ACTIVIDAD N° 2 Fecha de entrega: agosto 3
Diseñar una infografía sobre el civismo y los valores, con aquellas situaciones donde usted ha sido
protagonista del buen civismo en la sociedad. Es decir, en la calle y en cualquier contexto. Ejemplo: En el
metro, en un parque, en un bus. Se Adjunta una imagen de un modelo. Puede emplear imágenes de internet,
letra creativa, marcadores, vinilos, periódicos y otros materiales que considere pertinentes. Se debe imprimir
y pegar en el cuaderno. (Tiene valor de una nota cognitiva y una procedimental)

También podría gustarte