Está en la página 1de 17

HIDROLOGIA

TRABAJO GRUPAL 01

INTEGRANTES GRUPO 02:

 AGUILAR VELASQUEZ CARMEN YNES


 CHAVEZ HUINGO MARIANO ANTONIO
 IPARRAGUIRRE ARGOMEDO JOSE HUBBER
 BRAYAN EDISON ROMERO MATOS

CICLO:

DOCENTE:

ING. WILFREDO FELIPE PITMAN MELENDEZ

Perú -2023
I. SENAMHI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI tiene


como propósito generar y proveer información y conocimiento meteorológico,
hidrológico y climático de manera confiable, oportuna y accesible en beneficio de
la sociedad peruana.

Con el ánimo de difundir información confiable y de calidad, el SENAMHI opera,


controla, organiza y mantiene la Red Nacional de más de 900 Estaciones
Meteorológicas e Hidrológicas de conformidad con las normas técnicas de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Ubicación Geográfica

El territorio peruano se encuentra situado al sur de la línea ecuatorial, en la región


central y occidental de América del Sur. Limita por el norte con Ecuador y
Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile
y por el oeste con el océano Pacífico, sobre el cual tiene el dominio marítimo de
200 millas náuticas de ancho (MINDEF et al., 2005), equivalente a 370.370 km.
La línea costera tiene una longitud de 1 200 millas náuticas (Zuta et al., 1970),
equivalente a 2,222 km. El dominio marítimo peruano es la región más extensa
del país, con una extensión aproximada de 823,044 km2.

De acuerdo a Stralher, A., (2010), el territorio peruano se ubica en la zona


ecuatorial, comprendida al norte de latitud 10° S (entre 0° 2´ S y 10° S), y una
zona tropical al sur de latitud 10° S, hasta la frontera con Chile (18° 21´3´´ S) y
entre los meridianos 68° 39’7” y los 81° 20’13” de longitud.

Medio Físico

Tradicionalmente, el territorio peruano ha sido dividido en tres regiones


naturales: Costa, Sierra y Selva. La orografía del territorio peruano varía en
altitud, desde el nevado Huascarán, a 6 768 m s. n. m., el más alto de la zona
ecuatorial y tropical de la Tierra, ubicado en el Callejón de Huaylas,
departamento de Áncash; hasta el punto más bajo, a una profundidad de 34
metros por debajo del nivel del mar, en el desierto de Sechura, departamento de
Piura. En la selva amazónica, lado oriental del país, la cota altitudinal más baja
es de 78 m s. n. m., en el distrito de Caballococha, departamento de Loreto (IGN,
1992), donde el río Amazonas sale del territorio peruano.

 La Costa, 11.6% del territorio nacional, es una franja situada entre el litoral
del océano Pacífico y los contrafuertes de la cordillera Occidental de los
Andes, y está formada por pampas desérticas áridas, tablazos, superficies
rocosas, y acantilados empinados en la Costa sur principalmente
(cordillera de Costa).
 La Sierra, ocupa el 28.1% del territorio peruano, su configuración
orográfica está determinada por la cordillera de los Andes, conformada
por tres ramales geomorfológicos principales: las cordilleras occidental,
central y oriental, que se extienden de norte a sur, con aproximadamente
40 picos que tienen altitudes mayores a 6 000 m s. n. m. (IGN, 2015), 19
de ellas cubiertas por glaciares o nevados de extensiones relativamente
pequeñas (ANA, 2018)
 La Selva amazónica es la región más extensa de nuestra geografía,
ocupando el 60.3% de su superficie (IGN, 2015). Su relieve es
relativamente uniforme en la denominada Selva baja o llano amazónico,
lo que favorece la existencia de extensiones amplias con climas uniformes
y la cobertura de bosques tropicales húmedos.
Controladores Oceánicos

El área marítima frente a la Costa del Perú presenta características particulares,


originadas por la presencia del sistema de corrientes superficiales y los
afloramientos de aguas frías, que producen variaciones de la temperatura
superficial y el nivel medio del mar, así como de la concentración de nutrientes
en toda la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas desde el litoral.

El tiempo y clima de la Costa peruana son regulados directamente por la


temperatura superficial del agua de mar (TSM). La baja temperatura del mar
peruano estabiliza y enfría a la masa de aire que circula sobre él, favoreciendo
la formación de nieblas y neblinas costeras al condensarse la humedad
atmosférica en contacto con la superficie fría del mar, principalmente en el otoño
e invierno.

Los Andes Peruanos

En cuanto al clima, puede alcanzar los 5 000 m s. n. m. Las montañas del centro
y sur de Perú bloquean en gran medida el flujo de aire húmedo e inestable del
Amazonas hacia la costa y las laderas occidentales de las montañas, lo que
genera condiciones costeras secas y semiáridas en las montañas occidentales.
La Sierra del Norte es relativamente baja y quebrada, lo que permite que, entre
más aire húmedo a la Sierra Nevada y la costa, por lo que la Sierra Nevada del
norte recibe la mayor cantidad de precipitaciones. Otras montañas, cumbres y
sierras.
DATOS Y SÍNTESIS METODOLÓGICA

Datos Meteorológicos

Se utilizó la información climática con control de calidad (SENAMHI, 2019) de las


variables meteorológicas de precipitación, temperaturas máxima y mínima del
aire, del periodo 1981 al 2010, de las estaciones meteorológicas convencionales
del SENAMHI – Perú.
Normales Climáticas Mensuales

Las normales climáticas de las temperaturas máxima y mínima, y precipitación


del periodo 1981 – 2010, se calcularon aplicando los lineamientos establecidos
por la Organización Meteorológica Mundial – OMM, 2011 y 20174 y los criterios
adaptados por el SENAMHI del Perú, los cuales toman en cuenta la cantidad de
datos faltantes para el cálculo de normales climáticas.

El cálculo de las normales climáticas de las temperaturas del aire y de la


precipitación, consistió en promediar los valores diarios de las temperaturas por
cada mes y promediar los valores acumulados de las precipitaciones por cada
mes, durante un periodo de 30 años, 1981 – 2010.

Sistema de Clasificación Climática de Thornthwaite

C. W. Thornthwaite, fue pionero en el modelado del sistema hidrológico para


calcular medidas de evapotranspiración y humedad del suelo y sus efectos, tanto
en la vegetación natural como en cultivos.

El sistema de clasificación climática que planteó en 1931, se basa en la


distribución de la vegetación como indicador climático y tiene la ventaja sobre las
que la antecedieron, al usar valores exclusivamente climáticos, como
temperatura y precipitación, y no los deducidos de la fisonomía de la vegetación.

La metodología de Thornthwaite de 1931, dista de la metodología planteada por


el mismo autor en 1948 en la viabilidad que se tiene.

Las normales climáticas de las temperaturas máxima y mínima, y precipitación


del periodo 1981 – 2010, se calcularon aplicando los lineamientos establecidos
por la Organización Meteorológica Mundial –por el SENAMHI del Perú, los cuales
toman en cuenta la cantidad de datos faltantes para el cálculo de normales
climáticas. temperaturas del aire y de la precipitación, consistió en promediar los
valores diarios de las temperaturas por cada mes y promediar los valores
acumulados de las precipitaciones por cada mes, durante un Departamento de
Áncash.
El departamento de Áncash se ubica en la región central y occidental del país,
su relieve se caracteriza por presentar un fuerte contraste altitudinal desde la
Costa hacia la región andina, donde se inician las estribaciones de la Cordillera
Negra para descender al este hasta el valle del río santa y luego elevarse hasta
la Cordillera Blanca y descender abruptamente en la Sierra Oriental hasta el río
Marañón, características fisiográficas que definen 16 tipos de clima en su
territorio.

En la zona occidental del departamento predomina el clima árido, templado y con


deficiencia de humedad en todas las estaciones del año, E(d)B’, comprendiendo
gran parte de las provincias de Santa, Casma y Huarmey, con altitudes inferiores
a los 1 000 m s. n. m, regiones donde se establecen importantes centros urbanos
y valles agrícolas con riego proveniente ríos de origen glacio-níveo-pluvial de las
partes altas.

Ingresando desde la Costa hacia la Sierra, desde Casma hacia Huaraz y desde
la entrada de Lima a Áncash hacia Recuay, se observan climas de tipo D(i,p) B´,
C(i, p) B´, C(i)B´ y B(i)C´, que cambian conforme se asciende a mayor altitud,
con carácter Ísticas de semiárido y semiseco, templado, con invierno y primavera
secos, a lluvioso, frío y con invierno seco.

A lo largo de la vertiente occidental y hacia mayores altitudes, los tipos de clima


varían de semiárido a semiseco, templado y con invierno seco, D(i)B’ y C(i)B’,
extendiéndose estas características hasta 5 000 m s. n. m. el Cañón del Pato al
norte e introduciéndose hacia el valle del río Santa o Callejón de Huaylas hasta
los 3 500 m s. n. m., influenciando importantes zonas agrícolas como las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay, variando también en
las partes más bajas del valle a un clima C(o,i)B´, semiseco, templado y con
otoño e invierno seco. periodo de 30 años, 1981 – 2010.
II. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de


acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima
autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Misión:

 Ejercer la rectoría técnica - normativa y establecer procedimientos para la


gestión integrada, sostenible y multisectorial de los recursos hídricos en
beneficio de los usuarios de agua y población en general, de manera
oportuna y eficaz.

Objetivos estratégicos generales:

 Gestionar de manera integrada y multisectorial los recursos hídricos en


cuencas y acuíferos.
 Desarrollar la institucionalidad de la Autoridad para el cumplimiento de su
rol como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos.

Objetivos:

 Monitorear las variables hidrometeorológicas.


 Difundir la información disponible (hidrológica, administrativa,
georreferenciada, documental) a escala local o regional.

SALAS DE MONITOREO HÍDRICO: espacios para facilitar el acceso a la


información

Beneficiarios:

 Actores de la gestión de recursos hídricos y población en general.


 Lugares donde se da la prestación:m20 espacios físicos instalados en las
sedes de las STCRH, ALAs y AAAs.
Requisitos básicos para acceder al servicio:

 Conexión a Internet

SALAS DE MONITOREO HÍDRICO

Logros al 2018:

 Información de recursos hídricos y bienes asociados actualizada y


confiable.
 Análisis, elaboración y difusión de reportes y estadísticas hidrológicas a
nivel nacional y regional.

Funciones

Las funciones están estipuladas en el Decreto Supremo N° 006-2010-AG. Que


aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua - ANA; así como en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 y su
Reglamento.
Autoridades Administrativas del Agua – AAA

Son órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua dentro del país,
que dirigen y ejecutan el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de
gestión.

Administración Local del Agua – ALA

Dependen de la Autoridad Administrativa del Agua y se encuentran distribuidas


en todo el país, en diversas cuencas hidrográficas; una de sus principales
funciones es administrar los recursos hídricos a nivel de cuencas, entre otras.

Recursos Hídricos

Son las aguas contenidas o que discurren en las lagunas, ríos, nevados,
glaciares, ensenadas, manantiales; el agua subterránea residual, medicinal,
geotermal, atmosférica, la proveniente de la desalación del agua de mar, entre
otros. También son los bienes asociados al agua como los cauces de los ríos,
las playas, los lechos, las riberas, etc.

Principios rigen el uso y la gestión integrada de los recursos hídricos

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

 Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua.


 Principio de prioridad en el acceso al agua.
 Principio de participación de la población y cultura del agua.
 Principio de seguridad jurídica.
 Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades
campesinas y comunidades nativas.
 Principio de sostenibilidad.
 Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de
autoridad única.
 Principio precautorio.
 Principio de eficiencia.
 Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.
 Principio de tutela jurídica.

Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) es una red


tecnológica e institucional que integra y difunde información cartográfica, tabular
y documental asociada a los recursos hídricos, para facilitar el proceso de toma
de decisiones en la gestión del agua y sus bienes asociados.

Está conformada por los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de


Recursos Hídricos, principalmente y demás entidades que generan información
sobre los recursos hídricos.

Principales normas y políticas que regulan el acceso a la información


asociada a los recursos hídricos

 Constitución Política del Perú;


 Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338;
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información. Ley No. 27806;
 Política Vigésimo Novena Política de Estado: Acceso a la Información,
Libertad de Expresión y Libertad de Prensa;
 Política Trigésima Tercera Política de Estado: Política de Estado sobre los
recursos hídricos; y
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
III. HIDROLOGIA

Objetivo

Realizar estudios teóricos para comprender, medir y representar mediante


modelos matemáticos, los diversos componentes del ciclo hidrológico, haciendo
énfasis en la adecuada representación del carácter estocástico de variables,
como precipitación, escurrimiento y temperatura, entre otras.

Concepto

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su


ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas
corresponde a la hidrogeología.

El estudio hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que


incluye: la delimitación de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura
máxima y mínima, índice de compacidad, factor de forma, curva hipsométrica,
pendiente media, caracterización de la red de drenaje y el perfil altimétrico del
cauce principal, entre otros.
Definiciones

Hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la Tierra, su ocurrencia,


circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia
sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivientes. El
dominio de la hidrología abarca la historia completa de la existencia del agua
sobre la tierra.

Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y la


recuperación de los recursos de agua en las áreas continentales de la Tierra y
en las diversas fases del ciclo hidrológico.

Cuenca

Es la unidad hidrológica superficial más utilizada, consiste en una porción de


territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el
agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca
se pueden reconocer, endorreicas y exorreicas. Las cuencas endorreicas son
aquella que terminan en un lago central y cuenca exorreicas aquellas cuencas
que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un elemento que permite controlar
las cantidades de agua para poder hacer una contabilidad de la misma.

Río

Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función


biológica de la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la
naturaleza y dependen de estos para el equilibrio de la vida.

La vegetación

Presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera la que estabiliza


el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca la vegetación es un
retardador del flujo.
Lago

Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico muy delicado


con el resto de la naturaleza. Los fenómenos asociados en lagos son complejos
y requieren para su estudio de un grupo interdisciplinario. Incluye la biología, la
limnología, hidrología, hidráulica, sedimentología, termodinámica, etc.

Superficie del terreno

Es la superficie que compone la cuenca, contiene los lagos y ríos y alimenta los
acuíferos por medio de la infiltración. Además, la fuente para obtener el
sedimento que alimenta los ríos y lagos. Contiene los nutrientes para la
vegetación y en parte es utilizada por el hombre para su explotación. Está
íntimamente ligado con el agua pues es su conductor y contenedor.

IV. TIPOS DE FUENTES SUPERFICIALES

Nuestro planeta está compuesto en un 70% por agua. De ella proviene la vida y
es que existe todo lo que conocemos. Al ser un recurso tan valioso, se ha creado
una clasificación muy detallada para que sea implementada en estrategias de
gestión y para así con ellas poder responder a los retos que presenta este vital
líquido.

Tipos de aguas superficiales

Las aguas superficiales pueden distinguirse según diferentes criterios y el primer


tipo puede ordenarse según el nivel de modificación que presentan. Así tenemos:

 Aguas superficiales naturales: son aquellas originadas por la tierra y de


forma natural, sin ninguna alteración o intervención humana.
 Aguas superficiales artificiales: son cuerpos de agua creados por el
hombre.
 Aguas superficiales modificadas: ocurren cuando se modifican fuentes
naturales de aguas superficiales, por ejemplo, modificando cauces para
llevar agua a otros sitios. Pueden estar también modificadas como
efecto secundario de la actividad humana, como ocurre con la
contaminación o disminución de los niveles de agua.

Podemos también clasificarlas según su movimiento. Bajo este criterio existen:

 Aguas lénticas: son estáticas y no tienen movimiento, como son los


lagos.
 Aguas lóticas: son las que llevan dirección y son dinámicas, con el claro
ejemplo de los ríos.

Por último, las aguas superficiales pueden dividirse según su tipo. Algunos
ejemplos son:

 Ríos  Humedales
 Manantiales  Pantanos
 Lagos  Lagos temporales
 Lagunas  Estanques

Normalmente el agua superficial hace referencia a cuerpos de agua que se


encuentran tierra adentro, pero hay quienes también consideran dentro de esta
denominación a los siguientes:
 Océanos
 Mares
V. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Las cuencas hidrográficas cumplen un rol importante en el ciclo del agua ya que,
justamente, permiten la circulación del agua. De hecho, una parte del 30% del
agua dulce que existe en la Tierra, transcurre por las cuencas hidrográficas.

Una cuenca hidrográfica, es una depresión en el terreno, rodeada por terrenos


más altos, en la cual converge el agua proveniente de precipitaciones o deshielo.
Así el agua que alcanza las cuencas hidrográficas desemboca en un mar, río,
laguna, océano u otro cuerpo de agua. En pocas palabras, las cuencas
hidrográficas constituyen un sistema natural de drenaje del agua y un conjunto
de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina
vertiente hidrográfica.

Ahora bien, con respecto a cómo se forman las cuencas hidrográficas, las
mismas se relacionan con el ciclo del agua. Durante las precipitaciones, el agua
pluvial puede evaporarse, infiltrarse en el terreno o circular pendiente abajo a
través de las cuencas, lo mismo sucede con el agua proveniente de deshielo.
Cuando la depresión de la cuenca es lo suficientemente grande, se puede
originar una corriente de agua permanente, alimentada tanto por corrientes
superficiales (precipitaciones, deshielos y ríos) como por corrientes
subterráneas, conformándose así una cuenca hidrográfica.
Referencias Bibliográficas:

 Guía de prácticas Climatológicas. Disponible en:


https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10027

 Directrices de la Organización Meteorológica Mundial sobre el cálculo de


las normales climáticas. Disponible en:
https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4167

 Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, 2023.

 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 2023.

 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 2023.

 Organización Meteorológica Mundial.

También podría gustarte