Está en la página 1de 6

Seminario 4: Teoría Ecológica

05/11/20
Autor: Urie Bronfenbrenner → psicólogo ruso.
El modelo se presenta como una nueva propuesta frente a la perspectiva teórica para la
investigación en el desarrollo humano desde edades tempranas de los seres humanos
(en niños). Sigue vigente hoy en día.
→ Importancia factores ambientales en el desarrollo humano.

Cómo surge el modelo:


Las influencias de sus padres médicos psiquiátricos le dieron la base para montar su
modelo. Realzar las importancia de factores ambientales en los seres humanos.
Su padre se definía como naturalista, corriente filosófica en donde la naturaleza es el
principio básico de la realidad que existe y a partir de ella se entienden todos los fenómenos
que nos rodean.
El modelo nace desde la crítica del autor sobre el desarrollo humano, su principal
crítica es que carecen de un marco teórico que se ocupe de la importancia del entorno para
el desarrollo del ser humano (interacción con ambiente en general y sus repercusiones). No
le gustaba la separación entre persona (sujeto con características propias) y ambiente
(medio externo, que presenta y se limita a distintas categorías) pues no dan cuenta de los
procesos de interacción que influyen en el desarrollo humano. **Persona y ambiente son los
dos elementos principales en el desarrollo de las personas.

● Desarrollo entonces es concebido como: cambio perdurable en la percepción


que tiene el niño o individuo en relación con su entorno.

Evolución del modelo Ecológico:

3 grandes fases

Fase 1 (1973-1979): Ecología del desarrollo humano → bases de su modelo teórico.


“Interacciones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan directamente el
desarrollo psicológico” Las interacciones de los niños con su entorno (reciben estímulos
positivos y negativos).
❖ Entorno: lugar de desarrollo, es diferente a desarrollo, espacio de interacción del
individuo con el resto de sistemas e individuos.
❖ Desarrollo: cambio perdurable en el tiempo con influencia directa en la percepción
que tiene el individuo en torno a la realidad.

Desde el concepto de entorno surge el concepto más importante del modelo, el:

Ambiente ecológico
Cada sistema es concéntrico, están interconectados entre sí (esferas concéntricas).
Influencian al individuo que está al medio del microsistema.

● Microsistema: entorno inmediato del individuo, donde inicia los primeros procesos
de socialización, no es solo ambiente físico sino que también comprende vínculos,
su calidad, las actividades, los roles, donde se desarrolla, vivienda o el primer
espacio que tiene. Ejemplos: familia, escuela, grupo de pares.
● Mesosistema: Interconexión entre 2 o más entornos. Ejemplo: relación que tiene la
familia con el colegio del niño.
● Transición ecológica: paso de un sistema a otro, cambios de roles y espacios de
interacción. Implica que el individuo en desarrollo vaya realizando cambios en sus
roles, producto de maduración biológica o cambio ambiental que lo obliga a cambiar
de entorno y conectarse con otros espacios. Paso de un sistema a otro. Ejemplo:
Chernobyl, Chaitén, cambio que se genera cuando el niño comienza a ir al colegio,
pasa desde el ambiente casa a uno nuevo, gana nuevos roles.
● Exosistema: individuo en desarrollo no está propiamente como tal, sino que se ve
influenciado por el exosistema. No participa en el exosistema directamente. Pero
este repercute en el individuo. Eje: estrés laboral en los padres.
● Macrosistema: ideologías, inclusiones sociales, marcos culturales de la sociedad.
Nos distingue de una sociedad u otra, pueden haber diferencias sustanciales entre
los grupos de personas.

➔ El autor define esta parte de la ecología del desarrollo como la importancia de


las interacciones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan
directamente el desarrollo psicológico. El ambiente es importante en el
desarrollo infantil.

Fase 2 (1980-1993): Cronosistema → se incluye al sistema, acompaña a todos los sistemas,


es transversal. Concepto temporal que se le da al modelo. Impacta en los recursos,
estímulos del niño y que podrían afectar su desarrollo.
Toma importancia del contexto histórico en que se desenvuelve el individuo. Puede
impactar de forma positiva o negativa. Considera crisis normativas y no normativas (eventos
en el tiempo que impactan en el desarrollo). Ejemplo: no normativo, muerte de algún padre
o hermano.

Fase 3 (1993-2005): Modelo Bioecológico → cambio en el modelo desde ecológico a


bioecológico donde la persona en desarrollo toma relevancia en su propio desarrollo. Fase
genética e histórica. “sistema teórico englobado por el estudio científico del desarrollo
humano a través del tiempo”. Habla del potencial genético y la maduración que puede estar
favorecida o no por procesos proximales.

● Temporalidad genética e histórica: maduración y temporalidad en la genética que


se va expresando, varía según las interacciones que tenga el niño.
● Proceso proximal: procesos de interacción del individuo con el resto de
sistemas. Estos aumentan de complejidad, van de la mano con el desarrollo
genético.

La unión de los 2 factores impacta en el desarrollo Biopsicológico del individuo. Estos


eventos pueden ser beneficiosos o perjudiciales, necesitan un lapso de tiempo para ver si
serán positivos o no.

Desarrollo Biopsicológico (lapsus de tiempo se divide en 3):

1. Microtiempo: lapsus de tiempo de duración de momentos importantes para el


individuo, pueden ser episodios, continuidad o discontinuidad entre los momentos e
interacciones. Ejemplo: cantidad de tiempo de calidad que un padre pasa con su hijo
(hrs, mins).
2. Mesotiempo: qué tan seguido ocurren los microtiempos (frecuencia). Ejemplo:
cuántas veces al día/semana hay tiempo de calidad entre padre e hijo.
3. Macrotiempo: cambios que ocurren a nivel global en las generaciones. Ejemplo:
cómo cambia a través del tiempo la importancia de la interacción de padre e hijo

La ecología, concebida de este modo, no es algo estático, sino que responde a cambios a
través del tiempo, por lo que implica una perspectiva longitudinal del crecimiento y
desarrollo.
→ No se puede comprender el desarrollo de los individuo sin considerar su ecología.

● Validez ecológica: comprende la percepción del individuo sobre el ambiente y


el significado que le otorga. Este concepto es fundamental durante la aplicación
del modelo en experimentos/estudios.
Aplicabilidad del modelo:
El modelo ecológico se caracteriza por su énfasis en el desarrollo y la importancia de los
factores biológicos y temporales. “Es un punto de convergencia entre las ciencias biológicas,
psicológicas y sociales, que influyen sobre la evolución del individuo en la sociedad”. → Es grande,
versátil, una forma de observar los fenómenos.

Enfoque ecológico ha estudiado en investigaciones:


● Religión
● Estilos de vida
● Grupos minoritarios
● Estudios familiares
● Reinserción en la comunidad
● Factores protectores
● Otros

Sexualidad (marco de referencia para comprender el comportamiento sexual, permitiendo


reconocer el contexto en que el individuo se encuentra inmerso).
Educación en casa y escuela
Modelaje - experiencias de padres
Experiencias personales
Vivencia Sexo-género

Microsistema:
Se considera la influencia que tienen los microsistemas en aspectos propios del individuo
como la autoeficacia, desarrollo de habilidades, empoderamiento, actitudes, toma de
decisiones y resolución de problemas. Adicionalmente se señala que en este nivel también
es importante la inclusión de los componentes del microsistema en la intervención.
● Conocimientos
● Creencias
● Actitudes e intenciones
● Autoeficacia
● Familia
● Pareja
● Grupo de pares
● Centro de salud
Mesosistema:
A nivel meso se interviene en las relaciones de los microsistemas entre sí, de forma de en
que aquellas conductas positivas sean reforzadas y/o promovidas. También es importante
tener en cuenta que las actitudes negativas (sobre todo en el personal de salud) tienden a
provocar el efecto contrario en la conducta deseada de las personas.
● Interacción entre pareja, familia, personal de salud
● Respeto
● Apoyo
● Negociación
● Monitoreo y supervisión
● No paternalista
● Comunicación
● Normas sociales
Exosistema:
La influencia de este medio puede generar actitudes negativas o rechazo o promover
conductas de riesgo.
● Padres (creencias, educación, situación laboral, etc)
● Influencias de los medios de comunicación (información y concientización)
● Sociedad (estigma y discriminación)
Macrosistema:
En este nivel se analiza la disponibilidad de servicios, estrategias públicas de prevención,
accesibilidad, apoyo social y la influencia de la cultura y religión.
● Premisas socioculturales (roles de género)
● Estatus socioeconómico (recursos, acceso, educativos, culturales)
● Religión y/o etnia (creencias, costumbres y normas)

Conclusiones
● Es un modelo que surgió para dar explicaciones a fenómenos que en el época no
habían sido considerados.
● Tuvo una evolución teórica para complementar el abordaje del desarrollo humano.
● Es un modelo que puede ser utilizado en diversas áreas de investigación, pudiendo
dar explicación a diversas situaciones o fenómenos influenciados por el ambiente.

También podría gustarte