Está en la página 1de 3

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA- 2do 3ra TT

Profesora M. Laura Carboni


Estudiantes:

Trabajo Práctico Módulo 2

A) Analice las siguientes imágenes y justifique porqué representan al “etnocentrismo”.


¿Qué aspectos del “relativismo cultural” se pueden desprender de las mismas?

1)

2)
B) El texto que te dejo a continuación es un extracto del artículo “El drama de los niños
ajeros” de Página 12, del año 2009. Te pido que lo leas, analices y elabores un texto crítico
desde el punto de vista de las normas (sociales, morales, jurídicas y religiosas) y los
valores. Prestá especial atención a la frase que está resaltada ¿Qué relación se te ocurre
con el llamado “relativismo cultural”?

“Sabemos que el sector del ajo es de alta informalidad, en donde existe explotación laboral y trabajo infantil.
Las mal llamadas cooperativas son funcionales a las prácticas de precarización. Pero cada vez que
inspeccionamos las empresas, los chicos no están o no nos dejan entrar”, explicó a Página/12 la directora de
Empleo de la Subsecretaría de Trabajo provincial, Dora Balada. “Si no los vemos, no podemos demostrar nada”,
añadió. En lo que va del año, el organismo realizó controles en 37 empresas, donde “sólo se encontró un chico
trabajando, cuando el año pasado fueron 25”. El panorama que grafican las cifras oficiales es incompleto. Las
encuestas hurgan sólo entre la población argentina, dejando a un lado a las personas que llegan desde Bolivia.
Muchos viven en Mendoza, pero la mayoría son “trabajadores golondrina”. Son los niños bolivianos y sus
padres los que están expuestos a las condiciones más duras de trabajo en las fincas. Y los que quedan fuera de
todo registro. La funcionaria reconoce que “es necesario cambiar un patrón cultural. Allí donde hay trabajo
agrícola hay cultura de trabajo infantil y trabajo esclavo. Es un problema cultural y naturalizado”

Respuestas:

A)
1) Representa al etnocentrismo porque, el señor con una espada piensa que ese pueblo no
tiene ni educación, ni progreso, ni cultura y que su cultura y educación son superiores a la
suya, además va con la espada para imponer respeto y dejar en claro que su cultura es
mejor que la de ese pueblo. Sobre el relativismo cultural se puede decir que, según la
cultura del señor de la espada, ir con ella está bien, y para el otro es algo raro y por eso le
pregunta.

2) Representa al etnocentrismo porque, el señor al que lo llevan cómodamente, siente que


es superior a ellos por su color de piel y hace que lo lleven sentado, sin importarle el resto y
siendo solo él el beneficiado. Sobre el relativismo cultural se puede observar que tal vez
para el señor que va sentado, está bien que gente de ese tono de piel les den comodidades
a gente de su tono o de alguno parecido.

B) El texto muestra una situación difícil en el sector del ajo, donde se observa explotación
laboral y trabajo infantil. La directora de Empleo de la Subsecretaría de Trabajo provincial,
Dora Balada, dice que las prácticas de precarización se producen a través de las mal
llamadas cooperativas. Aunque, cuando se realizan inspecciones, los niños no están
presentes o no se les permite el acceso, lo que complica la demostración de estas
violaciones laborales.

Desde el punto de vista de las normas sociales y morales, esta situación es problemática.
Las normas sociales establecen que todos, incluyendo los niños, tienen derechos y deben
ser protegidos contra la explotación y el trabajo infantil. Además, desde una perspectiva
moral, la explotación laboral y el trabajo infantil son considerados injustos e inaceptables. La
sociedad en su conjunto debería rechazar estas prácticas y trabajar en conjunto para
evitarlas.

Desde una perspectiva jurídica, el texto muestra la dificultad para hacer cumplir las leyes
laborales y proteger los derechos de los trabajadores, especialmente de los niños. La falta
de acceso y la ausencia de pruebas complican la acción legal contra los responsables de
esto. Las autoridades deben mejorar sus acciones de inspección y establecer alguna forma
para identificar y sancionar a los involucrados en estas prácticas ilegales.

En cuanto a las normas religiosas, muchas religiones promueven la dignidad humana, la


justicia y la solidaridad. La explotación laboral y el trabajo infantil van en contra de estos
principios religiosos. Las comunidades religiosas deberían tomar conciencia de esta
problemática y promover acciones para combatir estas prácticas, fomentando la conciencia
social y el respeto por los derechos humanos.

La frase destacada, donde la funcionaria habla de la necesidad de cambiar un patrón


cultural, podría estar relacionada con el relativismo cultural porque, estas prácticas ilegales
de trabajo infantil y explotación laboral, en esa parte de la sociedad están normalizadas y no
deberían estarlo, hay que concientizar sobre que estas violaciones laborales están mal y no
deben ser normales en ningún lado.

También podría gustarte