Está en la página 1de 9

Feudalismo

Inicios:
- Fue un sistema económico y social que surgió en Europa Occidental en el siglo IX.
- En el año 476 cae el Imperio Romano de occidente.
- Surgieron 3 espacios:
1. Reinos Romano Germánicos.
2. Imperio Bizantico.
3. Siglo VII Islam.

Modelo del feudalismo:


- Político: El poder está centrado en los señores feudales.
- Económico: La producción agrícola va a caer en manos de los señores feudales.
- Social: Sociedad polarizada.

Señores feudales:
- Terratenientes
- Ejercito privado (caballeros).
- Tenían el derecho de Ban:
- Administrar, cobran peajes y multas.
- Tiene hijos: El mayor hereda. Los otros son segundones:
- Podían ser caballeros o entrar a la iglesia.
- Tiene hijas: A la mayor la casaban. Las segundonas se casaban con caballeros o entraban a
la iglesia como monjas.
- Dote: Regalo del padre a los futuros esposos de las hijas.

Vida de los nobles:


- Función en la guerra: Proteger.
- Hacían banquetes. Estos servían para sociabilizar entre nobles y casar a las hijas.
- Hacían torneos.
- Hacían caserías.

Señorío feudal:
- Son las tierras del señor feudal.
- Castillo:
- Puente elevadizo.
- Muralla.
- Estadio y granero.
- Aldea:
- Iglesia.
- Molino.
- Horno.
- Tierras:
- Manso (tierra que el señor feudal les da a cambio de la cosecha).
- Reserva señorial (tierras en las que trabajan los siervos).
- Tierras comunales (todos los campesinos tenían derecho a usarlas).

Campesinos:
- Viven en la aldea.
- Productores directos.
- Tenían herramientas de trabajo (rastrillo, haz, animales de tiro, etc.).
- Objetivos: Subsistir y trabajar para los señores. feudales y la iglesia.
- 2 tipos:
- Libres.
- Siervos (dependen del señor feudal).
- Tenían diferencias económicas y jurídicas pero los unía el trabajo y el odio hacia el señor
feudal.

Relaciones de vasallaje (Señores feudales - caballeros):


- Señor feudal: Le de tierras y protección.
- Caballero (Vasallo): Le da auxilio, fidelidad y servicio.

Relaciones de servidumbre (señor feudal - campesino):


- Señor feudal: Le da protección, manso y administración de justicia.
- Campesino: Le da trabajo gratuito, parte de la cosecha, obediencia y pagan por el usa del
horno y el molino, por casarse y tener hijos.

Iglesia Católica:
- Funciones:
- Intermediarios (dios - creyentes).
- Rezar por almas.
- Administrar los sacramentos.
- Clero (el papa, obispos, arzobispos, sacerdotes, monjes y frailes.)
- Financiamiento:
- Diezmo (10% de la producción).
- Donaciones.
- Señoríos eclesiásticos.

Rol de la Iglesia Católica:


- 2 reglas:
- 1. La Paz de Dios.
- Modera la violencia.
- No pelear en días festivos, días de mercado ni en la iglesia.
- Castigo por incumplimiento (excomunión).
- Cruzadas: Expediciones militares para recuperar Jerusalén.
- 2. Teoría de las tres órdenes.
- Modelo: Ecuménico.
- Dios le dio un rol a cada sector:
- Clero: Rezar por las almas.
- Nobles: Proteger a los creyentes.
- Campesinos: Producir alimento.

La expansión del siglo XI:


- Aumento de la producción agrícola.
- Innovaciones:
- Sistema de rotación trienal.
- El buey por el caballo.
- Al arado de madera le agregaron una punta de metal.
- Desecación de pantanos:
- Siervos que quieren para ser libres.
- Campesinos que quieren tener tierras.
- Incorpora más tierras.
- Roturaciones: Tala de bosques para tener más tierras.

Consecuencias:
- Aumento de población: Disminuyó la edad de matrimonio y menos enfermedades.
- Renacimiento urbano.
- Resurgimiento del comercio:
- Comercio campo - ciudad:
- Los señores feudales les exigen a los campesinos pagar en metálico (oro y
plata). Los campesinos van a la ciudad para que les compren en metálico y
poder pagarle al señor.
- Comercio de lujo:
- Mar Mediterráneo:
- Comerciantes: Genoveses, venecianos e ingleses.
- Productos: Telas, perfumes, especias y joyas.
- Ruta de la seda (Italia con China).
- Mar Báltico y mar del norte:
- Comerciantes: Alemanes.
- Tipos de comerciantes:
 Polvorientos (iban con la mercadería en la espalda).
 Buhoneros (iban en carretas y caravanas). Crearon las guildas:
Estas son una asociación de comerciantes que buscaban
protegerse entre ellos. Crearon los conductos: Es un pago
anticipado del peaje.
- Productos: Pieles, sal y madera.
- Medios de intercambio (Monedas, pimienta, letras de cambio).

Ciudad Medieval:
- Ciudad = Burgo.
- Componentes:
- Muralla de piedra.
- Plaza.
- Edificios importantes (catedral y ayuntamiento).
- Casas, cabañas, palacios, cavernas, posadas.
- Forma de ser libre: Vivir un año en la ciudad.
- Iglesia: Tenía obispados (provincias) liderados por obispos, las decisiones importantes las
tomaba la cátedra.

Habitantes:
- Habitantes = Burgueses.
- Baja nobleza, artesanos, clero, estudiantes, sectores populares y siervos que huían.

Oficios:
- Herreros, tejedores, ceramistas, carpinteros, artistas, toneleros y perfumistas.

Artesanos:
- Dependían del gremio.
- Mano de obra familiar.
- Tenían un aprendiz que estudiaba 4 años y vivía él.
- Oficial (Hacía un examen para ser maestro).
- Maestro artesano (dueño del taller y materiales).

Gremios:
- Controlaban el precio y la calidad de los productos.
- Controlaban el horario.
- Controlaban la cantidad de aprendices.
- El mercado era solo para nobles.

Relación ciudad - señor feudal:


- Ambiguo.
- Positivo: Más impuestos por el derecho de ban.
- Negativo: Huida de los siervos.
- Tratado: Peajes y seguridad.
- Disputa por la justicia:
- La iglesia decía que estaba bien el tratado.
- Los laicos decían que no.

Escuelas y universidades:
- Nuevas necesidades (leer y escribir cartas, hacer inventario, etc.).
- Escuelas urbanas (dependen del ayuntamiento).
- Universidades (dependen de la iglesia).
La Crisis del Siglo XIV
Causas:
1) El retroceso de la agricultura:
- Por el clima (“pequeña edad del hielo”).
- Estado de las técnicas:
o La rotación trienal no les daba descanso a las tierras.
o Incompatibilidad con el alimento para humanos y animales.
o La tala intensiva de bosques no pudo absorber el agua de la lluvia y
se “lavaron” las capas fértiles.
o Fin de las roturaciones.

2) La reducción comercial:
- Los viajes se hacen más espaciados.
- Las ferias son cada más tiempo.
- El metálico empieza a escasear (los reyes lo atesoraron todo).

3) Los problemas en las manufacturas:


- Las regulaciones gremiales prohibían innovaciones porque tenían una
mentalidad conservadora y su mercado era limitado.

4) La guerra de los 100 años (1339 - 1453):


- Inglaterra vs. Francia. Ganó Francia.
- No fueron 100 años seguidos porque hubo pausas.
- Causas de la victoria francesa:
o Cambio de tácticas y estrategias.
o Fortalecimiento de las defensas.
o Falta de apoyo popular a Inglaterra.
o La peste negra afectó más a Inglaterra que a Francia.

5) La peste negra:
- La mala cosecha produjo una población débil más propensa a pestes y
epidemias, y esto produjo una disminución en la población.

Consecuencias:
1) Disminución de la población (1/3 de la población).

2) Debilidad de los señores feudales:


- Falta del excedente de campesinos por:
o La huida de los campesinos.
o La mortalidad de los campesinos.
- Reducción de la servidumbre
o Trabajo en la reserva señorial: 2 opciones.
 Pagar salarios.
 Arriendo la tierra.
- Cambios en las tácticas militares:
o Siglo XV: Artillería con pólvora.
o Infantería y arquería.
o Los caballeros y los Señores. feudales quedaron obsoletos.

3) Abandono de los campos de cultivo:


- Extensión de pasturas y ganadería de ovejas en Gran Bretaña y España.
- Tierras vacantes para algunos campesinos que mejoraron su situación.

4) Sistema rural a domicilio:


- Comerciantes de la ciudad entregaban materias primas a los campesinos
con un plazo para que confeccionen ropa o cuchillos por plata, algo que les
conviene a los campesinos porque es plata extra.

5) Conflictos sociales:
- Levantamiento anti señorial.
- Levantamiento urbano.

6) Fortalecimiento del rey

Mundo Moderno en el Siglo XV


- Post crisis siglo XIV.
1) Cambio de las ideas:
- Humanismo.
- Renacimiento.
- Ciencia.
2) Aparición del Estado moderno (Rey).

3) Reforma religiosa (protestantismo).

4) Expansión ultramarina.

Humanismo:
- Movimiento literario y filosófico.
Ideas principales:
1) Antropocentrismo (hombre - centro):
- Ser humanismo como centro de las reflexiones.

2) Teocentrismo (dios - centro):


- El ser humano fue creado por Dios para dominar, conocer y experimentar
la naturaleza.

3) Usar la razón para conocer (oponerse al pensamiento dogmático).


4) Búsqueda en la antigüedad Grecolatina (griegos y latinos).
- Debían saber para leer los libros prohibidos.

- Idiomas:
o Latín.
o Griego.
o Hebreo.
o Árabe.
- Publican obras en:
o Español.
o Ingles.
o Alemán.
- Se difundían en:
o Imprentas.
o Academias.

Renacimiento:
Fue un movimiento artístico:
- 2 momentos clave: 1400 (Florencia) y 1500 (Roma).
- Ideas humanistas que plasmó en el arte.
- Arte Mayor:
o Pinturas.
o Escultura. Obsesión por la proporcionalidad y la simetría.
o Arquitectura.
- Temas:
o Religioso (humanizado).
o Retratos.
o Naturaleza.
o Mitos griegos y romanos.
- Técnicas de pintura:
o Perspectiva.
o Esfúmate (luces y sombras).
- Técnicas en la arquitectura:
o Arco de medio punto.
o Bóveda.

Ciencia:
- Empezaron a dudar y reflexionar.
- Privilegiaron la observación y la experimentación con el objetivo de
comprender (el Universo, la naturaleza, etc.).
- Muchos descubrimientos llevaron a discusiones que condujeron al
surgimiento de la ciencia moderna.
El Estado Moderno en los Siglos XV y XVI
Centralización del poder sobre el rey:
- Creó adornar el Estado Moderno

El rey:
- Va a enfrentar a:
o La nobleza.
o El clero.
- Va a recibir el apoyo de:
o Los burgueses.

Con la Nobleza:
- El rey tenía 2 opciones:
o Ofrecerles tierras.
o Enfrentarlos militarmente.
Con el Clero:
- Los reyes van a intentar nombrar cargos eclesiásticos y limitar el poder del
papa.
Con los Burgueses:
- Compran títulos de nobleza.
- Cartas de libertad.
- Apoyo financiero.

Una vez que el rey recibió el apoyo:


- Monarquías:
o España.
o Portugal.
o Francia.
o Inglaterra.
- Creó, dentro del Estado, instituciones o instrumentos para ejercer y
consolidar el poder:
1. Ejercito permanente.
- Funciones:
o Orden interno (policía).
o Defensa de las fronteras.
o Atacar otros países.
- Formado por:
o Extranjeros.
o Mercenarios.
o Infantería, arquería y artillería.

2. Burocracia.
- Eran los funcionarios del Estado:
o Nobles. De espada
o Burgueses o de toga.

“Compra de cargos o títulos”


3. Diplomacia.
- Relaciones entre países.
- Matrimonios entre reales.
- Contracara de la guerra.

4. Sistema Nacional de Impuestos.


- Impuestos para sostener:
o Ejército.
o Burocracia.
o Corte.

5. El derecho romano.
- Propiedad privada.
- Soberanía de los reyes y príncipes.

6. Principio Monástico.
- Todo le pertenece a una familia y lo hereda el hijo mayor.
- Reforma protestante.

También podría gustarte