Está en la página 1de 5

Indicadores de

Desarrollo Social
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 61 • Septiembre 2 de 2013

I. Avances y retos de la política social


Ayuda humanitaria en México
El término “ayuda humanitaria” se utiliza para referirse al apo- Mexicana y la Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco, AC, cono-
yo otorgado a las personas cuando atraviesan por una situa- cida como “Los topos”. Además, para concientizar a los jóvenes
ción de catástrofe ocasionada por un desastre natural o por un se creó la Red Universitaria para la Prevención y Atención de
conflicto bélico. Dicha ayuda comúnmente se otorga en forma Desastres (Unired), de tal manera que en caso de desastre la
de alimentos, medicamentos, ropa, entre otros. universidad más cercana al lugar de emergencia recopila la in-
formación necesaria sobre los requerimientos y activa la alerta a
En México, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se nivel local, regional o nacional.1
encarga de brindar apoyo humanitario implementando el PLAN
DN-III-E, que es un instrumento operativo militar que estable- En cuanto a la participación de la población en asociaciones y
ce los lineamientos para realizar actividades de auxilio a la po- ayuda a los demás, dos encuestas cuentan con este tipo de in-
blación civil afectada por cualquier tipo de desastre. Este plan formación: la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácti-
se encuentra vigente desde 1966 y se integra por tres fases: cas Ciudadanas (Encup) 2012 y la Encuesta Nacional de Capital
prevención, auxilio y recuperación. Entre las emergencias que se social (Encas) 2011. Algunos de los principales indicadores son
atienden se encuentran las siguientes: actividad volcánica, sis- los siguientes:
mos, nevadas, heladas, tormentas tropicales, huracanes e incen-
dios. Es importante que en México contemos con estos progra- • De acuerdo con la Encup 2012, 44% de la población entre-
mas, ya que generalmente los más afectados por este tipo de vistada indica que es difícil o muy difícil organizarse con otros
catástrofes son las personas u hogares en pobreza, afectando ciudadanos para trabajar por una causa común, mientras que
principalmente su patrimonio y capacidad productiva. 38% considera que es fácil y muy fácil.
• Entre 2003 y 2012 aumentó la proporción de personas que
Además de la ayuda brindada al interior del país, México ha consideraban fácil trabajar por una causa en común, al pasar
apoyado a 20 naciones desde 1996 (ver gráfica 1). Asimismo, del 26% en 2003 a 34% en 2012 (Encup, 2012).
se ha capacitado en materia de protección civil a varios países
centroamericanos.
Gráfica 2. Posibilidad de que los ciudadanos trabajen
por una causa en común, 2003-2012.
Gráfica 1. Ayuda humanitaria brindada por México a otros países. 50
47
40 35 35
Porcentaje

30 26 26 34
Muy fácil
Cuba Nicaragua República Costa Rica Guatemala Honduras Perú Belice 20 18 17
Oct. 1996 Ago. 1996 Dominicana Ago. 1996 Oct. 1998 Sep. y nov. 1998 Ago. 2007 Oct. 2001
Fácil
10 10 Difícil
Oct. 1998 Sep. 1998 May. 2000 Nov. 2001 10 9 4 9 Muy difícil
Sep. 2007 Jun. 2004
3 4
0 Ni fácil, ni difícil
2003 2005 2012
EUA Fuente: Encup 2012.
Sep. 2005 Bolivia
May. 1998
Mar. 2007
• De acuerdo con la Encas 2011, el porcentaje de la población
El Salvador
que dijo haberse coordinado para solicitar la atención a un
Ago. 1996
Nov. 1998
problema fue de 13.4% (este porcentaje fue muy similar en
Ene. 2001 Ecuador zonas urbanas y rurales).
Oct. 2005 Abr. 1996
Sep. 2007 Abr. 2008
Nov. 2009
Gráfica 3. Organización para la resolución
de un problema, 2011.
Nacional Rural Urbano
Venezuela Colombia Haití Irán Indonesia Panamá Jamaica Chile
Oct. 1999 Ene. 1999 Feb., jun. Ene. 2004 Ene.-feb. 2005 Abr. 2005 Sep. 2004 Feb. 2010
Dic. 2010 Dic. 2010 y oct. 2004 Resolver alguno 8.3%
Ene.-may. 2010 de los problemas 8.3%
Nov. 2010
en su colonia o localidad 8.3%
Fuente: Sedena (http://www.sedena.gob.mx/index.php/actividades/plan-dn-iii-e/ayuda-humanitaria).

Solicitar la atención
13.4%
13.4%
Las organizaciones civiles también juegan un papel relevante de algún problema
13.4%
en este tema. En México, dos de las principales organizaciones
Fuente: Encas 2011.
que brindan apoyo ante situaciones de desastre son la Cruz Roja
1
Mayor información sobre la Unired se encuentra disponible en:
http://www.cemefi.org/proyectos/red-universitaria-para-la-prevencion-y-atencion-de-desastres-unired.html
• En cuanto al tipo de aportaciones, 77.5% de quienes se de Sedesol para el registro de las necesidades de las familias
coordinaron para solicitar la atención a un problema aportó afectadas.2
tiempo, 20.4% aportó trabajo, 12.2% dinero, 6.6% comida,
6.5% materiales (Encas, 2011). La ayuda humanitaria emana de la participación social por so-
lucionar problemas comunes, fomentando los lazos de capital y
Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en si- cohesión social. Por lo que se debe avanzar hacia una política pú-
tuaciones de desastre despliega su red de brigadas. Por ejem- blica que desarrolle el interés de las y los ciudadanos por ayudar
plo, tras el sismo ocurrido el 21 de agosto de 2013 que afectó a la población afectada por algún conflicto social o ambiental,
principalmente a Guerrero, se puso a disposición las brigadas principalmente aquellos con mayor vulnerabilidad como las per-
sonas en condición de pobreza.
2
Mayor información disponible en:
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Comunicados/_rid/57/1067/dara-sedesol-apoyo-humanitario-a-familias-afectadas-por-los-sismos-en-guerrero

II. Acciones de la Sedesol


Fortalecimiento de los actores sociales

El Instituto Nacional de Desarrollo Social Fortalecimiento de la Cohesión e Inclusión tivos y cuantitativos concluyó que el PCS
(Indesol) busca impulsar la participación Social (FC) [ver gráfica 4]4. tiene efectos en el fortalecimiento insti-
comunitaria y la corresponsabilidad ciu- tucional de los actores sociales.
dadana hacia el desarrollo integral y equi- Estos proyectos están dirigidos a grupos
tativo de la sociedad mexicana median- de población entre los que se encuentran • El financiamiento que otorga el PCS
te la vinculación, el fortalecimiento y la personas adultas mayores, jóvenes, perso- permite que puedan desarrollar sus
participación de los agentes sociales, los nas con discapacidad, migrantes, indíge- proyectos o programas, lo cual genera
gobiernos locales, las instituciones aca- nas, niñas y niños, en diversas temáticas beneficios para su población objetivo.
démicas y las organizaciones de la socie- como prevención del delito; combate a las • Existe un mayor fortalecimiento ins-
dad civil, para contribuir a los Ejes y Líneas adicciones; rescate de espacios públicos; titucional de los Actores Sociales en
estratégicas del Gobierno de la República. prevención de la discriminación; preven- la medida que el PCS incide con ma-
ción de la violencia; proyectos artísticos yores recursos para financiar sus pro-
El Indesol tiene como herramienta para y culturales; justicia y legalidad; derechos yectos y de ello, los Actores Sociales
cumplir sus funciones, al Programa de humanos; acciones de igualdad entre mu- pueden contar con mayores recursos
Coinversión Social (PCS), que busca jeres y hombres, prevención y atención de humanos y físicos.
contribuir al desarrollo del capital social la discriminación y violencia por género; • Otorga mayor flexibilidad en la distri-
desde la dimensión de cohesión social, a acciones para la alimentación y nutrición; bución interna de sus fondos y en los
través del fortalecimiento de actores so- promoción de proyectos productivos; co- trámites con el Indesol e incide en la
ciales (organizaciones de la sociedad ci- medores comunitarios; servicios de salud permanencia y satisfacción del perso-
vil e instituciones de educación superior y profesionalización de actores sociales. nal de los Actores Sociales.
y centros de investigación) para que pro- • Se encontró que el 25.8% de los Ac-
muevan el desarrollo social de los grupos Con respecto al fortalecimiento de los tores Sociales tiene el más alto for-
en situación de vulnerabilidad y rezago3. Actores Sociales, la evaluación externa talecimiento institucional, mientras
Efectos del Programa de Coinversión So- que el 78.3% de los Actores Sociales
En el presente ejercicio fiscal se ha apoya- cial en la construcción de capital social muestra tener algún grado de fortale-
do a 1,094 actores sociales con un total 20105 a través de los estudios cualita- cimiento institucional.
de 1,238 proyectos, a través de siete con-
vocatorias: Fomentar la Alimentación y la Gráfica 4. Proyectos apoyados por tipo de convocatoria 2013.
Nutrición Personal, Familiar y Comunitaria, 700
Cruzada contra el Hambre (AL); Sociedad 600
Incluyente y Cohesión Social (CS); Iniciati- 500
vas Ciudadanas en materia de Educación y 400
Promoción de los Derechos Humanos en 300
el Distrito Federal (DH); Desarrollo Inte- 200
gral y Bienestar con Participación Comu- 100
nitaria (DI); Fortalecimiento de la Igualdad 0
AL CS DH DI IG PF FC
y Equidad de Género (IG); Profesionaliza-
Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Social.
ción y Fortalecimiento Institucional (PF);

3
Reglas de Operación del Programa de Coinversión Social.
4
La convocatoria FC se opera en las 31 Delegaciones de la Sedesol.
5
Soloaga, Isidro (2010), Efectos del Programa de Coinversión Social en la construcción de capital social, México, El Colegio de México/Indesol/Sedesol.
Las organizaciones mantienen lazos de pos locales e instituciones educativas, y el fortalecimiento de la cohesión en-
cooperación con instancias de gobierno para mejorar el quehacer y la atención tre los diversos actores sociales, lo que
y con otros actores sociales, diversifi- a su población objetivo, lo que muestra contribuye al objetivo del Programa y al
cando sus vínculos y relaciones con gru- un grado de confianza en el crecimiento desarrollo del capital social6.
Informe de Resultados Visitas de Seguimiento Físico al Programa de Coinversión Social 2012.
6

III. Estudios y publicaciones de interés


Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes
La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) ha impul- excepción de Brasil y México donde se entrevistó a 1,200 jó-
sado la realización de estudios y encuestas que muestren la venes.
realidad social, cultural, política y económica de la juventud.
Es de suma importancia conocer más acerca de la realidad que • En 2010 había poco más de 596.4 millones de jóvenes en
viven los jóvenes, por ello la OIJ realizó una encuesta a nivel re- Iberoamérica; de los cuales 157.3 millones tenían entre 15
gional que permitiera conocer información adicional acerca de y 29 años. Los jóvenes representaba el 26% de la población
sus realidades y problemáticas, con el fin de diseñar y mejorar total y el 80% se concentra en el sector urbano.
las políticas públicas orientadas a su atención. • En México la participación juvenil dentro de la estructura
de la población representaba un poco más de 26%, mien-
Antecedentes tras que el porcentaje de población urbana joven es de 77%.
Cabe destacar que Brasil y México concentran el 51.5% del
Las encuestas de la juventud tienen como objetivo compren- total de jóvenes de Iberoamérica.
der mejor a un sector de la población, que a lo largo del tiempo • Para una tercera parte de las y los jóvenes entrevistados, la
ha presentado características y comportamientos distintivos escuela como principal institución socializadora se encuen-
respecto al resto de la población. tra severamente cuestionada en su forma más general. De
hecho, en México se tiene la menor confianza en las institu-
Ante el reto de realizar una investigación regional que ponga ciones con respecto a las otras regiones y países.
énfasis en una base común de información que permita com- • Los jóvenes de México opinan que los profesores no son tan
parar situaciones entre países o subregiones, se acordó rea- buenos, para la mayoría la educación es regular a nivel se-
lizar un estudio con representatividad regional, subregional y cundaria y no necesariamente se necesita educación para
nacional. Éste se llevó a cabo en toda la región Iberoamericana conseguir un buen empleo, sin embargo consideran que los
y en cada una de sus cinco subregiones. contactos sociales son el principal mecanismo para incor-
porarse a la actividad productiva.
Principales resultados • Así mismo la mayoría de las personas entrevistadas, pien-
san que la participación actual de su generación es “Regu-
Las temáticas se vincularon en tres ejes: comportamientos y lar”, seguido por “Buena”, contrario a lo que muchos otros
actitudes en los ámbitos de relación inmediatos (familia, es- actores consideran.
cuela, pareja y grupos de amigos); opiniones ante las situacio- • Las y los jóvenes mexicanos, consideran que el principal
nes sociales actuales (crisis económica, participación social y problema que afecta a la juventud en Latinoamérica es la
política, así como la percepción del Estado y sus instituciones); violencia y la delincuencia (México es al más alto en este
y sus expectativas de futuro (democracia, sociedad del cono- indicador), seguido por el alcoholismo y la drogadicción, y en
cimiento, cambio climático, seguridad ciudadana, informalidad tercer lugar los problemas con el empleo.
y migración, expectativa personal y expectativa del entorno). • La mayor parte de la juventud mexicana considera que ac-
Para la elaboración de la encuesta se aplicó un sondeo telefó- tualmente la calidad de vida en el país va de regular a exce-
nico en zonas urbanas a jóvenes de 15 a 29 años; se entrevistó lente, y en general consideran que México y ellos mismos se
a mil jóvenes en cada uno de los países en que se aplicó, con encontrarán mejor en cinco años que en la actualidad.

IV. Indicadores Macroeconómicos


y su repercusión sobre el desarrollo social
Durante la segunda quincena de agosto las familias mexicanas. En específico, se Producto Interno Bruto
de 2013 se dieron a conocer indicadores actualizó la información sobre el creci-
macroeconómicos relevantes para en- miento del Producto Interno Bruto (PIB), En el segundo trimestre de 2013, el PIB
tender el dinamismo de la economía na- indicadores de ocupación y empleo, y el disminuyó 0.74% respecto al trimestre
cional y su efecto sobre el bienestar de índice nacional de precios al consumidor. previo (ver gráfica 5). Esta disminución se
debió principalmente a las Actividades Se-
Gráfica 5. Evolución del PIB al segundo trimestre de 2013.
cundarias que se contrajeron 1.10% y a las
Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo
14,000,000
Terciarias en que se redujeron 0.42%. En
tanto que las Actividades Primarias crecie-
12,000,000 ron 1.22% respecto al trimestre anterior.
10,000,000
Con respecto al segundo trimestre de
8,000,000 2012, el PIB creció 0.26%, gracias al
crecimiento de las actividades prima-
6,000,000
rias (1.39%) y de las terciarias (1.84%).
4,000,000 Mientras que las actividades secundarias
disminuyeron en 2.12% anualmente.
2,000,000

0 Empleo
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Para que el crecimiento de la producción
Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.
se refleje en bienestar de la población, es
necesario observar también si ha aumen-
Gráfica 6. Evolución de la tasa de desocupación nacional a julio de 2013 tado la creación de empleos en el país. De
(como porcentaje de la PEA). acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocu-
7.0
pación y Empleo levantada por el INEGI, la
6.0 población económicamente activa que se
5.0 encontró ocupada fue de 94.88% en julio
de 2013, mientras que la tasa de des-
4.0
ocupación fue de 5.12%. Respecto al año
3.0 previo, la tasa de desocupación aumentó
0.10 puntos porcentuales (ver gráfica 6).
2.0

1.0 En su análisis por género, la tasa de des-


0.0
ocupación tiene comportamientos parti-
2009 2010 2011 2012 2013 culares: para los hombres la tasa de des-
Fuente: INEGI. empleo pasó de 4.92 a 4.96% entre julio
de 2012 e igual mes de 2013, y para las
mujeres de 5.17 a 5.38% en igual periodo.
Gráfica 7. INPC e índice de alimentos (variación quincenal Q1 agosto 2012-Q1 agosto 2013).
Índice general Alimentos
1.50 Precios de los alimentos
1.00
Los incrementos en los precios de la eco-
0.50
nomía, especialmente en los precios de los
0.00
alimentos, tienen un efecto directo en el
-0.50 bienestar de la población, pues condicio-
-1.00
nan la cantidad de bienes que pueden ser
adquiridos dado un cierto nivel de ingresos.
1Q Ago.

2Q Ago.

1Q Sep.

2Q Sep.

1Q Oct.

2Q Oct.

1Q Nov.

2Q Nov.

1Q Dic.

2Q Dic.

1Q Ene.

2Q Ene.

1Q Feb.

2Q Feb.

1Q Mar.

2Q Mar.

1Q Abr.

2Q Abr.

1Q May.

2Q May.

1Q Jun.

2Q Jun.

1Q Jul.

2Q Jul.

1Q Ago.

En este sentido, de acuerdo con el INEGI,


2012 2013 en la primera quincena del mes de agosto
Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI. de 2013, el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) aumentó 0.26% con
respecto la quincena anterior (ver gráfica
Gráfica 8. INPC e índice de alimentos (variación anual Q1 agosto 2012-Q1 agosto 2013).
7). El índice de alimentos, por su parte, re-
Índice general Alimentos
15.0 gistró un aumento quincenal de 0.62% en
la primera quincena de agosto de 2013.
10.0
En su comparación con la misma quince-
5.0
na del año anterior, el INPC se incremen-
tó en 3.54%, hecho que se explica, en
gran medida, por el aumento de 4.35%
0.0
en el índice de alimentos (ver gráfica
1Q Ago.

2Q Ago.

1Q Sep.

2Q Sep.

1Q Oct.

2Q Oct.

1Q Nov.

2Q Nov.

1Q Dic.

2Q Dic.

1Q Ene.

2Q Ene.

1Q Feb.

2Q Feb.

1Q Mar.

2Q Mar.

1Q Abr.

2Q Abr.

1Q May.

2Q May.

1Q Jun.

2Q Jun.

1Q Jul.

2Q Jul.

1Q Ago.

8). En el agregado, la inflación anual de


2012 2013 la primera quincena de agosto se ubica
Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI. dentro del objetivo establecido por el
Banco Central (3 ± 1%).
V. Bibliografía Directorio
INEGI (2013) Producto Interno Bruto. México: Instituto Nacional de Estadística y Rosario Robles Berlanga
Geografía (consulta: agosto de 2013). Secretaria de Desarrollo Social
www.inegi.org.mx
Juan Carlos Lastiri Quirós
INEGI (2013) Indicadores de ocupación y empleo. México: Instituto Nacional de Esta-
Subsecretario de Prospectiva,
dística y Geografía (consulta: agosto de 2013).
Planeación y Evaluación
www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Índice Nacional del Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Edgar Ramírez Medina
Estadística y Geografía (consulta: agosto de 2013). Director General de Análisis
www.inegi.org.mx y Prospectiva

OIJ (2013) 1.a Encuesta Iberoamericana de Juventudes. Madrid: Organización Ibe- Williams Peralta Lazo
roamericana de Juventud (consulta: agosto de 2013). http://www.oij.org Director General Adjunto de Coordinación
Interinstitucional
PNUD (2011) Encuesta Nacional de Capital Social (Encas) 2011. México: Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo oficina de México y Secretaría de Desarro-
Fernando Acosta Chávez
llo Social (consulta: agosto de 2013).
Director de Proyectos Estratégicos
www.undp.org.mx/spip.php?article2831

Hugo Federico Velarde Ronquillo


SEDENA (2013) PLAN DN-III-E. México: Secretaría de la Defensa Nacional (consulta:
agosto de 2013). Director de Prospectiva Institucional
www.sedena.gob.mx/index.php/actividades/plan-dn-iii-e
Diana Manuel Gutiérrez
SEGOB (2012) Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (En- Subdirectora de Investigación Estratégica
cup) 2012. México: Secretaría de Gobernación, Unidad de Desarrollo Político y Fo-
mento Cívico (consulta: agosto de 2013). Alejandra Fabiola Sánchez Ortiz
encup.gob.mx Subdirectora de Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza Castillo


Subdirector de Análisis Económico
y Social

Colabor ación especial

Zaira Samara García Padilla


Nancy Tirado Olivo
Adán Heras Ramírez
Erick Omar Jiménez Pérez
Auxiliares de Investigación

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Unidad de Comunicación Social


Dirección de Imagen Institucional
Diseño y edición

Esta publicación es una compilación de


información elaborada por la Dirección
General de Análisis y Prospectiva, de la
Subsecretaría de Prospectiva, Planeación
y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

También podría gustarte