Está en la página 1de 12

Resumen Seminario

del 2 al 4
Seminario 2: Modelo de promoción de la salud de Nola
Pender
Principio del Modelo
Promoción de Salud: Incrementar el control de la salud
Los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres
humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud. Explica
la interacción entre las personas y su entorno, entiende la conexión entre las
características y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales y las
conductas que promoverán su salud, esto define la participación o no participación en
acciones de salud.

Sustentos Teóricos:
Teoría Cognitiva o del aprendizaje social Modelo de valoración de expectativas de
de Albert Bandura la motivación humana de Feather
Postula que los procesos cognitivos son Este afirma que la conducta es racional y
claves para los cambios de conducta, que la motivación es un punto clave para
además se combinan factores externos, lograr una meta u objetivo. Por tanto, si
psicológicos y sociales que influyen. Divide existe se necesita una intención clara y
el aprendizaje en: concreta para llegar a la meta.
- Atención “la intencionalidad como el compromiso
- Retención personal con la acción”
- Producción
- Motivación.
Tiene en común que las personas
controlan su propio futuro
El modelo de Promoción de la Salud a diferencia del modelo de Creencias
en salud es que “no tienen cabida el miedo o la amenaza como fuente de motivación
para la conducta sanitaria. Por este motivo, se amplía el MPS para abarcar las
conductas que fomentan la salud, y se aplica de forma potencial a lo largo de toda la
vida”

Componentes del Modelo


Características y emociones específicas de una estrategia para
Experiencias la conducta. implantar una conducta
Individuales 1) La percepción de de salud. En este
Conductas previas de beneficios: resultados influyen:
salud, que podían + de la conducta de - Demandas
afectar o no a las salud. contrapuestas: son
conductas de promoción 2) Percepción de aquellas en las que
de la salud barreras: desventajas se tiene bajo control,
Factores Personales imaginarias o reales y como el trabajo.
como: costos de la - Preferencias
- Edad, sexo, IMC, conducta. contrapuestas son
Autoestima, estado 3) Percepción de conductas en las que
de salud percibido, Autoeficacia: se se tiene alto control,
etnia, factores refiere al juicio que alimentación.
socioeconómicos. tiene una persona - Investigación se
sobre su capacidad puede usar en el
de organizar y análisis y valoración
ejecutar una
conducta de salud.
4) Afectos relacionados:
+ o – que dirigen
antes, durante y post
conducta
5) Influencias
Interpersonales:
creencias y actitudes
de los demás.
6) Influencias
situacionales:
cualquier situación
que puede facilitar o
Cogniciones y afectos
impedir la conducta.
relativos a la conducta
específica
Abarca las cogniciones y
Resultado Conductual
afectos relativos a la
conducta estos se
De los 6 componentes
relacionan con
surge un plan de acciona,
sentimientos, creencias y
en donde se identifica

Preguntas seminario “Modelo de promoción de salud”

¿Cuál es la diferencia entre el modelo de promoción de salud y el de creencias en


salud?
a. El de creencias se basa en amenazas en salud. (correcta)
b. El de promoción se basa en el miedo del usuario.
c. En el de promoción de salud, un principio es el de la “vulnerabilidad ante la
enfermedad”
d. El de creencias expone la interacción que existe entre las personas y su entorno

¿Qué es la promoción de la salud?


a. Son las medidas para evitar la aparición de la enfermedad, además de detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
b. Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud
(correcta)
c. Conjunto de procesos a través de los cuales se concreta la provisión de
prestaciones y cuidados de salud a un individuo
d. Ninguna de las anteriores

¿En qué modelos se basa el modelo de promoción de salud?


a. Teoría del autocuidado
b. Teoria cognitiva
c. Teoría de valoración de expectativas de la motivación humana
d. B y C (correcta)

¿Cuál es la definición de “Afectos relacionados de la actividad” (de la segunda columna


del modelo)?
a. Pensamientos positivos o negativos que surgen antes, durante o después de la
conducta (correcta)
b. Desventajas imaginadas o reales y costos para la persona que podrían obstaculizar
la adopción de una conducta.
c. Juicio que tiene una persona sobre su capacidad de organizar y ejecutar una
conducta de salud
d. Creencias o actitudes de los demás, esto incluye las expectativas de personas
cercanas, el apoyo y el aprendizaje indirecto mediante la observación de otros.

¿En qué etapa de una investigación se puede aplicar el modelo?


a. Diagnóstico y valoración
b. Discusión
c. Resultados
d. Análisis y valoración (correcta)

Seminario 3: Teoría de los Cuidados Culturales y


Modelo Purnell de competencia cultural
Teoría de los Cuidados Culturales (Madeleine Leininger):
Características:
- Tiene un enfoque holístico debido a que incluye en su análisis conceptos y constructos
del entorno, el lenguaje y lo social.
- Destaca la importancia de obtener conocimientos basados en la cultura de la persona
y su mundo
- Tiene como objetivo encontrar formas de proporcionar cuidados culturalmente
congruentes a personas de culturas diferentes o similares, para mantener o recuperar
su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente
adecuada

Enfermería Enfermera
Transcultural
un área formal deTranscultural
estudio y práctica de enfermería, que se en profesionales formados en enfermería
transcultural en estudio post universitarios.
centra en el cuidado holístico comparativo de la salud, de los
Desarrolla conocimientos y prácticas en
modelos de enfermería, de los individuos y grupos, con respecto
transculturales
a las diferencias y similitudes, desde el punto de vista de sus
valores culturales, creencias y prácticas, con la finalidad de
proporcionar cuidados de enfermería congruentes, sensibles, y Enfermera
culturalmente competentes a las personas de diversas culturas Intercultural
Profesional de enfermería, no desarrolla teorías
o practica basadas en la investigación. Pero
aplican que utilizan los conceptos antropológicos.
Modelo del Sol Naciente

Objetivo: representar los elementos y componentes de estudio de la teoría de Leininger,


para entregar cuidados congruentes culturalmente. Este simboliza el objeto de esperanza
de descubrimiento de nuevos y distintitos conocimientos que pudieran elevar a la
enfermera hasta un brillante amanecer de conocimientos.
El sol parte superior: se encuentran
los factores sociales que influyen en
la percepción del cuidado, que son:

- valores culturales, familiares,


religiosos, factores políticos,
educacionales y económicos,

Esto a su vez dialogan con el lenguaje


y el ambiente del grupo a valorar

En el centro del sol es el resultado de


estas interacciones que son las
expresiones de cuidado, la forma y la
práctica del cuidado y lo que se debe
entender como una salud holística.

Existen 3 niveles de cuidados


1) Cuidados culturales de
preservación (sostén) ayudan a
conservar a los valores en sus
cuidados de las personas. Ej.:
llevar objeto sagrado
2) Acomodación/negociación:
acciones y decisiones creativas
profesionales que ayudan a
pacientes de otras culturales a
negociar por su salud con otros
OJO:

Las enfermeras dialogan entre la comunidad y las


profesionales para potenciar cuidados culturales

Sistemas genéricos pupulares, cuidados de enfermería y


sistemas profesionales genera un puente la enfermera da
decisiones y acciones de cuidados.

Modelo Competencias Culturales (Larry Purnell)


Características:
Este surge a partir de reconocer la importancia del estudio cultural en la salud.
- Estudia la diversidad cultural en el proceso salud-enfermedad y la atención sanitaria a
minorías étnicas con diferentes culturas y lenguas (nace desde la OMS).
- Es una guía para los profesionales de salud para desarrollar estrategias e
intervenciones individuales, para actuar de forma competente ante la diversidad
cultural.
- Puede ser utilizado por cualquier profesional encargado de los cuidados de salud y en
cualquier contexto
- Señala que el profesional puede avanzar o retroceder en las competencias culturales,
no es un proceso lineal

Existen 4 fases por donde el profesional se puede mover.


1. Inconscientemente Incompetente: no sabe que no sabe
2. Conscientemente incompetente: sabe que no sabe
3. Conscientemente competente: el sabe que sabe, sigue buscando formas de aplicar.
4. Inconscientemente competente: llega un unto que se vuelve innato.

Representación del Modelo:


Permite comprender a a la persona en su entorno, pero también comprender nuestras
propias actitudes culturales, valores y comportamientos cuando uno piensa en otro.

Borde periférico: Sociedad global

Segundo Borde: representa a la comunidad

Tercer Borde: representa a la familia

Borde Interior :que representa a la persona. Este último se


divide en 12 círculos que a su vez se dividen en 12 cuñas,
estas representan los dominios o construcciones culturales.
El circulo negro interior representa los fenómenos

Dominios:

1) Panorama general y patrimonio; se


refiere a elementos como el país de origen,
residencia actual, razones de la migración,
el nivel de educación, etc.

2) Comunicación; elemento crucial del


modelo, hace referencia al lenguaje
dominante, dialectos, lenguaje no verbal,
disposición a comunicar pensamientos y
sensaciones, forma de saludar, etc.

3) Roles Familiares y Organización; incluye


conceptos relacionados con quien es la
cabeza de la familia, roles de género,
prioridades y metas familiares, etc.

4)Temas laborales; aquí se incluyen


creencias como la autonomía en la toma de
decisiones, el proceso de aculturación y
asimilación de la nueva cultura en cuanto al
trabajo y roles de género relacionados a
este.

5) Ecología Biocultural; Incluye variaciones


físicas, biológicas y fisiológicas entre grupos
étnicos y raciales como el color de la piel,
enfermedades que abundan según la zona
geográfica, el estilo de vida que plantea la
cultura, el ambiente externo que rodea a la
persona y su genética.

6) Comportamientos de riesgo para la


salud; cómo por ejemplo el uso de tabaco,
alcohol y drogas según la cultura, medidas
de autocuidado para prevenir ITS, etc.
Dominios:

7) Nutrición; significado de la comida, rituales, la comida común para la persona, su uso para la salud, enfermedad o la
prevención de esta.

8) Prácticas en el embarazo y maternidad; se refiere a prácticas sancionadas o no sancionadas sobre la fertilidad el


parto y post parto.

9) Rituales sobre la muerte, como los individuos ven a la muerte, la eutanasia, el suicidio, rituales para prepararse ante
ella, practicas funerarias etc.

10) Espiritualidad; visión religiosa, creencias sobre el significado de la vida, fuentes de fortaleza espiritual, etc.

11) Prácticas de atención en Salud; se refiere tanto a prácticas tradicionales, mágicas y biomédicas, también creencias
como dónde reside la responsabilidad en salud, la automedicación, la salud mental, creencias sobre rehabilitación,
donaciónConclusiones
y trasplantes. y por
delúltimo
Seminario:
12) Profesionales de la salud; se refiere al estatus que se le atribuye a los profesionales, el tipo de profesional, si son
- Modelo de cuidados culturales enfoque es la comunidad que se atiende, conocer a
tradicionales, mágicos, religiosos o biomédicos y el género del profesional
cabalidad su cultura.
- Modelo de competencias culturales: el profesional debe ejercer la acción de cuidados,
y desarrollar las habilidades necesarias para esa comunidad
- Ambos nos ayudan en la atención de comunidades multiculturales tienen
inconvenientes. Modelo de cuidados no puede ser aplicado de forma equivalente en
todas las comunidades, muy complejo. No se puede tener conocimiento pleno de la
cultura de una comunidad, lo que hace difícil de aplicar. El modelo competencias
culturales depende del profesional utilizarlos no existe una estandarización
institucional en donde el modelo se aplique en todos los servicios y profesionales.

Preguntas de selección múltiple

1. ¿Para la implementación de cuidados culturales de acomodación se debe tener pleno


conocimiento de la cultura?
a. Si, ya que para poder realizar este tipo de intervención tenemos que conocer
otras formas de cuidados aceptados dentro de la cultura, con el cual poder
reemplazar la conducta actual que está siguiendo
b. No, en este nivel de intervención se realiza una negociación paciente-
enfermera, respetando la cultura del usuario e introduciendo los
conocimientos de enfermería por parte del profesional
c. Si, ya que para negociar con el usuario se debe conocer que es aceptado en
su cultura y que cosas no
d. No, ya que ese nivel de conocimiento cultural es propio del nivel de
intervención de cuidados culturales de preservación
2. La enfermería transcultural fue definida por Madeleine Leininger como:
a. Los profesionales de enfermería que utilizan los conceptos antropológicos,
sin desarrollar teorías en esta área
b. Los cuidados entregados por profesionales sanitarios a personas de distintas
culturas
c. Un área formal de estudio y práctica de enfermería
d. Los profesionales de la salud que realizan prácticas en interculturalidad
3. Los 12 dominios en el Modelo de Purnell son:
a. Áreas de construcción cultural que se usan como marco organizativo para entender
mejor al usuario
b. Elementos que se desconocen por completo
c. Dominios que sirven para entender las propias creencias culturales
d. Zonas de construcción personal que se usan para entender mejor al usuario
4. Con respecto a los niveles de competencia de Purnell, ¿En qué se caracterizan?
a. Es exclusivo de los profesionales de enfermería
b. El profesional puede retroceder dentro de los niveles de competencia
c. Es una teoría que requiere un conocimiento antropológico
d. Aporta estrategias para la formación de profesionales con estudios post-
universitarios
5. La teoría de cuidados culturales y el modelo de competencia cultural de Purnell se
caracterizan por:
a. Ambos están enfocados en los profesionales de enfermería
b. No poseen características en común
c. Ambos en sus modelos presentan niveles y dominios
d. Ambos logran aportar herramientas y habilidades para la atención de pacientes de
diversas culturas

Seminario 4: Modelo Ecológico


Características:
 Postulado básico: los ambientes naturales don la principal fuente de influencia de
la conducta humana. El postulado básico sostiene que el desarrollo humano es
producto de la interacción de la persona con su ambiente
 Le da importancia al contexto que rodea las personas. Los ambientes impactan en
la conducta de las personas, la interacción es bidireccional, es reciproca.
 Los ambientes se conciben como estructuras seriadas don de cada un cabe dentro
de la siguiente, muñeca rusas. En el nivel más
interno está el entorno inmediato que contiene
a la persona en desarrollo

Los 5 sistemas del Modelo

Microsis Mesosist Exosiste Macrosiste Crono


tema ema ma ma sistema
El centro es el individuo.
Ambiente Conjunción de Se refiere a Son factores Este sistema
Microsistema implica sus relaciones.
inmediato microsistema los sistemas socioeconómicos, contempla que el
donde la hacen el que no están culturales, tiempo es los
Flechas: representan tandiferentes
persona se mesosistema directamente valóricos,mesosistemasimportante comoalrededor del
que se crean
desenvuelve, la interacción. relacionados ideológicos,
paciente, laelforma
ambiente
en quepara
interactúan.
personas Comprende la con la gubernamentales el desarrollo
Interacción profesionales familia del
significativas, interacción de persona, en los que se
paciente. humano. etapa
ambiente dos o más pero que lo desenvuelve la del ciclo vital lo
inmediato, microsistemas afectan de persona Exosistema:que identifica
ocurre las
en experiencias
su
familia, de una manera previas
condiciones de las
vidapersonas, ejemplo personas
colegio, persona, indirecta, significativas
culturales, con la enfermedad, O que no
amigos ejemplo afecta este hay permisos por enfermedad en el
valores leyes
universidad, relación de un ambiente, trabajo.
trabajo. amigo con la pero no Macrosistema influyen en el proceso de la
Características familia de interactúan enfermedad, legislación sanitaria,
físico, social y otro amigo. con uno, percepción social de la enfermedad y
psicológico trabajo de MMC.
amigos,
localidad. Es importante señalar que los límites de
los círculos son permeables e interactúan
constantemente entre ellos.

La finalidad del modelo en salud comunitaria es entender cuáles son los factores que
influyen de forma directa o indirecta sobre los comportamientos en salud.

¿Cuál es a la relación entre el modelo ecológico y los DSS? Comportamiento humano


explicación, como incluye el sistema en la persona, como influye el sistema en la persona
nos situamos en un campo en que la condición de esta persona estará 100% del ambiente.

Criticas:
- Deja afuera la parte biológica que influyen en el desarrollo de un SH, además de los
factores cognitivos. No incluidos.
- No proporciona secuencias de cambio de desarrollo como Eriksen, el cronosistema es
un factor paralelo que influencia a los demás.
- Solo centrado en relaciones humanas, no incluye medioambiente, animales u otros
seres.

Preguntas de selección múltiple:


1. ¿En qué nivel del Modelo Ecológico se encuentran las relaciones directas entre
diferentes sistemas?
a. Microsistema
b. Macrosistema
c. Mesosistema
d. Exosistema
2. ¿Cuál afirmación es errónea sobre el Modelo Ecológico?
a. Los niveles de influencia interactúan de forma unidireccional
b. El modelo es analizado desde la Psicología
c. Se centra en las interacciones y relaciones humanas
d. El autor reconoce 5 niveles de influencia
3. ¿Cuál es la definición de Exosistema?
a. Corresponde a las interacciones entre Microsistemas
b. Corresponde al ambiente inmediato, que está en contacto con la persona
c. Corresponde a sistemas que no están en contacto directo, pero afectan a la
persona
d. Corresponde a condiciones culturales que afectan a la sociedad
4. El trabajo de los padres de un adolescente constituye un ejemplo de:
a. Cronosistema
b. Mesosistema
c. Exosistema
d. Macrosistema
5. ¿Cuál es la aplicabilidad de este modelo a la Enfermería?
a. Cortar redes entre niveles con hábitos poco saludables
b. Comprender conductas o hábitos de salud
c. Intervenir a nivel de Macrosistema del usuario
d. Este modelo es exclusivo de Psicología
.

También podría gustarte